Gaza

Summary

Gaza (en árabe: غزةĠazza; en hebreo, עזה Azzah), también denominada Ciudad de Gaza, es la principal ciudad de la Franja de Gaza, parte del Estado de Palestina. Según la Oficina Central de Estadísticas de Palestina, su población estimada en 2021 era de unos 645 576 habitantes,[1]​ lo que la colocaba como la ciudad más poblada de Palestina.

Gaza
غزة
Ciudad

Una calle del centro en febrero de 2025.
Gaza ubicada en Estado de Palestina
Gaza
Gaza
Localización de Gaza en Palestina
Gaza ubicada en Mar Mediterráneo
Gaza
Gaza
Localización de Gaza en Mar Mediterráneo
Mapa
Coordenadas 31°30′27″N 34°27′35″E / 31.5075, 34.459722222222
Entidad Ciudad
 • País PalestinaBandera de Palestina Palestina
 • Gobernación Gaza
Eventos históricos  
 • Fundación siglo XV a. C.
Superficie  
 • Total 45 km²
Altitud  
 • Media 5 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 645 576 hab.
 • Densidad 14 346,13 hab./km²
Huso horario EET
 • en verano EEST
Código postal 860
Sitio web oficial

Toponimia

editar

El significado original de la palabra es poco claro. Se piensa[¿quién?] que deriva de la palabra hebrea ʻAzzāh "fuerte"; sin embargo el ʻ en ʻAzzāh es original (del protosemítico *ʻzz), donde el ʻ en ʻAzza deriva del original Ġ. Los registros más antiguos que contienen el nombre de Gaza se remontan al antiguo Egipto, en los cuales se transcribe como q-ḏ-t o g-ḏ-t, en un intento de reconstruir el cananeo suena ġ ya que la z no existía en el egipcio de ese periodo.[cita requerida]

Gaza aparece mencionada por primera vez en los anales egipcios que relatan la primera campaña de Tutmosis III en Asia, en el siglo XV a. C.. Allí se la denomina «Aquello que el gobernante conquistó», aunque aparentemente ya se encontraba bajo control egipcio. En documentos posteriores de la XVIII dinastía, se la denomina simplemente Gaza.[2]​ Las tablillas de Tell el-Amarna, del siglo XIV a. C., la llaman Khazati.[3]​ Los registros en babilonio del siglo V a. C., la llaman Ḫazatu. En griego antiguo se la menciona como Γάζα. En hebreo, su pronunciación varía de *Ġazzāh a ʻAzzāh hacia el siglo I, cuando se observó mayor influencia de lenguas semíticas como el arameo. La forma escrita del nombre "Gaza" en árabe data del año 674 d. C. (54 AH).[4][fuente cuestionable]

Historia

editar

La historia de Gaza se remonta a 5000 años atrás, lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas del mundo. [5]

Gaza ha sido ha sido durante siglos una encrucijada de civilizaciones al ser un punto de unión entre Asia y África y una escala estratégicamente situada en la ruta comercial entre Egipto, Siria y Arabia. Fue codiciada por egipcios, persas, griegos, romanos y otomanos por su territorio fértil y su valor como puerto marítimo, tratándose del único puerto natural protegido entre el Sinaí y la costa libanesa.[6][7]

Edad del bronce: período egipcio

editar

El asentamiento en la región de Gaza se remonta a la antigua fortaleza egipcia construida en territorio cananeo en Tell es-Sakan, al sur de la actual ciudad de Gaza. El lugar estuvo habitado hasta aproximadamente el año 3000 a. C. Alrededor del año 2600 a. C., el asentamiento fue refundado y esta vez habitado por los cananeos. Tell es-Sakan fue abandonado de nuevo alrededor del año 2300 a. C.[8]

Otro centro urbano conocido como Tell el-Ajjul comenzó a desarrollarse a lo largo del lecho del río Wadi Gaza.[9]

Durante el reinado de Tutmosis III en el siglo XV a. C., la ciudad se convirtió en una parada del Camino de los Reyes, una ruta comercial crucial del Levante, y fue mencionada en las cartas de Amarna del siglo XIV a. C. como Azzatu.[10]

La ciudad pareciera haber quedado sólidamente bajo control egipcio a principios del reinado en solitario de Tutmosis III (ca. 1460 a. C.).[11]​ Gaza fue inicialmente la principal base egipcia en el Levante,[12]​ y luego uno de sus tres centros administrativos en la región (junto a Sumur y Kumidi), siendo así sede de un comisario general u oficial egipcio (rabisu en acadio y sokinu en cananeo) que dependía directamente del faraón y al que estaban subordinados los príncipes locales.[13][14]​ Basados en este hecho, algunos historiadores (como Hans Wolfgang Helck)[15][16]​ han argumentado que el Levante egipcio estaba claramente organizado en tres provincias, siendo Gaza la capital de la provincia sur.[14]​ Pero esta conclusión no es segura.[13]

Gaza permaneció bajo control egipcio durante 350 años, hasta que fue conquistada por los filisteos en el siglo XII a. C..[10]

Período filisteo

editar
 
Moneda u óbolo filisteo de plata de Gaza.

