Zacatipa

Summary

Zacatipa es una localidad mexicana perteneciente al municipio de Huautla, en el estado de Hidalgo. Forma parte de la región geográfica e histórica de la Huasteca hidalguense y se encuentra a una altitud de 556 msnm. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la localidad cuenta con una población de 377 habitantes, lo que la sitúa como la decimotercera más poblada dentro del municipio de Huautla. Una proporción importante de sus residentes pertenece a grupos indígenas, siendo el náhuatl la lengua originaria predominante. ".[4]

Zacatipa
Localidad de México

Coordenadas 20°57′06″N 98°15′28″O / 20.95175, -98.25771
Cabecera municipal Huautla
Idioma oficial Español
Náhuatl
Entidad Localidad de México
 • País México
 • Estado Hidalgo
 • Municipio Huautla
Delegado Municipal  
 • Dirigente Pablo Medina Quintero
Eventos históricos  
 • Fundación 27 de Junio de 1829
Altitud  
 • Media 546 m s. n. m.
Clima Templado
Población (2020)  
 • Total 377 hab.
• 176 hombres
• 201 mujeres
Huso horario UTC-6
Código postal 43050
Clave Lada 746[1]
Código INEGI 130250054[2][3]
Patrono(a) Santa Cruz

Toponimia

editar

El nombre Zacatipa proviene del vocablo náhuatl Zacatl-ixpan y puede interpretarse de diversas maneras. Una de las traducciones más aceptadas es Lugar del zacatal, ya que "zacatl" significa zacatal e "ixpan" se refiere a un lugar. Otra interpretación lo traduce como Lugar situado sobre el zacate, donde "ix" indica posición y "pan" significa sobre. También se le atribuye el significado de Llanura del zacatal, basado en una lectura alternativa del término "ixpan", que puede referirse a una superficie.

Existe otra versión, menos conocida, que señala que el nombre proviene del náhuatl Zaca-Ojtipa, y se traduce como Camino de zacate o Camino al zacatal. En esta interpretación, "ojtipa" significa camino, mientras que "zacatl" hace referencia al zacate o al zacatal.

Historia del origen del nombre

editar

El origen del nombre Zacatipa está vinculada a los antiguos mexicas que se asentaron en esta región. Se dice que los mexicas, al desplazarse desde la comunidad de Tecacahuaco (actualmente en el municipio de Atlapexco) hacia Chicontepec, en el estado vecino de Veracruz, utilizaban esta región como parte de un camino real. En Tecacahuaco, los mexicas veneraban a Xipe Tótec, el dios de la fertilidad, y su ruta los llevaba hasta Chicontepec, donde se encontraba el cerro Postectli. Durante su travesía, pasaban por varios lugares cuya traducción refleja características naturales de la región. Algunos de estos lugares incluyen:

Ajacatepec, que se traduce como "cerro ventoso", y corresponde a la comunidad de Acatepec.

Zacaojtipa, que se traduce como "camino de zacate", y es la comunidad de Zacatipa. Piltepentzi, que significa '"cerro pequeño", correspondiente a la comunidad de Piltepeco.

Ahuacuatitla, que se traduce como "zona de encinales", y es la comunidad de Ahuatitla.

Finalmente, llegaban hasta Chicometepetl, que se traduce como "siete cerros", y es la actual Chicontepec.


Aunque esta versión del origen del nombre no es ampliamente conocida, se considera importante para comprender la conexión de los nombres de los pueblos con su geografía y su historia prehispánica. La mayoría de los estudios y traducciones de los nombres de los pueblos en esta región ofrecen otras interpretaciones. Por ejemplo, el nombre de la comunidad Acatepec se traduce comúnmente como "Cerro de carrizo" (a partir de akatl, carrizo, y tepetl, cerro), cuando en realidad su nombre correcto es Cerro Ventoso, que proviene de ajacatl, viento y tepetl, cerro, lo que reflejaría mejor sus características geográficas.

Además de la versión relacionada con la ruta de los mexicas, también se dicen otras historias sobre el origen del nombre Zacatipa, todas vinculadas al uso y la presencia del zacate en la región.

Una de las versiones más difundidas sugiere que Zacatipa proviene de la abundante presencia de zacate en la región. Se dice que en tiempos antiguos, la zona estaba cubierta por vastos zacatales, lo que habría influido en el nombre. También se menciona que los primeros habitantes de Zacatipa utilizaban el zacate en la construcción de sus viviendas, lo que refuerza la idea de que el nombre hace referencia a este recurso natural.

Otra versión más reciente sobre el origen del nombre surge de las costumbres de los estudiantes de la comunidad. Se cuenta que, en tiempos antiguos, cuando los alumnos participaban en eventos en otras comunidades, se les pedía llevar algo representativo de Zacatipa. Los estudiantes solían llevar pequeños hornos de barro y casas de zacate, elementos que eran característicos de la localidad. Debido a esto, las demás comunidades comenzaron a reconocerlos como los de Zacatipa, asociando el nombre de la comunidad con las viviendas y objetos hechos de zacate. Geografía editar

Ubicación Geográfica

editar

Zacatipa está ubicado en la región huasteca, en las coordenadas 20°57′03″N 98°15′24″O / 20.950833, -98.256667,a una altitud de 556 metros sobre el nivel del mar. Se localiza aproximadamente a 9.4 kilómetros al norte de ltierra fértil]], lo que favorece la actividad agrícola. Entre los cultivos más comunes se encuentran el maíz, el frijol y el chile, los cuales representan una parte fundamental de la economía local.

