El dragoncito oaxaqueño (Abronia oaxacae) es una especie de lagarto escamoso ánguido del género Abronia.[2][3] Fue descrito por el herpetólogo británico-alemán Albert Gotthilf Günther en 1885.[2][1][4]
Dragoncito oaxaqueño | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Vulnerable (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Squamata | |
Suborden: | Anguimorpha | |
Familia: | Anguidae | |
Género: | Abronia | |
Especie: |
A. oaxacae (Günther, 1885) | |
Distribución | ||
Sinonimia | ||
| ||
Los ejemplares adultos del dragoncito oaxaqueño presencian una coloración dorsal que varía de café claro a café verdoso, con algunas manchas oscuras que forman de seis a ocho bandas transversales que recorren el tronco del lagarto. El vientre del lagarto es de color es crema. Los miembros de esta especie alcanzan a medir hasta 11.7 cm de longitud hocico-cloaca.[3][4]
El dragoncito oaxaqueño se puede distinguir de otras especies de su género por el siguiente patrón de escamas:[3][4]
El dragoncito oaxaqueño se distribuye por el estado mexicano de Oaxaca, específicamente en Tehuantepec y en la Sierra Juárez.[2][1]
Habita en climas templados húmedos y subúmedos en altitudes que van de los 2100 a los 2743 m s. n. m. La especie es arborícola como la mayoría de los lagartos del género Abronia. Se encuentra en bosques de pino-encino. Se ha registrado en áreas moderadamente perturbadas.[5][1]
Varias de las localidades de la Sierra de Juárez, se encuentran en un aceptable estado de conservación, esto debido principalmente la dificultad para el acceso a estas zonas por parte del ser humano.[1]