Se supone que los filisteos se asentaron en la región sirviendo como mercenarios en el ejército egipcio, para luego heredar los principales asentamientos tras el derrumbamiento del control egipcio en la zona hacia el 1150 a. C.[17]​Finalmente, se organizaron en una pentápolis dirigida por cinco monarcas llamados seren, en la cual parecía que, al principio, Gaza poseía la hegemonía. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XI a. C., el centro de gravedad pasó a la ciudad de Asdod.[18]

En tiempos bíblicos, Gaza fue una de las ciudades más grandes de los filisteos. La ciudad filistea se construyó sobre una colina de unos 45 m s. n. m. a unos 2.4 km del mar Mediterráneo. Era una ciudad amurallada de unas 80 ha.[cita requerida] Cayó sucesivamente bajo control de los israelitas, asirios, egipcios, babilonios, y persas.

Período asirio

editar

En el año 738 a. C. el rey asirio Tiglatpileser III sometió la región, imponiéndole tributos y estableciendo un centro comercial asirio en las cercanías de la ciudad.[19]​ Gaza fue una de las ciudades que se negó a pagar los tributos hacia el 735, lo que motivó una nueva intervención asiria en 734 a. C., durante la cual Tiglatpileser atacó y saqueó la ciudad. Su rey, Hanno, se refugió en Egipto.[20]​ Durante los levantamientos contra Asiria que siguieron al derrocamiento de Salmanasar V y la subida al trono de Sargón II en 722 a. C., el rey de Gaza, Hanuna, encabezó (junto al rey de Hama, Ilubi'di) una coalición anti-asiria apoyada por un ejército egipcio; pero en 720 Sargón venció a Ilubi'di cerca de Qarqar (en la actual Siria), se apoderó de Gaza y derrotó a Hanuna y al egipcio Sibu (probablemente un general del faraón Boccoris o Bakenrenef) en una batalla en Rafia (la moderna Rafah).[21][22]​ En 701 a. C., tras sofocar un nuevo levantamiento en la región provocado por la muerte de Sargón, el rey asirio Senaquerib entregó a Gaza parte del territorio del derrotado rey Ezequías de Judá.[23][24]

Período babilonio

editar
 
Bajorrelieve reutilizado (ahora destruido), encontrado en 1870 en la Gran Mezquita, antigua Iglesia Cruzada de Gaza, que representa una menorá con indicaciones en hebreo y griego.

Tras la caída de Asiria ante una coalición de medos y babilonios en 612 a. C., la región sirio-palestina fue disputada entre el Imperio neobabilónico y Egipto. La toma de Karkemish en 605 por el aún príncipe heredero Nabuconodosor conllevó el control babilonio de casi toda Siria-Palestina hasta la frontera egipcia, situación que fue afianzada con campañas anuales regulares.[25]​ Hacia el 590 a. C. el faraón Apries se apoderó de Gaza, que conservó por poco tiempo. Hacia 575 a. C. Nabuconodosor había solidificado sus posesiones sirio-palestinas.[26]​ El comúnmente llamado "calendario cortesano" de Nabuconodosor del 565, un documento conmemorativo de la fundación de un edificio que incluye una lista de los miembros de la corte, descubierto en unas excavaciones alemanas en Babilonia, menciona a algunos reyes vasallos, incluyendo a "el rey de Gaza" (luego del de Tiro y antes del de Sidón).[27][28]​ Según el historiador René Labat, estos reyes clientes tenían la misma categoría que los gobernadores provinciales babilonios (los "Grandes de Akkad").[29]

Imperio persa

editar

Babilonia fue derrotada por el rey persa Ciro II el Grande en 539, y poco después Siria y Palestina fueron incorporadas al Imperio Persa. En 525 a. C. su hijo Cambises II conquistó Egipto.[30][31]

Como ejemplo de las redes comerciales de las que formaba parte Gaza podemos citar una inscripción fundacional de ca. 370 a. C. en el suroeste de la península arábiga, en lo que entonces era el reino de Ma'in y Yathil (en el actual Yemen), que menciona un viaje comercial realizado por el autor a Gaza, Egipto y Siria.[32]

Períodos helenístico, romano y bizantino

editar
 
Estatua de Zeus desenterrada en Gaza.[33]

En 332 a. C., tras la toma de Tiro en agosto, Alejandro Magno se dirigió al sur rumbo a Egipto, encontrando resistencia en Gaza, que estaba defendida por el sátrapa Batís, un eunuco árabe. Tras un asedio de dos meses (de septiembre a noviembre), Alejandro tomó la ciudad e hizo ejecutar a Batís sujetándolo a un carro que dio vueltas a los muros de la ciudad hasta que el sátrapa murió.[34][35]​ Se dice que durante el asedio Alejandro aseveró que cuanto mayor fuera la dificultad de tomar la ciudad, más importante era lograrlo, para así desmoralizar al enemigo.[36]

Alejandro Janneo, rey asmoneo de los judíos, conquistó Gaza tras un año de asedio, hacia el 96 a. C. Sus tropas llevaron a cabo una gran matanza.

La ciudad fue reconstruida en la época de Herodes el Grande.[cita requerida]. Plinio el viejo la cita.[37]​ En los tiempos del Mishnah y del Talmud hubo una gran comunidad judía en Gaza.

Las actas del Concilio de Nicea de 325 d. C. reflejan la existencia para entonces de una importante comunidad cristiana en Gaza.[38]​ En el 401 o 402 d. C. los templos paganos de la ciudad fueron demolidos por el obispo Porfirio de Gaza con el beneplácito del emperador y la colaboración voluntaria de los soldados.[39]​ El Marneion fue reemplazado por una catedral, construida en el 401 o 402 bajo el patrocinio de la emperatriz Eudocia (esposa de Arcadio), quien envió desde Constantinopla los planos y treinta y dos columnas de mármol verde griego.[40]​ Para realizar la obra el obispo contrató a un arquitecto de Antioquía llamado Rufino.[41]​ La planta cruciforme de la catedral probablemente estaba basada en la de la iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla (siglo IV).[42]

En el siglo VI Gaza fue un centro cultural cristiano de importancia, siendo sede de una activa escuela de retóricos y poetas cristianos.[43]​ De aquella época de cultura griega, tres filósofos son los personajes históricos más relevantes: Eneas de Gaza (ca. 430/450-ca. 518), neoplatónico cristiano, Zacarías de Gaza, obispo de Mitylene (muerto antes de 553) y Procopio de Gaza (465-529).[cita requerida] También subsistió una minoría judía, que hacia el año 500 construyó la Antigua sinagoga cerca del puerto.

Primer periodo islámico

editar

En el 632 se inició la conquista musulmana de Palestina. Gaza ofreció cierta resistencia y parece haber sido tomada por Amr ibn al-As hacia el 636.[44]​ Gaza no fue destruida y sus habitantes no fueron atacados por el ejército de Amr a pesar de la dura y prolongada resistencia de la ciudad, aunque su guarnición bizantina fue masacrada.[45]

La llegada de los árabes musulmanes trajo cambios significativos a Gaza; al principio, algunas de sus iglesias se transformaron en mezquitas, incluida la actual Gran Mezquita de Gaza (la más antigua de la ciudad). Más adelante fue reconstruida por el sultán mameluco Baibars, quien la dotó de una enorme biblioteca con más de 20.000 manuscritos en el siglo XIII.[45]​ Una gran parte de la población adoptó rápidamente el islam,[46][47]​ y el árabe se convirtió en la lengua oficial.[47]​ En 767, Muhammad ibn Idris ash-Shafi`i nació en Gaza y pasó allí su infancia; fundó la escuela Shafi'i, una de las cuatro escuelas principales de fiqh (ley) del islam suní.[48]

La seguridad, que se mantuvo durante los primeros años del dominio musulmán, fue un factor clave para la prosperidad de Gaza. Aunque el consumo de alcohol estaba prohibido en el islam, se permitió a las comunidades judía y cristiana mantener la viticultura y las uvas, uno de los principales cultivos comerciales de la ciudad, se exportaban principalmente a Egipto.[49]​ Debido a su proximidad con el Negev, Gaza era vulnerable a los grupos nómadas en guerra.[49]​ Fue destruida al final de la guerra entre Qais y Yaman (793-796), dos poderosas tribus de Arabia.[50]​ Sin embargo, en el siglo X, la ciudad fue reconstruida por el califato abasí; durante el dominio abasí, el geógrafo Al-Muqaddasi describió Gaza como «una gran ciudad situada en la carretera que conduce a Egipto, en la frontera del desierto».[51]​ En 978, el califato fatimí estableció un acuerdo con Alptakin, el gobernante turco de Damasco, por el que los fatimíes controlarían Gaza y las tierras al sur de la misma, incluido Egipto, mientras que Alptakin controlaría la región al norte de la ciudad.[52]

Cruzadas y dinastía ayubí

editar

Los cruzados conquistaron Gaza en 1100 y el rey Balduino III construyó un castillo en la ciudad para los Caballeros templarios en 1149.[53]​ También mandó convertir la Gran Mezquita de nuevo en iglesia, la Catedral de San Juan.[54]​ En 1154, el viajero árabe Al-Idrisi escribió que Gaza «hoy en día es muy poblada y está en manos de los cruzados».[55]​ En 1187, los ayubíes, liderados por el sultán Saladino, capturaron Gaza y en 1191 destruyeron las fortificaciones de la ciudad. Al parecer, Ricardo Corazón de León volvió a fortificar la ciudad en 1192, pero las murallas fueron desmanteladas de nuevo como consecuencia del Tratado de Ramla en 1193.[53]​ El dominio ayubí terminó en 1260, después de que los mongoles, bajo el mando de Hulagu Khan, destruyeran completamente Gaza, que se convirtió en su conquista más meridional.[47]

Período otomano

editar
 
Mapa de Gaza de 1841, después de la crisis oriental de 1840.
 
Vista de la ciudad de Gaza en una litografía de mediados del siglo XIX

El Imperio otomano tomó Gaza hacia 1517.

 
Foto de la ciudad vieja de Gaza por Francis Frith, en 1957.

En 1516, Gaza —en aquel entonces una pequeña ciudad con un puerto inactivo, edificios en ruinas y un comercio reducido— fue incorporada al Imperio otomano.[47]​ El ejército otomano aplastó rápida y eficazmente un pequeño levantamiento,[56]​ y la población local les dio en general la bienvenida como compañeros musulmanes suníes.[47]​ La ciudad se convirtió entonces en la capital del sanjacado de Gaza, parte de la provincia más amplia de Damasco.[57]​ La familia Ridwan, que lleva el nombre del gobernador Ridwan Pasha, fue la primera dinastía en gobernar Gaza y continuaría gobernando la ciudad durante más de un siglo.[58]​ Bajo el mandato de Ahmad ibn Ridwan, la ciudad se convirtió en un centro cultural y religioso gracias a la colaboración entre el gobernador y el destacado jurista islámico Khayr al-Din al-Ramli, que tenía su sede en la cercana ciudad de al-Ramla.[59]

