Portales de Wikipedia:
Arte •
Ciencias naturales •
Ciencias sociales •
Deporte •
Geografía •
Historia •
Religión •
Tecnología
Bienvenidos al portal de Arquitectura y Urbanismo
La arquitectura (del latín architectūra, architectūrae, y este a su vez del griego antiguo ἀρχιτέκτων, architéctōn, ‘arquitecto’ o ‘constructor jefe’, compuesto de ἀρχός, archós ‘jefe’, ‘guía’, y τέκτων, téctōn, ‘constructor’) es el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir,[1] modificando el hábitat humano, estudiando la estética, el buen uso y la función de los espacios, ya sean arquitectónicos, urbanos o de paisaje.[2]
El urbanismo es el estudio de cómo los habitantes de áreas urbanas, como pueblos y ciudades, interactúan con el entorno construido, en un periodo de tiempo determinado. Es un componente directo de disciplinas como la planificación urbana, que es la profesión que se centra en el diseño físico y la gestión de las estructuras urbanas.[3][4][5]
Incluso desde antes de los poblados que pudieron describir las fuentes romanas (como los de iberos, celtíberos, cántabros...), existen en la península ibérica vestigios de formas arquitectónicas comparables a otros ejemplos de las culturas mediterráneas y semejantes a los de Europa del norte. (Leer más...)
Fue erigido entre los siglos XIV-XV. Destacan, por su interés artístico, la iglesia gótico-mudéjar, las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo, donde se conservan numerosos objetos conmemorativos del descubrimiento de América. En la iglesia se encuentra la imagen de la advocación mariana que da nombre al monasterio, Santa María de la Rábida, también denominada Virgen de los Milagros. Se trata de una escultura de estilo gótico, del siglo XIII aproximadamente, realizada en alabastro. (Leer más...)
Image 3
Vista del conjunto monumental formado por el Grand Palais, el Petit Palais y el Puente Alejandro III, desde la torre Eiffel. El Grand Palais, también llamado Grand Palais des Champs-Elysées (en español «Gran Palacio»), es un edificio singular de la ciudad de París, situado en los Campos Elíseos, en el VIII arrondissement, conformando un entorno monumental conjuntamente con el Petit Palais y el Puente Alejandro III.
El Grand Palais comenzó a construirse en 1897 para albergar la Exposición Universal de 1900 celebrada del 15 de abril al 12 de noviembre del mismo año, tras un complejo proceso de gestación en el que participaron varios arquitectos, en el mismo lugar donde se emplazaba previamente el Palacio de la Industria, realizado para la Exposición de 1855. (Leer más...)
Image 4
El templo de Eshmún (en árabe, معبد اشمون) es un antiguo lugar de culto dedicado a Eshmún, el dios fenicio de la curación. Se encuentra en Bustan el-Sheikh, cerca del río Awali, dos kilómetros al noreste de Sidón, en el sudoeste del actual Líbano. El sitio fue ocupado entre el siglo VII a. C. y el siglo VIII, lo que sugiere una relación intensa con la cercana ciudad de Sidón. Aunque originalmente construido por mandato del rey sidonioEshmunazar II en la época de la dinastía aqueménida (c. 529-333 a. C.) para celebrar la recuperación de la riqueza e influencia de la ciudad, el complejo del templo fue ampliado por Bodashtart, Yatan-milk y monarcas posteriores. Debido a que las obras de ampliación se extendieron a lo largo de muchos siglos, en los que se alternó la independencia con la hegemonía extranjera, el santuario presenta una gran cantidad de diferentes estilos arquitectónicos y decorativos.
El santuario consiste en una explanada y un patio limitado por una gran terraza amurallada de piedra caliza que sostiene un monumental podio que estuvo rematado por un templo de mármol dedicado al dios en estilo grecorromano con influencias persas. El antiguo santuario conserva una serie de cisternas para abluciones rituales alimentadas por canales de agua desde el «río de Asclepio» (el actual Awali) y desde el manantial sagrado de «Ydll». Estas instalaciones fueron usadas para los fines terapéuticos y purificadores que caracterizaban el culto de Eshmún. Las excavaciones en el templo han proporcionado muchos artefactos de valor, entre los que destacan especialmente los grabados con textos fenicios, que han proporcionado información valiosa sobre la historia del lugar y de la antigua Sidón. (Leer más...)
Image 5
El santuario de Nuestra Señora de Contrueces es una iglesiacatólica que se encuentra en la comunidad de Asturias (España), en la zona sur del área urbana de Gijón, en el barrio de Contrueces. Es un importante icono en la historia de Gijón, ya que la Virgen que se venera en este templo fue considerada por gran parte de los gijoneses durante muchos años como la patrona de la ciudad.
Los primeros documentos que dan fe de la existencia de esta iglesia datan de principios del siglo X y provienen del Libro de los testamentos, donde se recoge un documento firmado el 28 de agosto de 905 en Cortuloces —suburbio de Gijón— a favor de la iglesia de Orense, en el que se cita la confirmación del rey Alfonso III y su esposa doña Jimena. Por el Diploma de Orense del siglo X (u XI), el del Monasterio de San Vicente, el de Sampiro y otros más continúan las referencias a esta iglesia. (Leer más...)
Image 6
La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era la ciudadela, literalmente la ciudad alta (ἄκρος ákrŏs ‘cima, extremo, punta’, πόλις pólis ‘ciudad’), y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima que se alza 156 metros sobre el nivel de mar.
La entrada a la Acrópolis se realiza atravesando la muralla que la encierra por una gran puerta llamada los Propileos, al lado derecho de los cuales se encuentra integrado el templo de Atenea Niké (Victoriosa). Pasados los Propileos se veía, en posición central, una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, hoy lamentablemente perdida. A la derecha (desde los Propileos) se encuentra el Partenón o templo de Atenea Pártenos (la Virgen). A la izquierda está el Erecteión, con su célebre estoa (στοά) o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la acrópolis, fuera de la muralla y por su parte inferior, se encuentran restos de otros edificios, entre los que destaca el teatro de Dioniso, al aire libre, donde estrenaron sus obras Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. (Leer más...)
La evolución urbanística de Barcelona ha sido constante desde su fundación en época romana hasta la actualidad, si bien desde el siglo XIX se ha acentuado gracias al plan de Ensanche y la agregación de municipios limítrofes. Cabe remarcar que hasta el siglo XIX la ciudad estaba encorsetada por sus murallas de origen medieval al tener la consideración de plaza militar, por lo que su crecimiento estaba limitado. La situación cambió con el derribo de las murallas y la donación a la ciudad de la fortaleza de la Ciudadela, lo que propició la expansión de la ciudad por la llanura contigua, hecho que se plasmó en el proyecto de Ensanche elaborado por Ildefonso Cerdá, que supuso la mayor ampliación territorial de Barcelona. Otro aumento significativo de la superficie de la capital catalana fue la anexión de varios municipios colindantes con Barcelona, entre finales del siglo XIX y principios del XX, lo que motivó un Plan de Enlaces elaborado en 1903. Posteriormente, el desarrollo urbanístico estuvo marcado por el aumento de la población debido a la inmigración desde otras partes de España, lo que conllevó diversos proyectos urbanísticos como el Plan Comarcal de 1953 o el Plan General Metropolitano de 1976. Igualmente, la adecuación del espacio urbano de la ciudad se ha visto favorecida entre los siglos XIX y XXI por diversos eventos celebrados en la ciudad, como la Exposición Universal de 1888, la Internacional de 1929, el XXXV Congreso Eucarístico Internacional de 1952, los Juegos Olímpicos de 1992 y el Fórum Universal de las Culturas de 2004. (Leer más...)
Image 8
El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Mandado construir por Felipe II de España para conmemorar la victoria en la batalla de San Quintín, ocurrida el 10 de agosto, día de San Lorenzo mártir. El monasterio se le dedicó a este santo y su planta posee la forma del atributo del santo, la parrilla. Es el monasterio más grande e importante de España y poseía también las funciones de palacio y templo. Los monasterios en España constituyen un rico patrimonio histórico, artístico y cultural de este país. Son testimonio de su propia historia religiosa y de la historia político-militar tanto en la Edad Media como en tiempos anteriores, con la llegada y asentamiento de los visigodos. Los monasterios tuvieron un papel importante en la repoblación llevada a cabo por los distintos reyes y condes cristianos tras el avance de la Reconquista y el consiguiente retroceso de los musulmanes hacia el sur de la península.
Su presencia en la península data de los primeros siglos del cristianismo, cuando la primitiva vida eremítica dio lugar a la formación de comunidades religiosas y a la construcción de pequeños monasterios hispanos en los siglos VI y VII. Durante la repoblación, muchos de estos edificios evolucionaron, o incluso fueron levantados de nueva planta, hacia un estilo que tradicionalmente viene llamándose mozárabe. (Leer más...)
Image 9
La Badshahi Masjid en Lahore, Pakistán con un iwan en el centro, tres cúpulas y cinco minaretes visibles. Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Los musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo, masŷid (árabe: مسجد — pronunciado: /ˈmas.ʤid/), en plural masāŷid (مساجد /maˈsa:.ʤid). La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico, pero en árabe existe una diferencia entre las mezquitas privadas, más pequeñas, y las mayores, de uso colectivo (masŷid ŷāmiʿ; árabe: مسجد جامع; mezquita aljama en español), que albergan a una comunidad mayor y disponen de más servicios sociales. Estas construcciones tienen sus orígenes en la Península arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los cinco continentes.
El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar. Si bien hoy en día no son solo conocidas en todo el mundo por su importancia general para la comunidad musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica. Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente desde los espacios al aire libre, como lo fueron en su momento las de Quba y la del Profeta en el siglo VII. Hoy en día la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes. (Leer más...)
Image 10
El convento de San Francisco, de Valladolid, España, fue fundado en el siglo XIII y situado extramuros de la ciudad, frente a la plaza del mercado (que sería la futura plaza Mayor). El convento fue protegido y patrocinado en ese siglo por doña Violante, esposa del rey Alfonso X el Sabio. Su existencia incidió mucho en la vida social y religiosa de Valladolid alargando su vida hasta 1836, en que fue demolido y su enorme solar fue parcelado puesto a la venta. A partir de esa fecha, pasa a formar parte del patrimonio perdido de Valladolid.
Cristóbal Colón murió en Valladolid en mayo de 1506 y fue enterrado en la iglesia de este convento de franciscanos, aunque sigue sin saberse en qué casa u hospital murió exactamente. Durante la conmemoración del V centenario de su muerte, el ayuntamiento de Valladolid colocó una placa en su recuerdo en el lugar donde se hallaba el convento de San Francisco. (Leer más...)
El palacio fue edificado a partir de 1600 por el arquitecto Domenico Fontana como residencia de los virreyes españoles, y a mediados del siglo XVII Francesco Antonio Picchiatti realizó numerosas mejoras e intervenciones, como la escalinata y la capilla. Carlos de Borbón lo convirtió, a partir de 1734, en la principal residencia de los Borbones de Nápoles durante más de cien años, primero como reyes de Nápoles y Sicilia (1734-1816) y más tarde como reyes de las Dos Sicilias (1816-1861). Asimismo también fue residencia de José Bonaparte y Joaquín Murat durante el dominio francés (1806-1815), bajo el cual se llevaron a cabo extensas redecoraciones. (Leer más...)
Image 12
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadíacisterciense española.
El Edificio Chrysler, diseñado por el arquitecto William van Alen, es un ejemplo clásico de la arquitectura art déco y muchos arquitectos contemporáneos lo consideran uno de los mejores edificios de Nueva York.[6] Fue la sede de la empresa Chrysler desde 1930 hasta mediados de los años cincuenta. Aunque el edificio se construyó y diseñó específicamente para el fabricante de coches, la empresa no pagó su construcción y nunca fue su propietaria, debido a que Walter P. Chrysler decidió pagarlo él mismo para que fuera un proyecto personal. Su construcción estuvo marcada por la competición para ser el edificio más alto del mundo, en la que su principal rival era el Bank of Manhattan Building (actualmente The Trump Building), con una altura final de 282.5 m, mientras que el Edificio Chrysler se iba a quedar en 281.9 m. Sin embargo, a los pocos meses de que se completara el Bank of Manhattan Building, se construyó en secreto una aguja piramidal en el interior del Edificio Chrysler y se instaló en su cima, alcanzando así una altura total de 319 m. (Leer más...)
La basílica es de estilo neorrenacentista, es de planta rectangular, su interior está dividido en tres naves longitudinales, la principal o central y dos laterales. La fachada principal está conformada por dos torres rematadas en cúpulas, unidas por un cuerpo que enmarca la nave central. (Leer más...)
