El Índice de Publicaciones Periódicas Hispanoamericanas (en inglés: Hispanic American Periodicals Index (HAPI) es una base de datos bibliográfica especializada que indiza artículos de revistas académicas hispanas. Es un proyecto sin fines de lucro alojado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), donde se gestiona y distribuye a bibliotecas e instituciones suscriptoras.[1]
Índice de Publicaciones Periódicas Hispanoamericanas | ||
---|---|---|
Hispanic American Periodicals Index | ||
Tipo | Bases de datos | |
Fundación | 1970 | |
Fundador | Universidad de California en Los Ángeles | |
Sede central |
![]() | |
HAPI fue fundado a comienzos de la década de 1970 por la bibliotecaria Barbara Valk como un índice impreso anual. En 1976 pasó a formar parte del entonces Latin American Center (hoy Latin American Institute) de la UCLA. El proyecto incorporó retrospectivamente artículos de los años sesenta y, con la expansión de recursos electrónicos, publicó su versión en línea en 1997 y cesó la edición impresa en 2008. Desde entonces opera exclusivamente como recurso digital y se autofinancia mediante suscripciones institucionales.[2][3][4]
HAPI solo indiza artículos de revistas académicas (en su mayoría revisadas por pares) en ciencias sociales y humanidades. No indiza libros ni prensa general (hasta 2001 incluyó reseñas de libros). Estas versan sobre América Latina, el Caribe y las comunidades latinas en Estados Unidos (y, en general, en la diáspora). En conjunto, incluye contenidos de más de 700 revistas y registros que se remontan a 1960.[1][5][6] Los artículos indizados están escritos en diversos idiomas, especialmente español, inglés y portugués (también francés, alemán e italiano).
Guías de investigación de diversas universidades sitúan a HAPI como recurso central para estudios latinoamericanos, dado su alcance interdisciplinario y su profundidad temporal. Informes profesionales señalan que el número de registros supera las 300 000 citas. En este sentido, HAPI funciona como puente entre la literatura académica dispersa y los sistemas de descubrimiento bibliotecarios, facilitando la interoperabilidad y la búsqueda multilingüe.[2][3][4]