Según Theodore E. Dowling, en un escrito de 1913, en 1584 existía una comunidad samaritana en Gaza. Poseían una gran sinagoga y dos baños públicos. «Uno de ellos todavía lleva el nombre de «Baño de los Samaritanos». Se cree que los samaritanos fueron expulsados de la ciudad antes del cambio de siglo, en el siglo XVI.[60]

Durante el gobierno de Husayn Pasha, las disputas entre la población sedentaria y las tribus beduinas cercanas se redujeron drásticamente, lo que permitió que Gaza prosperara pacíficamente. El periodo Ridwan se describe como una edad de oro para Gaza, una época en la que fue la «capital de Palestina». [61][62]​ Se restauró la Gran Mezquita y se construyeron otras seis mezquitas, al tiempo que proliferaban los baños turcos y los puestos de mercado.[47]​ Tras la muerte de Musa Pasha, sucesor de Husayn, se nombró a funcionarios otomanos para gobernar en lugar de los Ridwan. El periodo Ridwan fue la última edad de oro de Gaza durante el dominio otomano. Tras la destitución de la familia, la ciudad entró en un declive gradual.[63]

A principios del siglo XIX, Gaza estaba culturalmente dominada por la vecina Egipto; Mehmet Alí conquistó Gaza en 1832.[54]​ El académico estadounidense Edward Robinson visitó la ciudad en 1838 y la describió como una ciudad «densamente poblada» más grande que Jerusalén, con su casco antiguo situado en la cima de una colina y sus suburbios en la llanura cercana.[64]​ La ciudad se benefició del comercio y los negocios gracias a su posición estratégica en la ruta de las caravanas entre Egipto y el norte de Siria, así como de la producción de jabón y algodón para el comercio con el gobierno, las tribus árabes locales y los beduinos de Wadi Aravá y Ma'an.[65]​ Los bazares de Gaza estaban bien abastecidos y Robinson los consideraba «mucho mejores» que los de Jerusalén.[66]​ Robinson señaló que prácticamente todos los vestigios de la historia antigua y la antigüedad de Gaza habían desaparecido debido a los constantes conflictos y ocupaciones.[67]​ A mediados del siglo XIX, el puerto de Gaza quedó eclipsado por los puertos de Jaffa y Haifa, pero conservó su flota pesquera.[5]

La peste bubónica volvió a azotar Gaza en 1839 y la ciudad, carente de estabilidad política y económica, entró en un estado de estancamiento. En 1840, las tropas egipcias y otomanas se enfrentaron en las afueras de Gaza. Los otomanos obtuvieron el control del territorio, poniendo fin de manera efectiva al dominio egipcio sobre Palestina. Sin embargo, las batallas provocaron más muerte y destrucción en Gaza.[47]

Durante el último periodo otomano, los barcos británicos que atracaban en Gaza se cargaban con cebada, destinada principalmente al mercado escocés para la producción de whisky. Debido a la ausencia de un agente consular británico, no se dispone de datos precisos sobre el valor financiero y las cantidades de las mercancías.[68]

Historia contemporánea

editar
 
Gaza tras la toma por los británicos

En 1886, treinta familias de colonos judíos se instalaron en Gaza,[cita requerida] pero fueron deportadas por los otomanos[cita requerida] durante la Primera Guerra Mundial. Durante dicha contienda, el 7 de noviembre de 1917 el Reino Unido arrebató Gaza al Imperio otomano tras la Tercera Batalla de Gaza. Algunos judíos volvieron a Gaza al terminar la guerra.

Tras la guerra, Gaza pasó a formar parte del Mandato Británico de Palestina.[69]

En 1929, varias protestas árabes causadas por la llegada a Palestina de inmigrantes judíos de Europa desembocaron en la muerte de 110 judíos y 70 árabes.[cita requerida] Los británicos prohibieron a los judíos instalarse en la Franja de Gaza a fin de calmar la tensión.[70]

En las décadas de 1930 y 1940, la zona experimentó una importante expansión. Se construyeron nuevos barrios a lo largo de la costa y en las llanuras del sur y el este. La mayor parte de estas construcciones fueron financiadas por organizaciones internacionales y grupos misioneros.[5]

Después de la guerra árabe-israelí de 1948, Gaza quedó ocupada por Egipto. Luego de la victoria israelí en la guerra de los Seis Días de 1967, la Franja de Gaza y Cisjordania fueron ocupadas por Israel. En 1988 la OLP redactó la Declaración de independencia de Palestina, que se refería a la región de Palestina como la definía el Mandato Británico de Palestina, que incluía a la totalidad de Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, si bien el 15 de noviembre de 1988 Yasir Arafat reconocía oficialmente su partición en dos Estados como los definía la resolución de la ONU 181 de 1947.[71]

En 1993 se firmaron los Acuerdos de Oslo con el reconocimiento mutuo entre el gobierno de Israel y la Organización para la Liberación de Palestina, como representante del pueblo palestino. En 2002, el Consejo de Seguridad de la ONU declaró su idea de dos Estados: Israel y Palestina. En 2003, se aprobó en Ginebra un acuerdo no oficial de paz entre israelíes y palestinos prominentes.

 
Gente en la playa de Gaza en 2006

En 2005, Israel desocupó toda la Franja mediante el plan de retirada unilateral implementado por el gobierno de Ariel Sharón, en el que Israel retiró a sus colonos y tropas de Gaza. En 2006, Hamás llegó al poder luego de ganar las elecciones y enfrentarse con las armas para expulsar de Gaza a Al Fatah.[72]​ El gobierno de Al Fatah en Cisjordania también ha impuesto sanciones económicas a Gaza.[72]

 
Escombros en Gaza tras los ataques de Israel de 2008 y 2009 (la llamada "Operación Plomo Fundido")

Desde entonces, las organizaciones palestinas han realizado lanzamientos de cohetes Qassam contra las poblaciones del sur de Israel, lo que ha originado la continua respuesta israelí, con bloqueos del espacio aéreo y marítimo y cortes en el suministro de gas, agua y electricidad (suministrados principalmente por el propio Israel). Debido a su escasa superficie y a su carácter eminentemente urbano, la Franja de Gaza es uno de los lugares más densamente poblados del planeta, lo que, unido a la carencia de servicios básicos debido a la corrupción de los gobiernos locales y de las represalias del ejército israelí, explica las paupérrimas condiciones en las que viven sus habitantes. El aumento en el lanzamiento de cohetes y los ataques aéreos a finales de 2008, desembocó en una operación terrestre,[73]​ en enero de 2009, durante el gobierno de Ehud Ólmert y cuando faltaba un mes para la investidura de Barack Obama como presidente de Estados Unidos: la denominada «Operación Plomo Fundido» contra Hamás. Las consecuencias de dicha operación fueron más de un millar de fallecidos y la destrucción de gran parte de las infraestructuras de la ciudad.

Entre el 14 y el 21 de noviembre de 2012, las FDI lanzaron la Operación Pilar Defensivo contra líderes del más alto nivel del grupo islamista Hamás, en la Franja de Gaza, con el objetivo de reducir el número de ataques con cohetes contra civiles israelíes, mientras que la organización disparó cohetes de largo alcance contra las ciudades de Tel Aviv y Jerusalén por primera vez.[74]​ Más de 150 personas murieron y 1200 resultaron heridas en Gaza. Hamás bombardeó Israel con más de 1500 cohetes. Más de cien cohetes disparados por Hamás cayeron en la propia Franja de Gaza.

En 2011, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, presentó la solicitud de ingreso de Palestina a las Naciones Unidas. El 29 de noviembre de 2012, Palestina recibió el reconocimiento de la ONU como Estado Observador No Miembro ante la asamblea, con una votación de 138 estados a favor, 9 en contra y 41 abstenciones, apenas unos días luego de haber terminado un conflicto armado entre Israel y la franja que dejó cerca de un centenar de muertos.

 
Ambulancia destruida en los ataques de las Fuerzas de Defensa de Israel en 2014 (la llamada "Operación Margen Protector")

En julio de 2014, como respuesta al secuestro y asesinato de tres jóvenes israelíes que volvían a casa tras asistir a clase, Israel inició la Operación Margen Protector, en la cual más de 1000 personas murieron en los dos bandos.[75]​ Durante varios días, Israel lanzó panfletos y puso anuncios en la prensa palestina pidiendo a los civiles que se marcharan del norte de la Franja de Gaza ante un inminente bombardeo. Hamás instaba a los civiles a hacer caso omiso de los avisos de evacuación de las fuerzas armadas israelíes, quienes acusaron a la organización de utilizar intencionadamente civiles palestinos como escudos humanos para protegerse de los ataques israelíes, ya que miles de palestinos tuvieron que huir de sus viviendas del norte de Gaza.[76][77][78]​ Se encontraron armas almacenadas en tres escuelas sin civiles y se atacaron cinco escuelas con refugiados. En tres de ellas hubo muertes de civiles.[79]

Varias organizaciones de defensa de los Derechos Humanos han condenado la operación israelí por el asesinato de cientos de civiles y por el desplazamiento forzado de la población civil para evitar los bombardeos. El 18 de julio, la ONU dijo que uno de cada cinco fallecidos eran niños.

Durante años hubo varios intentos de resolver el conflicto Fatah-Hamás. En 2017, Hamás y Al Fatah firmaron un acuerdo de reconciliación, pero el proceso de entendimiento no se ha materializado.

 
Las ruinas de Gaza tras los ataques aéreos israelíes en el conflicto de 2023-2025

En agosto de 2020, Hamás, que gobierna desde 2006 sin elecciones, aceptó un acuerdo de alto al fuego con Israel, luego de que, en represalia por el lanzamiento de globos incendiarios y cohetes que produjeron más de 400 incendios en Israel, el Estado judío cerrara el paso de Kerem Shalom y detuviese así el suministro de combustible.[80]

El 7 de octubre de 2023 Hamás lanzó un ataque hacia el sur de Israel que provocó la muerte de unos 1200 israelíes, entre civiles y militares, y el secuestro de más de 250 civiles y militares (muchos de los secuestrados eran ciudadanos extranjeros, entre los que se incluían ciudadanos de Argentina, Alemania, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. También fueron secuestrados once ciudadanos tailandeses que trabajaban en invernaderos en la periferia de Gaza. Nepal confirmó que diecisiete de sus ciudadanos fueron secuestrados, diez de ellos en Alumim. Al menos un filipino fue secuestrado). En represalia, Israel invadió primero el norte y luego el sur de la Franja de Gaza.[81]​ Gran parte de la ciudad de Gaza fue devastada por los bombardeos y por los buldóceres israelíes, en especial los barrios de Zeitún y Shujaiya.[82]​ A mediados de agosto de 2025, el ayuntamiento de Gaza calculaba que entre el 70% y el 80% de los edificios de la ciudad habían sido dañados o destruidos por las fuerzas armadas israelíes.[83]

Edificios singulares

editar
  • Gran Mezquita (Al-Omari), construida sobre el antiguo templo de Marnas, después, fue una iglesia ortodoxa griega, después mezquita, después iglesia normanda durante las cruzadas, y después otra vez mezquita.
  • Fuerte de Napoleón (Qasr El-Basha), donde pasó unas noches durante su ocupación en 1799.
  • Iglesia de San Porfirio, construida en el siglo IV, donde murió y fue enterrado san Porfirio (420). Todavía está en uso por una comunidad ortodoxa griega.
  • Mezquita de Al-Sayed Hashem, localizada en Al-Daraj. Es la tumba de Hashim ibn Abd Manaf, el abuelo de Mahoma, que murió en la ciudad durante un viaje.

Transporte

editar

En Gaza existió un aeropuerto internacional, inaugurado en 1998. Sus pistas de aterrizaje e instalaciones fueron destruidas por la aviación israelí poco después del comienzo de la Segunda Intifada, en septiembre de 2000.[84]​ La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) condenó duramente la destrucción del aeropuerto e instó a Israel a que tomase las medidas necesarias para su reapertura.[85]

Gazatíes famosos

editar

Entre los judíos famosos que pasaron por Gaza se cuentan:

Véase también

editar

Ciudades hermanadas

editar

Referencias

editar
  1. Oficina Central de Estadísticas de Palestina. «Projected Mid -Year Population for Gaza Governorate by Locality 2017-2021». Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  2. Katzenstein, H. Jacob (enero-marzo de 1982). «Gaza in the Egyptian Texts of the New Kingdom». Journal of the American Oriental Society 102 (1): 111-113. doi:10.2307/601117. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  3. «DESPATCHES FROM PALESTINE IN THE CENTURY BEFORE THE EXODUS. Nota Bene (nb5)» (en inglés). Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2004. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  4. Nessana bilingual entagion
  5. a b c Dumper, Michael; Stanley, Bruce E.; Abu-Lughod, J. (2007). Cities of the Middle East and North Africa: A Historical Encyclopedia. ABC-CLIO. p. 155. ISBN 978-1-57607-919-5. 
  6. «Gaza’s archaeology experts say enclave’s historic treasures saved by ‘irony of history’». The Times of Israel. 15 de abril de 2024. 
  7. Hamdan, Taha (agosto de 2017). «Gaza at the Crossroads of Civilizations». This Week in Palestine (232): 76-81. Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  8. Miroschedji, de, Pierre; Sadeq, Moain (2008). «Sakan, Tell es-». The New Encyclopedia of Archaeological Excavations in the Holy Land (en inglés). Israel Exploration Society/Biblical Archaeology Society (BAS). p. Vol. 5: Supplementary Volume. Archivado desde el original el 23 de junio de 2024. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  9. Filfil, Rania; Louton, Barbara (septiembre de 2008). «The Other Face of Gaza: The Gaza Continuum» (en inglés). This Week in Palestine. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2009. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  10. a b «Gaza – (Gaza, al -'Azzah)». Studium Biblicum Franciscanum – Jerusalem. 19 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 28 de julio de 2012. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  11. KUHRT, Amélie (1995): El Oriente Próximo en la Antigüedad, c. 3000-330 a. C. - Volumen I. – Crítica, Barcelona, 2000, p. 359. ISBN 84-8432-050-2
  12. MALAMAT, Abraham (1966): «3. Siria y Palestina en la segunda mitad del segundo milenio», en Elena Cassin, Jean Bottéro y Jean Vercoutter: Los imperios del Antiguo Oriente. Volumen II: El fin del segundo milenio. – Siglo XXI, México, 1988, p. 160-161. ISBN 968-23-0831-3
  13. a b KUHRT, Amélie (1995): El Oriente Próximo en la Antigüedad, c. 3000-330 a. C. - Volumen I., p. 364.
  14. a b MALAMAT, Abraham (1966), p. 168.
  15. HELCK, Hans Wolfgang: Die Beziehungen Ägyptens zu Vorderasien im 3. und 2. Jahrtausend v. Chr. (Ägyptologische Abhandlungen, Band 5), 1.ª edición, Harrassowitz, Wiesbaden, 1962, p. 256 y ss.
    Citado en: MALAMAT, Abraham (1966), p. 168.
  16. HELCK, Hans Wolfgang: Die Beziehungen Ägyptens zu Vorderasien im 3. und 2. Jahrtausend v. u. Z. (Ägyptologische Abhandlungen, Band 5), 2.ª edición, Harrassowitz, Wiesbaden, 1971.
    Citado en: KUHRT, Amélie (1995): El Oriente Próximo en la Antigüedad, c. 3000-330 a. C. - Volumen I., p. 364.
  17. MALAMAT, Abraham (1966), p. 174.
  18. MALAMAT, Abraham (1966), p. 191.
  19. KUHRT, Amélie (1995): El Oriente Próximo en la Antigüedad, c. 3000-330 a. C. - Volumen II. – Crítica, Barcelona, 2001, p. 107. ISBN 84-8432-163-0
  20. LABAT, René (1965): «1. Asiria y los países vecinos (Babilonia, Elam, Irán) desde el 1000 hasta el 617 a. C. El Nuevo Imperio babilónico hasta el 539 a. C.», en Elena Cassin, Jean Bottéro y Jean Vercoutter: Los imperios del Antiguo Oriente. Volumen III: La primera mitad del primer milenio. – Siglo XXI, México, 1988, p. 42-43. ISBN 968-23-0832-1
  21. LABAT, René (1965), p. 48-49.
  22. DE MEULENAERE, Hermann (1965): «5. El Tercer Período Intermedio y el Imperio Etíope», en Elena Cassin, Jean Bottéro y Jean Vercoutter: Los imperios del Antiguo Oriente. Volumen III: La primera mitad del primer milenio. – Siglo XXI, México, 1988, p. 222. ISBN 968-23-0832-1
  23. LABAT, René (1965), p. 59.
  24. EISSFELDT, Otto (1965): «3. Siria y Palestina desde fines del siglo XI hasta fines del siglo VI a. C. Desde la instauración de la monarquía en Israel hasta el fin del exilio judío», en Elena Cassin, Jean Bottéro y Jean Vercoutter: Los imperios del Antiguo Oriente. Volumen III: La primera mitad del primer milenio. – Siglo XXI, México, 1988, p. 166. ISBN 968-23-0832-1
  25. LABAT, René (1965), p. 83-86.
  26. LABAT, René (1965), p. 87.
  27. KUHRT, Amélie (1995): El Oriente Próximo en la Antigüedad, c. 3000-330 a. C. - Volumen II, p. 255-257.
  28. EISSFELDT, Otto (1965), p. 181.
  29. LABAT, René (1965), p. 92.
  30. BENGTSON, Hermann (1965): «1. El imperio persa y los griegos alrededor del 520 a. C.», en Hermann Bengtson: El mundo mediterráneo en la Edad Antigua. Volumen I: Griegos y persas. – Siglo XXI, México, 1999, p. 7-8. ISBN 968-23-0494-6
  31. KUHRT, Amélie (1995): El Oriente Próximo en la Antigüedad, c. 3000-330 a. C. - Volumen II. – Crítica, Barcelona, 2001, p. 311-312 y 314-315. ISBN 84-8432-163-0
  32. CASKEL, Werner (1965): «20. Arabia», en Hermann Bengtson: El mundo mediterráneo en la Edad Antigua. Volumen I: Griegos y persas. – Siglo XXI, México, 1999, p. 373-375. ISBN 968-23-0494-6
  33. Ovadiah, Asher; Mucznik, Sonia (diciembre de 1997). «The Zeus from Gaza re-examined». Archivo Espanol de Arqueologia. doi:10.3989/aespa.1997.v70.254. Consultado el 2 de marzo de 2025. 
