Agua Caliente es un distrito del municipio de Chalatenango Centro que integra el departamento de Chalatenango, en El Salvador. Según el censo de 2024, tiene una población de 7 341 habitantes.
Población y cambio poblacional en Agua Caliente
Censo
|
Población
|
Cambio
|
Porcentaje
|
2007
|
8 261 |
N/D |
N/D
|
2024
|
7 341 |
-920 |
-11.1%
|
Geografía física
editar
El distrito está ubicado a 70 kilómetros de San Salvador y a 45 kilómetros de la cabecera departamental de Chalatenango.[1] Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine.
Agua Caliente tiene una extensión territorial de 192,73 km², y es el segundo municipio más grande del departamento, después de Nueva Concepción. Se encuentra a una altura de 380 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
editar
Agua Caliente cuenta con uno de los ríos más importantes de la región, el río Metayate, el cual recorre todo el municipio. Debido a la deforestación de la región por la falta de educación e ignorancia de la población y su gobierno, el río prácticamente se seca en los crudos meses de la estación seca. Algunos nombres de pozas: la poza Viva, la poza Anateya, la poza de los Bolos, la Caliente, la Helada, la Cajón, etc. La falta de tratamiento de aguas residuales (aguas negars y grises) descargadas en el río, tienen como consecuencia la destrucción de la poca fauna que hace unos 40 años era bastante común en las crecidas fluviales: cangrejos, bagres, mojarras, plateadas, anguilas de río, y hasta camarones (también llamados “chacalines”). La villa de Agua Caliente se encuentra en un pequeño valle y está rodeada de cerros y colinas, siendo los más altos los de la zona norte. Como en la mayoría de regiones del territorio salvadoreño, se prevé que habrá escasez de agua para sostener al municipio en los próximos cincuenta años.
Riesgos naturales
editar
Agua Caliente tiene diversas vulnerabilidades, entre ellas se encuentran: deslizamientos de tierra en las calles que conducen a los cantones de Cerro Grande, Agua Fría, Ojos de Agua y Encumbrado, además de la calle que conduce al caserío Montañita. El caserío La Vegona, el cantón Obrajuelo, el caserío La Junta, partes del casco urbano, y cantón Agua Zarca han sufrido inundaciones periódicas. Se tiene información de algunos incendios que se han originado en el municipio los cuales han afectado la flora y fauna. La deforestación y el uso de las tierras para monocultivos y ganadería podrían ser factores causantes de estos desequilibrios ecológicos.
Historia
editar
Los lugareños son amistosos y corteses con los visitantes. Se observa comúnmente en los habitantes de la ciudad y sus alrededores, rasgos caucásicos bien notorios. Esto se debe probablemente a que en el siglo XVIII el gobernador de la Capitanía General de Guatemala, el Barón de Carardalet, facilitó asentamientos de colonos españoles en el departamento de Chalatenango para comercializar la extracción del añil en sus años de bonanza económica. Un documento publicado por FISDL indica lo siguiente. "El presbítero y doctor don Isidro Menéndez explica de la siguiente manera los orígenes de la población de Agua Caliente: "Parece -dice el sabio sacerdote- que en el año de 1791 se erigió en pueblo y se cree que lo fue de orden del Intendente que residía en San Salvador". Sin embargo, ese parecer y esa creencia no corresponden a la verdad histórica, pues el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa apunta que en 1807 Agua Caliente era simplemente una "Hacienda de Ganado y Añil de D. Bernardino Aguilar 5 leguas al N. E. de Tejutla: extraviada de Camino Real", Según otra tradición, por el año de 1819 se constituyó en esa hacienda un valle o aldea que, en cumplimiento de Leyes y Ordenanzas de Indias, se erigió en pueblo con el nombre kilométrico de San José Agua Caliente de las Flores. El nuevo municipio quedó incorporado en el partido de Tejutla.
Post-independencia
editar
El Municipio de Agua Caliente perteneció de 1824 (12 de junio) a 1833 (13 de mayo) al departamento de San Salvador; de 1833 (13 de mayo) a 1833 (21 de octubre) al departamento de Tejutla; de 1833 (21 de octubre) a 1835 (22 de mayo) al departamento de San Salvador; y de 1835 (22 de mayo) a 1855 (14 de febrero) al departamento de Cuzcatlán. A partir de esta última fecha ha sido municipio del departamento de Chalatenango.
En el 13 de enero de 1854, el Gobernador José D. Montiel reporta en un informe de mejoras en el Departamento de Cuscatlán que en Agua Caliente se había edificado un camposanto de pared de adobe de 150 varas de circunferencia y 2 de alto con su correspondiente entejado y puerta. Se edificó una casa de teja de 10 varas de largo y 7 de ancho con su correspondiente revoco, puerta y compostura de suelo destinada para convento.[1]
En 1890 tenía una población de 2,340 almas. El nombre de Agua Caliente le proviene a ese lugar, por tener dos fuentes termales y el ausol o infiernillo de El Obrajuelo."
Fue parte importante de la actividad del añil y en algunos lugares aún hay ruinas de “obrajes” o pilas donde se trabajaban las hojas del árbol de añil.
En el 22 de abril de 1893, durante la administración del Presidente Carlos Ezeta, la Secretaría de Instrucción Pública y Beneficencia acordó el establecimiento de una escuela mixta en el valle de Obrajuelo, su dotación era 15 pesos mensuales.[2]
En la época de la guerra civil fue territorio en disputa entre la guerrilla del FMLN y la Fuerza Armada. La zona norte (Encumbrado, Ojos de Agua y un poco Agua Fría) tenía presencia regular de la guerrilla que incursionaba ocasionalmente en lo urbano. Muy poca gente del lugar se incorporó a la guerrilla.
