Adif-Alta Velocidad

Summary

Adif-Alta Velocidad es una entidad pública empresarial española dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que tiene como objetivo la construcción de líneas de alta velocidad ferroviaria y la gestión de su explotación.[3]​ Es una de las entidades administradoras de infraestructuras ferroviarias de España.

Adif-Alta Velocidad
Tipo Empresa pública
Forma legal Entidad pública empresarial
Fundación 13 de diciembre de 2013 (11 años)
Fundador Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Sede central Madrid, España
Área de operación España
Presidente Luis Pedro Marco de la Peña[1]
Servicios Construcción y gestión de infraestructuras ferroviarias
Ingresos Crecimiento 1491 millones de euros (2024)[2]
Beneficio neto Crecimiento -101 millones de euros (2024)[2]
Activos Crecimiento 53 314 millones de euros (2024)[2]
Propietario Gobierno de España
Empleados 249 (31 de diciembre de 2024)[2]
Empresa matriz Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible
Miembro de RailNetEurope y Unión Internacional de Ferrocarriles
Sitio web www.adifaltavelocidad.es
Cronología
Adif Adif-Alta Velocidad

Gestiona 3762 kilómetros de vía y 46 estaciones destinadas al ferrocarril de alta velocidad,[4]​ mientras que Adif gestiona los 11 780 kilómetros de vía y estaciones de ferrocarril convencional.[5]

Historia

editar

Fundación

editar
 
Red gestionada por Adif-Alta Velocidad en servicio, en construcción o en estudio (diciembre de 2022)

Con fecha 31 de diciembre de 2013 se crea la entidad pública empresarial Adif-Alta Velocidad, como organismo público de los previstos en el artículo 43.1.b) de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, mediante la escisión de la rama de actividad de construcción y administración de las infraestructuras ferroviarias de alta velocidad que estaban encomendadas hasta esa fecha a la entidad pública empresarial Adif. A partir de su fecha de creación, Adif-Alta Velocidad asume las funciones asignadas al administrador de infraestructuras ferroviarias en la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario, y en sus normas de desarrollo, y mediante Real Decreto 1044/2013, de 27 de diciembre, se aprobó el estatuto de la entidad pública empresarial Adif Alta Velocidad.[6]

Asume las competencias de la construcción y administración de las infraestructuras ferroviarias de alta velocidad, así como otras funciones tales como la gestión de los negocios de las estaciones de alta velocidad o las actividades de telecomunicaciones y energía.

Futuro con Adif

editar

Según los medios, el objetivo fundamental de la segregación de Adif AV es el cumplimiento de las modificaciones operadas por el Sistema Europeo de Cuentas (SEC 2010) y los nuevos criterios contables establecidos en el mismo, que exige a las empresas públicas que al menos el 50 % de los gastos estén cubiertos por su actividad comercial (y no por subvenciones) para que su pasivo no compute como déficit. Se mantiene una estructura organizativa única.[7]​ Además. gracias a esto, Adif AV pudo beneficiarse de liquidez en mercados de bonos y obligaciones, como los del BEI.[8]

Aun así, desde el contrato OSP de 2018-2033, Renfe también paga cánones por el uso de las vías de Adif para trenes de servicio público. De esta forma, el contrato es ahora exclusivamente con Renfe, quien después paga a Adif, en vez de el caso anterior por el que el Gobierno pagaba a Adif. Así, Adif ya no recibe subvenciones públicas (directamente), por lo que la fusión con Adif AV es posible. Además, existen duplicidades como las que llevaron a la dusión de Renfe y FEVE en su momento, ya que en ambos casos la separación es simplemente por ancho de vía pero con operaciones idénticas.[8]

Referencias

editar
  1. Marcos, José (17 de septiembre de 2024). «Puente elige al viceconsejero de Transporte del País Vasco como nuevo presidente de Adif». El País. Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  2. a b c d «Cuenta anual e Informe de Auditoría» (PDF). www.adifaltavelocidad.es. 2024. 
  3. «ADIF Alta Velocidad». Gobierno de España - Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. 
  4. «Inicio». Adif Alta Velocidad. Consultado el 19 de septiembre de 2022. 
  5. «Información general». Adif. Consultado el 19 de septiembre de 2022. 
  6. «Real Decreto-ley 15/2013, de 13 de diciembre, sobre reestructuración de la entidad pública empresarial "Administrador de Infraestructuras Ferroviarias" (ADIF) y otras medidas urgentes en el orden económico». BOE. 
  7. Galindo, Cristina (13 de diciembre de 2013). «Adif se divide en dos empresas para que la deuda del AVE no vaya al déficit público». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 29 de mayo de 2021. 
  8. a b elEconomista.es. «El Gobierno planea unir Adif y Adif AV cuatro años después de separarlas - elEconomista.es». Archivado desde el original el 25 de febrero de 2018. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Sitio web oficial
  •   Datos: Q115684403