  34. BENGTSON, Hermann (1965): «15. Alejandro y la conquista de Persia (336 a. C.-323 a. C.)», en Hermann Bengtson: El mundo mediterráneo en la Edad Antigua. Volumen I: Griegos y persas. – Siglo XXI, México, 1999, p. 286. ISBN 968-23-0494-6
  35. CARTLEDGE, Paul (2004): Alejando Magno. La búsqueda de un pasado desconocido. – Ariel, Barcelona, 2007, p. XIX, 139-140 y 185. ISBN 978-84-344-5237-4
  36. CARTLEDGE, Paul (2004), p. 185.
  37. Plinio el viejo Historia Natural libro V-68.
  38. Sand, Shlomo (2010). Comment le peuple juif fut inventé (en francés). París: Flammarion. p. 342. ISBN 978-2-08-122882-5. 
  39. CAMERON, Averil (1993): El mundo mediterráneo en la Antigüedad tardía, 395-600. – Crítica, Barcelona, 1998, p. 83. ISBN 84-7423-760-2
    Cameron cita a: Marcos Diácono: Vida de Profirio de Gaza, 47-50, 63-70, 76.
  40. CAMERON, Averil (1993), p. 71.
  41. Marcos Diácono: Vida de Profirio de Gaza, 78. – Texto citado en: CAMERON, Averil (1993), p. 71.
  42. KRAUTHEIMER, Richard (1965): Arquitectura paleocristiana y bizantina. – Cátedra, Madrid, 2000, p. 185. ISBN 84-376-0495-8
  43. CAMERON, Averil (1993), p. 145.
  44. KENNEDY, Hugh (2007): Las grandes conquistas árabes. – Crítica, Barcelona, 2007, p. 76 y 97. ISBN 978-84-8432-931-2
  45. a b Filiu, 2014, p. 18–19
  46. Filiu, 2014, p. 23
  47. a b c d e f g Ring and Salkin, 1994, p.290
  48. Gil, Moshe (1997 [1983]). A History of Palestine, 634–1099. Cambridge: Cambridge University Press. p. 292. ISBN 0-521-59984-9. Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  49. a b Šārôn, Moshe (1997). Handbook of Oriental Studies: Handbuch Der Orientalistik. The Near and Middle East. Corpus inscriptionum Arabicarum Palaestinae (CIAP). G. BRILL. p. p. 17–18. ISBN 978-90-04-17085-8. Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  50. Dowling, 1913, p. 37
  51. Al-Muqaddasi citado en le Strange, 1890, p. 442
  52. Gil, 1992, p.349
  53. a b Pringle, 1993, p. 208
  54. a b Remondino (5 de junio de 2007). «Gaza at the crossroads of civilisations» (PDF). Exposición 27 de abril a 7 de octubre de 2007). Museo de Arte e Historia, Ginebra, Suiza. Acceso 4 de octubre de 2025.
  55. Yaqut al-Hamawi citado en le Strange, 1890, p. 442
  56. Ze'evi, 1996, p.2
  57. Doumani, 1995, p.35.
  58. Ze'evi, 1996, p.40.
  59. Ze'evi, 1996, p.53.
  60. Dowling, 1913, p.38-39.
  61. Dowling, 1913, p. 70-71.
  62. Meyer, 1907, p. 98.
  63. Ze'evi, 1996, p.41.
  64. Robinson, 1841, vol. 2, p. 374-375
  65. Robinson, 1841, vol. 2, p. 377–378
  66. Robinson, 1841, vol. 2, p. 378
  67. Robinson, 1841, p.38.
  68. Grossman, David (2004). Arab Demography and Early Jewish Settlement in Palestine: Distribution and Population Density during the Late Ottoman and Early Mandate Periods. Jerusalén: The Hebrew University Magness Press. p. 8. ISBN 978-965-493-184-7. 
  69. «Palestine, Israel and the Arab-Israeli Conflict A Primer» (en inglés). The Middle East Research and Information Project (MERIP). Archivado desde el original el 22 de enero de 2009. 
  70. «A Brief History of the Gaza Settlements». Jewish Virtual Library. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2007. 
  71. Jihâd, Gillon (15 de noviembre de 2018). «15 novembre 1988 : Yasser Arafat annonçait la création de l’État palestinien» (en francés). Jeune Afrique. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  72. a b https://www.lavanguardia.com/internacional/20190615/462876156102/12-anos-de-la-toma-de-poder-de-hamas-en-gaza-un-hecho-que-cambio-su-destino.html
  73. https://www.un.org/unispal/es/history/
  74. https://www.elmundo.es/internacional/2014/07/08/53bc196ae2704eac1c8b458d.html
  75. «Los números rojos del conflicto de Hamas e Israel en Gaza». BBC News Mundo. 26 de julio de 2014. Consultado el 20 de octubre de 2020. 
  76. https://www.elimparcial.es/noticia/140634/mundo/hamasutiliza-a-mujeres-yninoscomo-escudos-humanos.html
  77. https://www.infobae.com/2014/07/14/1580481-hamas-reconoce-que-sacrifica-civiles-estamos-llevando-la-gente-la-muerte/
  78. https://www.infobae.com/america/mundo/2018/05/06/el-ejercito-de-israel-divulgo-videos-que-muestran-como-los-terroristas-de-hamas-utilizan-a-ninos-como-escudos-humanos-en-las-protestas/
  79. https://elpais.com/internacional/2014/09/08/actualidad/1410199055_108543.html
  80. https://www.infobae.com/america/mundo/2020/08/31/hamas-acepto-un-acuerdo-de-alto-al-fuego-con-israel-en-la-franja-de-gaza/
  81. Picheta, Rob (16 de agosto de 2024). «More than 40,000 Palestinians have been killed in 10 months of war in Gaza, health ministry says». CNN. Consultado el 1 de octubre de 2024. 
  82. «Desolation in Gaza: Al-Zeitoun district bears witness to tragic aftermath of Israeli incursion». Anadolu Anjasi. 17 de mayo de 2024. 
  83. «Guerrilla Fighters, Densely Packed Buildings and 1.2 Million Residents: What Awaits Israeli Soldiers in Gaza City Takeover». Haaretz. 13 de agosto de 2025. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2025. 
  84. «"Días de alegría"». BBC Mundo. Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  85. «El Consejo de la OACI adopta una resolución condenando duramente la destrucción del aeropuerto internacional de Gaza.». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 13 de marzo de 2002. 
  86. «Jewish Encyclopedia». Archivado desde el original el 28 de junio de 2011. Consultado el 3 de junio de 2010. 
  87. «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de febrero de 2009. Consultado el 13 de julio de 2009.  Ciutats agermanades, Ajuntament de Barcelona, 2008-01-28]
  88. url=«Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007. Consultado el 28 de enero de 2008.  Cidades Geminadas Câmara Municipal de Cascais 21-5-2010
  89. url=http://www.haaretz.com/hasen/spages/952850.html Tel Aviv decides to retain contract with Gaza City as twin city 10-2-2008

Bibliografía

editar
  • Doumani, B. (1995). Rediscovering Palestine: Merchants and Peasants in Jabal Nablus, 1700–1900. University of California Press. ISBN 0-520-20370-4.
  • Dowling, Theodore Edward (1913). Gaza: A City of Many Battles (from the family of Noah to the Present Day). London: S.P.C.K. ISBN 1514878526.
  • Dumper, Michael; Stanley, Bruce E.; Abu-Lughod, J. (2007). Cities of the Middle East and North Africa: A Historical Encyclopedia. ABC-CLIO. ISBN 978-1-57607-919-5.
  • Ring, Trudy; Salkin, Robert M.; Schellinger, Paul E. (1994). International Dictionary of Historic Places. Taylor & Francis. ISBN 978-1-884964-03-9.
  • Robinson, E.; Smith, E. (1841). Biblical Researches in Palestine, Mount Sinai and Arabia Petraea: A Journal of Travels in the year 1838. Vol. 2. Boston: Crocker & Brewster.
  • Ze'evi, Dror (1996). An Ottoman Century: The District of Jerusalem in the 1600s. SUNY Press. ISBN 0-7914-2915-6.

Enlaces externos

editar
  • Municipalidad de Gaza (en inglés)
  • Estadísticas para Gaza del CIA World Factbook Archivado el 8 de junio de 2014 en Wayback Machine. (en inglés)
  •   Datos: Q47492
  •   Multimedia: Gaza City / Q47492