Por decreto legislativo (Diario Oficial de El Salvador, 22 de diciembre de 1997 n.° 239) se le otorgó el título de villa el 11 de diciembre de 1997. La Asamblea Legislativa en su decreto n.° 179, dice en su considerando II, “Que debido al espíritu emprendedor de sus habitantes y a los méritos innegables de su gente, el pueblo de Agua Caliente, en el Departamento de Chalatenango, ha logrado en la actualidad los servicios públicos necesarios e indispensables para su desarrollo” y decreta el Art 1. “Otórgase el Título de Villa al Pueblo de Agua Caliente en el departamento de Chalatenango.”
Demografía
editar
Junto a Chalatenango, Agua Caliente es una de las siete municipalidades más pobladas del departamento.
Según el censo de población de 2007[3] tiene 8,361 habitantes con una mayoría (más del 75%) viviendo en el área rural. Como es generalizado en todo El Salvador, hay más mujeres que hombres. El mismo censo no indica alta presencia de raza pura indígena en la villa (1 persona).
Tiene una tasa de analfabetismo de más del 24%, que no es muy diferente al promedio de todo el departamento.
Política
editar
El último alcalde del distrito de Agua Caliente fue Edwin Cisneros, un conocido ganadero del cantón Obrajuelo quien gobernó entre 2015-2024 y miembro del Partido de Concertación Nacional. Antes de él, el alcalde fue Don Santos Nery Tejada, quien gobernó entre 2006-2015, miembro del partido Alianza Republicana Nacionalista. Ambos gobernaron por 9 años. Por lo que el distrito tiene una larga historia de votar por partidos de derecha. Actualmente, el distrito es parte del municipio de Chalatenango Centro, que es gobernado por Martín Leiva, del partido Nuevas Ideas quien ganó el municipio con 37% del voto, y ganó el distrito de Agua Caliente con más del 50% de los votos.
Resultados municipales
editar
Agua Caliente es uno de los más importantes productores de leche y sus derivados en el departamento de Chalatenango. Se producen y comercializan distintos tipos de lácteos como: cuajada, crema, requesón, queso seco, queso achiclado, queso majado. Ha habido una tradición ganadera desde mediados del siglo XX. La principal actividad económica es la ganadería seguida de la agricultura ([2]). El ingreso de remesas que llega de la población migrante residente en el extranjero bien podría ser hasta más importante que la ganadería, aunque no hay estudios precisos al respecto. El flujo constante de capital del exterior ha hecho que las casas de la zona suban de precio, pudiéndose encontrar casas hasta de $60,000.00. En cuanto a las empresas privadas más sobresalientes tenemos: ACAYCCOMAC de R.L, (esta empresa es la que genera más empleos en el distrito), Caja de Crédito de Nueva Concepción, Colegio Católico Padre Nicolás Antonio Rodríguez, clínicas de atención médica y odontológica, laboratorios de análisis clínico, procesadoras de lácteos, ACASAMAC, entre otras.
Turismo
editar
Entre los lugares turísticos que tiene el distrito se pueden nombrar dos ausoles o aguas termales, ubicados uno en el barrio El Carmen y el otro en el cantón Obrajuelo. El lugar conocido como El Salto, en el cantón Ojos de Agua tiene unas cascadas de gran belleza natural. En el cantón Cerro Grande se pueden apreciar montañas en un ambiente fresco y puro. En este lugar hay bosques de pino y roble. Existe un cerro donde se puede acampar, dado que es una zona agradable y única para realizar actividades de campo. Entre otros lugares turísticos que tiene Agua Caliente se mencionan La Junta, El Río Lempa en el cantón Encumbrado, y pozas del río Metayate que son visitadas con frecuencia, especialmente durante la estación lluviosa. La Piedra Movediza, (ver video [3]) que se ubica en la calle que conduce al caserío Montañita es una atracción muy singular; es una gigantesca roca que puede ser movida con facilidad debido al balance natural en el que se encuentra. Ha sido una atracción para los lugareños y visitantes desde principios del siglo pasado.
Festividades
editar
Una de las tradiciones más peculiares de la villa era y fue por largo tiempo, la de pasear a Judas antes de la Semana Santa. Judas era un muñeco fabricado de matas de bananero y era paseado en todo el pueblo. Lee su testamento antes de morir ahorcado. El testamento es una especie de historial de la población, además de un acto cómico en el cual Judas deja a diferentes personajes importantes del lugar, una herencia. Esta herencia es una especie de “mea culpa” o confesión, se excusan los errores, adulterios, pecados, etc., el público ríe de todo y de todos y los asuntos secretos hasta entonces, se vuelven la comidilla del día.
Las fiestas patronales en el distrito se celebran los días 15, 16, 17, 18 y 19 de marzo en honor a San José, patrono del distrito. El distrito también cuenta con una de las iglesias católicas más hermosas del país. Tiene dos campanarios pero solo una campana. Cuenta la leyenda que a inicios del siglo pasado, la segunda campana, la de más hermosos sonidos fue robada furtivamente en una noche oscura por ladrones que la llevaron a una famosa iglesia de Ahuachapán. El distrito tiene un mercado municipal, un polideportivo y un parque muy atractivo. Sin embargo, hay servicios que necesitan mejorías de urgencia como lo es el cementerio local donde la población a veces se ve obligada a enterrar a sus muertos sobre sepulturas existentes ya que por mucho tiempo no se ha expandido.