La catedral actual fue concebida en el siglo XVI para sustituir al anterior templo gótico del siglo XV. La construcción se prolongó durante varios siglos. Destacan la sala capitular y la sacristía, que son la obra cumbre de Andrés de Vandelvira, y una de las obras más importantes del renacimiento español. También es sobresaliente su fachada principal, una de las principales obras del barroco español, construida tras la consagración del templo en 1660 a partir del diseño de Eufrasio López de Rojas. Igualmente, destaca el coro gótico tardío por su belleza y gran número de sitiales que lo convierten en uno de los más grandes de España. Una vez finalizadas las obras del edificio, las mismas continuaron en los siglos siguientes principalmente en la decoración interior y de las capillas. Además, a consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755 fueron necesarias obras de consolidación en la fachada norte, así como la construcción de la iglesia del Sagrario. (Leer más...)
Junto a la mayoría de los arquitectos cántabros de la época fue seguidor de la arquitectura regionalista ideada por Leonardo Rucabado, como se puede apreciar en su mayor obra arquitectónica, la Casa de Correos de Santander. Esta obra fue ideada junto a Secundino Zuazo, sin embargo, fue Fernández Quintanilla quien se encargó de dirigir las obras. Con Zuazo colaboró en el polémico concurso para la construcción de la sede del Círculo de Bellas Artes, siendo uno de los proyectos con mejor valoración, aunque finalmente no fue elegido; también diseñaron juntos varios edificios de la recién creada Gran Vía de Madrid. (Leer más...)
Image 2
El palacio de Altamira fue un inmueble de la localidad española de Torrijos, en la provincia de Toledo. Notable ejemplo de la arquitectura de finales del siglo XV en la región, en él se fundieron diversos estilos, con un patio y fachada renacentistas, portada gótico-isabelina y diversas techumbres de carácter mudéjar en su interior. Del edificio, desmantelado a comienzos del siglo XX, se conservaron la portada y cuatro artesonados, dispersos en la actualidad en varios museos. Estaba ubicado en el lateral oeste de la actual plaza de España. (Leer más...)
Poco tiempo después de haberse construido, las condiciones de vida en Pruitt-Igoe comenzaron a decaer; y en la década de 1960, la zona se encontraba en pobreza extrema, con altos índices de criminalidad y segregación, lo que provocó la reacción de los medios internacionales ante el declive del barrio. El complejo fue diseñado por el arquitecto Minoru Yamasaki, autor, también, de las torres del World Trade Center. (Leer más...)
Image 4
Hartsdown Park es un estadio de fútbol ubicado en Margate, Kent, Inglaterra. Es hogar del Margate Football Club (conocido como Thanet United F.C. entre 1981 y 1989) desde 1929, excepto de 2002 a 2005, cuando el club fue forzado a compartir los campos de otros clubes de Kent mientras en el estadio eran realizados extensos trabajos de renovación.
Aunque el club de fútbol pudo regresar al estadio en 2005, el trabajo de renovación continúa a un paso muy lento, y la mayor parte de las instalaciones del campo continúan siendo de una naturaleza temporaria. Sin embargo, el club tiene extensivos planes para el futuro desarrollo del sitio. (Leer más...)
Esta ruta turística corre paralela a la cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales. Es la más larga del país, atravesándolo de sur a norte, y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de su territorio. La ruta recorre 5224 km: comienza en Santa Cruz, atraviesa 21 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa (en el km 4601) a casi 5000 m s. n. m. en el abra del Acay en Salta, convirtiéndola en la ruta más alta de América, y también la más alta del mundo fuera de los Himalayas. Por su kilometraje, es la ruta más larga de América y una de las más extensas del mundo. (Leer más...)
El Museo Guggenheim de Bilbao, España, de Frank Gehry, es uno de los edificios más espectaculares del deconstructivismo. De contornos orgánicos, trata de parecerse a un barco. Sus paneles brillantes de titanio, que recuerdan a las escamas de un pez, reflejan el río Nervión.
