Un sistema multipartidista o sistema pluripartidista es, en política, un sistema de partidos en el que una cantidad significativa de partidos políticos tiene la posibilidad de acceder al poder ejecutivo y de ocupar escaños en el poder legislativo, el cual suele estar compuesto por múltiples bancadas. Este modelo contrasta con el bipartidismo, donde predominan dos partidos principales, y con el unipartidismo, en el que existe un solo partido dominante.
Los sistemas multipartidistas permiten una mayor diversidad ideológica y suelen fomentar la formación de coaliciones para la gobernabilidad. Son comunes en democracias parlamentarias y en regímenes que adoptan sistemas de representación proporcional.
Algunos países con sistemas multipartidistas incluyen Argelia, Argentina, Finlandia, Francia, Italia, Portugal, Grecia, Chile, Guatemala, Ecuador, España, Honduras, Bolivia, México, Rusia, India y Japón. Por otro lado, países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú, Uruguay, Nicaragua y Venezuela han transitado desde sistemas bipartidistas hacia esquemas multipartidistas en las últimas décadas. Existen tres maneras de enfocar una democracia multipartidista y bipartidista:
Durante las reformas multipartidistas en todo el globo, varios regímenes se abrieron al multipartidismo,entre ellos la Guinea de Lansana Conté, el Guinea Bisáu de João Bernardo Vieira, Guinea Ecuatorial de Teodoro Obiang, Gabón de Omar Bongo, Angola de Jose Eduardo dos Santos,el Chad de Idriss Déby, Ruanda de Juvenal Habyarimana, el difunto Zaire de Mobutu Sese Seko.