Zaragoza es una localidad del estado mexicano de Coahuila. Es la cabecera del municipio de Zaragoza.[4]
Zaragoza | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Quiosco de Zaragoza.
| ||
Coordenadas | 28°29′13″N 100°55′03″O / 28.486944444444, -100.9175 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Coahuila | |
• Municipio | Zaragoza | |
Altitud | ||
• Media | 360 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 11 150 hab. | |
Huso horario | UTC -6 | |
Código postal | 26450–26454 | |
Clave Lada | 862[1] | |
Matrícula | 5 | |
Código INEGI | 050380001[2][3] | |
El nombre de la localidad rinde homenaje a Ignacio Zaragoza, general mexicano, destacado por la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862.[4]
En 1749 el virrey de Nueva España, Juan Francisco de Güemes, ordenó establecer una población en el Valle de las Ánimas. La fundación se llevó a cabo el 1 de febrero de 1753 bajo el nombre de «Villa de San Fernando de Austria». El 7 de agosto de 1847 la población fue renombrada a «San Francisco de Rosas». El 27 de febrero de 1868 el Congreso del Estado de Coahuila decidió rebautizar la localidad como «Zaragoza» en honor al general Ignacio Zaragoza.[4]
Gráfica de evolución demográfica |
![]() |
Censo | Población[4] |
---|---|
1900 | 3 404 |
1910 | 3 929 |
1921 | 4 246 |
1930 | 3 663 |
1940 | 3 510 |
1950 | 4 061 |
1960 | 5 375 |
1970 | 6 797 |
1980 | 7 875 |
1990 | 8 992 |
2000 | 10 061 |
2010 | 10 461 |
2020 | 11 150 |