El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclidiana[7] (por ejemplo, formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura, como la estructura y la envolvente del edificio. La apariencia visual final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un caos controlado. Tiene su base en el movimiento teórico-literario también llamado deconstrucción. El nombre deriva asimismo del constructivismoruso que existió durante la década de 1920, de donde retoma alguna de su inspiración formal. Vista del Centro Cívico del Bicentenario. Fue inaugurado en el año 2011 en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Algunos acontecimientos importantes en la historia del movimiento deconstructivista fueron el concurso internacional del parisino Parc de la Villette (especialmente la participación de Jacques Derrida y Peter Eisenman[8] y el primer premio de Bernard Tschumi), la exposición de 1988 del Museo de Arte Moderno de Nueva YorkDeconstructivist Architecture, organizada por Philip Johnson y Mark Wigley, y la inauguración en 1989 del Wexner Center for the Arts en Columbus, diseñado por Peter Eisenman. En la exposición de Nueva York se exhibieron obras de Frank Gehry, Daniel Libeskind, Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Zaha Hadid, Coop Himmelb(l)au y Bernard Tschumi. La Hysolar-Haus de Behnisch & Partner, en StuttgartOriginalmente, algunos de los arquitectos conocidos como deconstructivistas estaban influidos por las ideas del filósofo francés Jacques Derrida. Eisenman mantuvo una relación personal con Derrida, pero de todas formas desarrolló su aproximación al diseño arquitectónico mucho antes de hacerse deconstructivista. Según él, el deconstructivismo debe considerarse una extensión de su interés por el formalismo radical. Algunos seguidores de la corriente deconstructivista estaban también influidos por la experimentación formal y los desequilibrios geométricos de los constructivistas rusos. Hay referencias adicionales en el deconstructivismo a varios movimientos del siglo XX: la interacción movimiento moderno/postmodernismo, expresionismo, cubismo y el arte contemporáneo. El intento del deconstructivismo es liberar a la arquitectura de las reglas de la arquitectura moderna, que sus seguidores juzgan constrictivas, como «la forma sigue a la función» (“form follows function”), «la pureza de la forma» y la «verdad de los materiales» (“truth on materials”). (Leer más...)
Image 8
La Gran Mezquita de Gaza (en árabe: جامع غزة الكبير; transliteración: Jāmaʿ Ghazza al-Kabīr) también conocida como la Gran Mezquita Omarí o Gran Mezquita de Omar (en árabe: المسجد العمري الكبير, transliteración: Al-masjad al-ʿUmarī al-Kabīr) era la mezquita más grande y más antigua de la Franja de Gaza, ubicada en la ciudad histórica de Gaza.
Se cree que ocupó el sitio de un templo filisteo antiguo y, luego, el lugar fue usado por los bizantinos para erigir una iglesia en el siglo V. Sólo después de la expansión musulmana en el siglo VII, fue transformada en una mezquita. Descrita como "hermosa" por un geógrafo árabe en el siglo X, el minarete de la Gran Mezquita fue destruido por un terremoto en 1033. En 1149, los cruzados construyeron una catedral dedicada a Juan el Bautista, la cual fue destruida en su mayor parte por los ayubíes en 1187. A inicios del siglo XIII, fue reconstruida como una mezquita por los mamelucos; pero, en 1260, fue nuevamente destruida por los mongoles, tras lo cual fue restaurada solo para ser derrumbada otra vez por un terremoto a fines del siglo XIII. (Leer más...)
Originalmente construido en la Edad Media por Sviatopolk II, el monasterio se compone de la catedral (Myjáylivskyi zolotovérjyi sobor), del refectorio de San Juan el Divino, construido en 1713, la Puerta Económica (Ekonomichna vrata), construida en 1760, y el campanario del monasterio que fue añadido entre 1716 y 1719. El exterior de la estructura fue reconstruido en el siglo XVIII al estilo del barroco ucraniano, mientras el interior continúa con su estilo bizantino original. La catedral fue destruida en los años 1930 por las autoridades soviéticas, siendo reconstruida tras la independencia de Ucrania. (Leer más...)
Panda este al fondo. El claustro de la catedral de Gerona, emplazado en el lado norte de la iglesia, está considerado como uno de los más importantes de Cataluña (España). Es obra del siglo XII, de planta irregular y en sus cuatro pandas o lados muestra arquerías románicas apoyadas sobre columnas que conservan los capiteles que han dado fama y categoría a la obra. Ha sido estudiado muy a fondo por los eruditos profesores Gerardo Boto Varela, Eduard Junyent y Carlos Sarthou Carreres quienes con sus descripciones editadas dieron a conocer todo el arte allí acumulado.
Por lo general los claustros canónicos no tuvieron el mismo protagonismo que los benedictinos porque las congregaciones acabaron viviendo en otras casas y los canónigos de las catedrales también, sin hacer apenas vida comunitaria. Tal fue el caso de este claustro de la catedral gerundense y así, después de construir un dormitorio al este, no se usaba, la sala capitular se quedó anticuada desde el principio, y en el refectorio no se daban comidas y se utilizaba tan solo para recibir la «porciones» y demás prebendas. (Leer más...)
Originalmente llamada Villa Clerici, empezó a ser construida en 1690 por orden del marqués Jorge II Clerici, por entonces senador milanés. En 1801 fue comprada por el director de República Cisalpina, Gian Battista Sommariva, e inmediatamente se comenzó un proceso de renovación interior. Para esta misión se contrató a los artistas más prestigiosos de la época. Después de la renovación se convirtió en una de las villas más distinguidas de la Europa del siglo XX al ser el lugar predilecto de personajes ilustres como Stendhal, Lady Morgan o Gustave Flaubert.[9] En 1843 fue comprada por Mariana de Nassau, princesa de los Países Bajos y esposa de Alberto de Prusia, quien luego en 1847 cedió la villa como regalo de bodas a su hija Carlota Federica de Prusia, de quien tomó el nombre. (Leer más...)
Image 14
Una reconstrucción del templón de la Basílica de San Pablo y Pedro en Gerasa. El templón (del griego medieval τέμπλον que significa templo) es un rasgo de la arquitectura bizantina que apareció por primera vez en las iglesias cristianas alrededor del siglo V y todavía se encuentra en algunas iglesias cristianas orientales.
Al principio, esto era una barrera baja, probablemente no muy diferente del carril del altar de muchas iglesias occidentales. Esto tarde o temprano se desarrolló en el iconostasio moderno, todavía presente a día de hoy en las iglesias ortodoxas. Esto separa al laicado, en la nave, de los sacerdotes que preparan los sacramentos en el altar. Por lo general está compuesto de columnas de madera tallada o mármol que soportan un arquitrabe (una viga que descansa sobre la cima de columnas). Tres puertas, una grande, la central, y otras dos pequeñas flanqueando que conducen al santuario. (Leer más...)
Image 15
Tate Modern es el nombre por el que se conoce el Museo Nacional Británico de Arte Moderno. Se encuentra en el centro de Londres y forma parte del grupo de museos Tate junto con Tate Britain, Tate Liverpool y Tate St Ives, estos dos últimos situados fuera de Londres.
Está alojado en la antigua central de energía de Bankside, originalmente diseñada por sir Giles Gilbert Scott y construida en dos fases entre el año 1947 y el año 1963. La central eléctrica fue cerrada en el año 1981 y el edificio fue reconvertido en museo por los arquitectos suizosHerzog & de Meuron, quienes tras resultar vencedores en un concurso internacional dieron al edificio su imagen actual. (Leer más...)
Arquitectura | Cine | Danza | Escultura | Historieta | Música | Música clásica | Literatura | Patrimonio | Pintura | Siglo de Oro | Teatro
[ Portada de la enciclopedia ] [ Portada de Portales ] [ Portal de la comunidad ]
Notas y referencias
editar
↑«Definición: Arquitectura». RAE. Real Academia Española. Consultado el 13 de octubre de 2018.
↑Clive, Dennis (2010). Gran enciclopedia del saber (National Geographic Society edición). Santiago de Chile: Editorial Amereida S.A. p. 6. ISBN978-956-8631-19-2.
↑Rodríguez Avial, Luis (2022). «Hitos fundamentales en la evolución histórica del urbanismo». En Fundación Arquitectura COAM, ed. El futuro deseable de la ordenación del territorio y del planeamiento urbano. Madrid: Ediciones de Arquitectura. p. 15. ISBN978-84-96656-94-9.
↑«¿Qué es el urbanismo?». Sociedad de tasación. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
↑Galán, Almudena (8 de noviembre de 2021). «¿Qué es el urbanismo y para qué sirve?». Azlo. Consultado el 18 de noviembre de 2023.