Zenaida Armenteros Calvo (La Habana, 10 de enero de 1931-La Habana, 14 de septiembre de 2025),[1] conocida popularmente como La Ayagba de Cuba (“La Reina” en lengua yoruba), fue una bailarina, cantante, actriz, profesora y folclorista cubana considerada una de las figuras centrales del folklore afrocubano en Cuba y un referente internacional para la danza popular y la cultura folclórica. Su obra fue fundamental en la preservación de los cantos, bailes y expresiones culturales de origen africano en la isla.
Zenaida Armenteros | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Zenaida Armenteros Calvo | |
Apodo | La Ayagba de Cuba | |
Nacimiento |
10 de enero de 1931 La Habana (Cuba) | |
Fallecimiento |
14 de septiembre de 2025 La Habana (Cuba) | (94 años)|
Nacionalidad | Cubana | |
Educación | ||
Alumna de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Bailarina, cantante, actriz y profesora de danza | |
Años activa | 1946-2025 | |
Conocida por | Ser fundadora del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba; primera bailarina, cantante y actriz del mismo; difusora del folklore afrocubano | |
Empleador | Universidad de las Artes | |
Miembro de | Unión de Escritores y Artistas de Cuba | |
Distinciones |
• Premio Nacional de la Danza de Cuba (2005) • Medalla Alejo Carpentier • Distinción por la Cultura Nacional • Artista de Mérito de la UNEAC | |
Nació en el barrio Carraguao de La Habana, en el seno de una familia obrera y humilde. Su educación formal alcanzó la escuela primaria, pero desde niña mostró inclinaciones artísticas: aprendió bailes y cantos tradicionales, participando en rumbones y actividades culturales populares en su barrio. Trabajó desde joven en oficios para apoyar a su familia, mientras cultivaba su vocación artística.[1][2]
En 1946 comenzó a aparecer ya en programas de radio, televisión, teatro y cabaret en La Habana. Se formó bajo la tutela de legendarios maestros del folklore y la música cubana: Obdulio Morales, Luisa Barroso, Ramiro Guerra Suárez, entre otros.[3]
En 1962, con la creación del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, bajo la dirección de Rogelio Martínez Furé, se integró como miembro fundador.[1] Ocupó la triple función artística de primera bailarina, primera cantante y primera actriz dentro de la compañía; participó en más de treinta obras de teatro-danza.[4] Entre sus interpretaciones emblemáticas figuran Palenque, Alafín de Oyó, Tríptico Oriental; además trabajó los ciclos negro-africanos como yoruba y congo, comparsas, habaneras, guarachas, sones, criollas, rumbas, etc.[5]
Grabó álbumes, entre los más conocidos Habaneras de Cuba, que difunde habaneras y otros géneros de la tradición cubana. Realizó giras internacionales, con presentaciones en más de cuarenta países. Participó además en documentales y películas.[3]
Se desempeñó como profesora de canto y danza folclórica en cursos de verano en la Facultad de Arte Danzario del Instituto Superior de Arte, y en la Academia Nacional de Canto Mariana de Gonitch.[1] Fue reconocida como una figura integradora del folklore cubano, trabajando no solo como intérprete, sino como transmisora de tradición, memoria y estilo. Su humildad, forma de vivir, y amor por las raíces la hicieron querida tanto por colegas como por públicos diversos.[1]
Algunas de las obras y piezas que se le atribuyen o en las que se destacó bastante: