Abraham Abdulajad

Summary

Abraham Abdulajad (Santiago del Estero, Argentina; 15 de diciembre de 1914 – ibídem; 24 de junio de 1977) fue un médico cirujano, político y dirigente deportivo argentino de afiliación peronista, que ganó en los comicios a gobernador de su provincia en las elecciones de 1962 anuladas por el presidente Arturo Frondizi en los distritos donde había ganado el peronismo. En 1965, asumió como diputado por Santiago por el partido Unión Popular. Desde 1955, fue presidente del Partido Justicialista de su provincia y la cabeza de la resistencia peronista en la misma. A partir de finales de los 60, rivalizó con Carlos Juárez por la conducción del peronismo santiagueño. Por otro lado, presidió la Federación Santiagueña de Básquetbol, estuvo a cargo de la maternidad del Hospital Independencia y ejerció la medicina de manera privada.

Abraham Abdulajad

Durante un discurso en las elecciones a gobernador en su provincia de 1962.
Información personal
Apodo El Puca Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 15 de diciembre de 1914
Santiago del Estero (Argentina)
Fallecimiento 24 de junio de 1977 (62 años)
Santiago del Estero (Argentina)
Nacionalidad argentina
Familia
Hijos Lucía Abdulajad
Familiares Raiff Abdulajad (hermano)
Educación
Educación médico cirujano
Educado en Universidad Nacional de Córdoba
Información profesional
Ocupación médico, político y dirigente deportivo
Partido político Partido Tres Banderas
Frente Nacional y Popular
Unión Popular
Partido Justicialista
Afiliaciones Movimiento Revolucionario Peronista
Miembro de Resistencia peronista Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Primeros años y comienzos en la política

editar

Abdulajad nació en la ciudad de Santiago del Estero el 15 de diciembre de 1914 en el seno de una familia de inmigrantes sirios llegada al país a comienzos del siglo XX. La Guía Assalam del Comercio Sirio-libanés de 1927-1928 lista una tienda y merecería propiedad de Raiff Abdulajad -hermano de Abraham-[1]​ en la calle Tucumán al 105 de la capital santiagueña.[2]​ En 1941, obtuvo el título de médico cirujano en la Universidad Nacional de Córdoba. Al regresar a su ciudad natal, fue nombrado jefe de maternidad del Hospital Independencia, desempeñándose también en el ejercicio privado de la medicina. Su labor profesional le otorgó reconocimiento y prestigio dentro de la sociedad santiagueña, lo que facilitó su incursión en el ámbito deportivo, especialmente en el básquetbol como dirigente de segunda línea primero y luego como presidente del Club Estudiantes Unidos, cargo que ocupó durante varios períodos.[3]

Fue popularmente conocido como el Puca Abdulajad; apodo que en quechua significa «colorado», en referencia a su fuerte carácter. En 1953, se afilió al Partido Peronista durante el gobierno de Francisco Javier González, donde se vinculó con la cúpula dirigente del peronismo santiagueño; formada por, entre otros, Francisco López Bustos, Armando Meossi, Alfredo Farjat y Melitona Ledesma.[3]

Años 50 y 60: Resistencia peronista y actividad electoral

editar

En 1955, fue elegido por el propio Juan Domingo Perón como jefe de la resistencia peronista en Santiago del Estero así como presidente del Partido Justicialista provincial. Posteriormente, en las elecciones del 18 de marzo de 1962, fue el candidato a gobernador por el peronismo bajo el sello electotal del Partido Tres Banderas; comicios en los que obtuvo la victoria convirtiéndose en el cuarto gobernador peronista electo de Santiago del Estero. Sin embargo, no llegó a asumir el cargo debido a la intervención federal dispuesta por el presidente Arturo Frondizi en las provincias donde había triunfado el peronismo. Al año siguiente, en las elecciones del 7 de julio de 1963, fue nuevamente postulado de manera unánime por el peronismo santiagueño como candidato a gobernador, esta vez por el Frente Nacional y Popular. No obstante, renunció a la candidatura a último momento porque Perón había ordenado la abstención electoral.[3]

 
Afiche promocional de la candidatura a gobernador de Abdulajad en las elecciones de 1962.

En 1964 fue cesanteado de su cargo de jefe de maternidad del Hospital Independencia por el gobierno encabezado por Benjamín Zavalía de la UCRP en un contexto de persecución generalizada hacia dirigentes justicialistas. Ese mismo año profundizó su identificación con la izquierda peronista, integrando la Mesa Nacional del Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) liderado por John William Cooke y Envar El Kadri y asumiendo también como secretario general de la Mesa Provincial junto a Félix Serravalle, José Loto y Ramón Enrique Moreno. Adicionalemente, coordinó la reorganización partidaria junto a otros sectores del peronismo local.[3]

En las elecciones legislativas del 14 de marzo de 1965, fue elegido diputado nacional por el partido Unión Popular,[4]​ ocupando su banca en el Congreso y alineándose con el sector denominado «ortodoxo» o ≪leal a Perón≫, contrapuesto a los neoperonistas que respondían a Augusto Timoteo Vandor. Durante su mandato, participó en el debate por la Ley de Transformación Agraria y promovió, junto a otros diputados, la restitución de la vigencia de la Ley de Divorcio N.º 14.394, aprobada durante el segundo gobierno de Perón.[3]

En 1966, por decisión nuevamente de Perón, fue designado miembro del Consejo Superior Peronista y volvió a liderar el peronismo santiagueño, primero como presidente y luego como apoderado del partido. Paralelamente, retomó su actividad como dirigente deportivo y en 1968 fue elegido presidente de la Federación Santiagueña de Básquetbol.[3]

Años 70: retiro y fallecimiento

editar

En 1972, renunció a la conducción partidaria en un intento por consolidar la unidad del peronismo local; en particular con el sector juarista con miras a las elecciones provinciales del 11 de marzo de 1973. Aunque era presumible que sería nuevamnete el candidato a gobernador por el peronismo al liderar el sector mayoritario dentro de mismo en la provincia, la conducción nacional impulsó, en cambio, la postulación de Francisco López Bustos. Aunque relegado, acató la decisión que había tomado Perón.[3]

Aquejado por problemas de salud, se alejó de la actividad política partidaria y se dedicó plenamente al ejercicio de la medicina. Tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, fue detenido ilegalmente por unas horas antes de ser liberado. Falleció en su ciudad natal a los 62 años el 24 de junio de 1977.[3]

Referencias

editar
  1. Corbalán, Jorge Paulo (2022). «La izquierda peronista en Santiago del Estero bajo el liderazgo de Abraham Abdulajad (1955-1973)». Revista Cifra - Universidad Nacional de Santiago del Estero - Tercera Época 2022. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  2. Schamún, Wadi; Schamún, Alejandro (1928). «Guía Assalam del Comercio Sirio-libanés de 1927-1928». Assalam: 267. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  3. a b c d e f g h Corbalán, Jorge Paulo (2023). «Diccionario del Peronismo 1955-1969 (quinta entrega) - Trayectorias, hechos, procesos, organizaciones, correspondencia, publicaciones periódicas y libros de una época». CEDINPE - Centro de Documentación e Investigación acerca del Peronismo - Universidad Nacional de San Martín (5): 23-25. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  4. «ABDULAJAD, ABRAHAM». Patrimonio Legislativo del Honorable Congreso de la Nación Argentina. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  •   Datos: Q133882740
  •   Multimedia: Abraham Abdulajad / Q133882740