El vocablo presidente[1] (del latín praesĭdere, «sentarse al frente»), por lo general, es la designación utilizada para identificar al hombre que dirige una reunión, una sesión de trabajo o una asamblea, siendo la opción más adecuada hoy usar la forma «presidenta», cuando se trata de una mujer.[2]
Actualmente, el término aislado se refiere al funcionario público, electo para un período determinado, que ostenta el poder ejecutivo de un Estado o de una región. Esta fórmula fue incorporada por primera vez en la Constitución de los Estados Unidos y actualmente se utiliza de manera generalizada. Al igual que otros sustantivos como vidente, paciente, sirviente, etc., su forma femenina puede determinarse anteponiéndole el artículo femenino correspondiente («la vidente», «la paciente», «la sirviente», «la presidente»), o bien, utilizando directamente la forma femenina presidenta, recogida por la Real Academia Española.[3][4] Además, sirve para identificar a quien preside determinado órgano público colegiado, como los son en vía de ejemplo, los presidentes respectivos del Congreso, Senado, Cámara de Diputados, Corte Suprema, Tribunal Constitucional y otros. También existe la palabra vicepresidente, que es un funcionario (de carrera o de facto) de gobierno, o un hombre o mujer de negocios, con un rango inmediatamente inferior al del presidente en la jerarquía organizacional.
De la misma manera y por extensión se denomina también, en algunos países, al máximo directivo de empresas privadas, universidades, cámaras empresariales, asociaciones e instituciones de diversa índole, públicas o privadas.
En los países con régimen de gobierno republicano, el jefe de Estado o gobierno recibe el título de presidente. Normalmente, los jefes de Estado son elegidos por el pueblo,
el congreso o parlamento por un período inferior a una década (4 a 8 años, según el país).
Los presidentes se pueden distinguir según sus funciones y poderes de la siguiente forma:
En algunos países con monarquía parlamentaria, el primer ministro recibe el título de presidente del Gobierno. Ese es el caso de España.
En 2019, en Argentina, el senador José Mayans se dirigió a la titular del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, como «presidente» del cuerpo, en lugar de «presidenta» como solicitó esta última.[5]
A raíz del hecho y del debate comunitario suscitado por el mismo, una usuaria de la red social Twitter preguntó en el perfil oficial de la Real Academia Española si correspondía decir «presidente» o «presidenta». La RAE respondió lo siguiente:
En referencia a una mujer, la opción más adecuada hoy es usar la forma «presidenta», femenino documentado en español desde el s. XV y presente en el diccionario académico desde 1803.[2]
Poco después la senadora Silvia Elías de Pérez, volvió a insistir en el tratamiento de «presidente» a Cristina Fernández de Kirchner, que devolvió el trato llamándola «senador».[6]
* Estado desaparecido
** El presidente de los Emiratos Árabes Unidos es un monarca
*** El presidente en España es jefe de Gobierno