Achillea ptarmica es una especie perteneciente a la familia de las asteráceas. Es originario de España.
Achillea ptarmica | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Asteroideae | |
Tribu: | Anthemideae | |
Subtribu: | Matricariinae | |
Género: | Achillea | |
Especie: |
A. ptarmica L. | |
Es una hierba que alcanza los 10 cm de alto con hojas sentadas, linear-lanceoladas, agudas y dentadas regularmente. Las flores son blancas y se agrupan en capítulos más grandes a los de otras especies del género (el involucro mide 8-12 mm de ancho).
Es una planta que crece en las regiones alpinas del norte de España en las fuentes y riachuelos de montaña.[1]
Indicaciones: Se emplea como estornutatorio, hemostático, astringente, carminativo, sialagogo, tónico. Las flores sirven como analgésico y estornutatorio. Las raíces como hemostático y sialagogo. Contra la astenia, falta de apetito, afecciones urinarias, reguladora de las deposiciones, calma dolores dentarios y reumáticos. Se toma en infusión en dosis de dos cucharaditas de rizoma, con dos tazas de agua. O la masticación del rizoma fresco.[2]
Achillea ptarmica fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 898. 1753.[3]
Achillea nombre genérico nombrado en honor de Aquiles.[4] Se ha indicado también que el nombre, más específicamente, proviene de la guerra de Troya, donde Aquiles curó a muchos de sus soldados y al propio rey Télefo, rey de Micenas, utilizando el poder que la milenrama tiene para detener las hemorragias.[5]
ptarmica: epíteto latino que significa "que provoca estornudos".[6]