Hidrografía

editar

El río más cercano es el Río Pepeyocaishpa, ubicado cerca de la carretera Benito Juárez - Huejutla de Reyes, en las inmediaciones del entronque conocido como "El Mango" y del rancho Paraíso Escondido. Este cuerpo de agua representa un recurso importante para la zona.

Clima

editar

El clima en Zacatipa es cálido y húmedo, con precipitaciones abundantes durante todo el año. Estas condiciones favorecen una vegetación densa y una gran diversidad de flora y fauna característica de la región huasteca.

Ecosistemas y biodiversidad

editar

El ecosistema predominante en Zacatipa es el de bosques templados, donde se encuentran especies arbóreas como el pino, el encino y el cedro. La comunidad alberga una variedad de especies animales, entre ellas:

Mamíferos: Armadillo (Dasypus novemcinctus), jabalí (Pecari tajacu), ardilla (Sciurus spp.), coyote (Canis latrans), tlacuache (Didelphis virginiana).

Aves: Zanate (Quiscalus mexicanus), Chachalaca (Ortalis vetula), Lechuza (Tyto alba), Zopilote (Coragyps atratus), Pájaro carpintero (melanerpes spp.)

Reptiles y anfibios: Coralillo (Micrurus spp.), Pitón de dos bandas, (Pituophis deppei), Iguana negra (Ctenosaura pectinata), nauyaca (Bothrops asper), Rana arborícola (Hyla spp.).

Riesgos naturales y problemas ambientales

editar

Si bien Zacatipa no enfrenta riesgos naturales significativos, su cercanía con el estado de Veracruz la hace vulnerable a huracanes. Sin embargo, desde el impacto del huracán Diana en 1990, la comunidad no ha sido golpeada directamente por otro fenómeno similar.

En

• Carrera de leña (Introducida en 2024 durante el mandato del delegado Virgilio Bautista Hernández)


Asociación de Padres de Familia (A.P.F.)

editar

Cada una de estas instituciones educativas cuenta con su propia Asociación de Padres de Familia (A.P.F.), que desempeña un papel importante en el apoyo y la atención de las necesidades de cada escuela.


Organización Política

editar

Gobernanza y Autoridades

editar

La comunidad de Zacatipa se organiza políticamente a través de diversas figuras y comités que desempeñan roles fundamentales en su administración y desarrollo. Delegado Auxiliar Municipal editar

El Delegado es la principal autoridad en Zacatipa. Entre sus responsabilidades se encuentran la convocatoria y dirección de faenas y trabajos comunitarios, la gestión de cualquier situación que surja en el pueblo y la organización de las fiestas tradicionales. El delegado es elegido por los habitantes de Zacatipa mediante una asamblea general que se celebra en la galera pública a mediados del mes de noviembre. Cada delegado ejerce su cargo durante un periodo de un año.

Comitiva del Delegado

Durante su mandato, el delegado trabaja en colaboración con una comitiva compuesta por:

  • Secretario (Subdelegado o Juez Segundo): Es el encargado de llevar un registro escrito de todas las acciones y eventos importantes. Mantiene un censo de los habitantes y verifica la asistencia a las actividades convocadas por el delegado. Además, el secretario sustituye al delegado en caso de ausencia.
  • Tesorero: Administra los fondos económicos de la comitiva. Registra las cooperaciones recaudadas para diversas actividades, así como los pagos por inasistencias o multas.
  • Vocales: Dos personas que brindan apoyo al delegado, al secretario y al tesorero en todas sus tareas.

Comisariado Ejidal

editar

Otro comité importante es el Comisariado, que ejerce su mandato durante tres años. Su función principal es llevar el registro de las propiedades patrimoniales de los habitantes de Zacatipa, identificando a los dueños de derechos, así como la administración de terrenos como parcelas y otras propiedades ejidales. Asociación de Padres de Familia (A.P.F.) editar

En cada institución educativa de Zacatipa existe una Asociación de Padres de Familia (A.P.F.). Esta organización actúa como autoridad en lo referente a las necesidades de cada escuela y se comunica con el delegado en caso de requerir apoyo. Los comités de la A.P.F. son considerados importantes en Zacatipa y son tomados en cuenta por el delegado para diversas comisiones y actividades comunitarias, extendiendo su función más allá del ámbito escolar.

Otros Comités Importantes

editar

Además de las autoridades mencionadas, existen otros comités de gran importancia para la comunidad de Zacatipa, como el comité de agua potable, el comité de capilla, el comité pro-mercado y el comité femenil. Estos comités desempeñan roles específicos y contribuyen al bienestar y desarrollo de la comunidad en sus respectivas áreas. La estructura política y la labor de todas estas autoridades son esenciales para la organización social y el funcionamiento de Zacatipa. Delegados editar

Lista De Delegados de Zacatipa
Nombre Del Delegado Año Período Estado
Pablo Medina Quintero 2025 Enero - Actual En Función
Virgilio Bautista Hernández 2024 Enero - Diciembre Finalizado
Teófila Martínez Hernández 2023 Enero - Diciembre Finalizado
Román De La Cruz Hernández 2022 Enero - Agosto Finalizado
Diego Quijano 2021 Enero - Diciembre Finalizado
Juan Guzmán Ugalde 2020 Enero - Diciembre Finalizado
Doroteo Bautista Hernández 1994 Enero - Diciembre Finalizado
José Bartolo 1993 Enero - Diciembre Finalizado
Diego Felipe Rodríguez 1992 Enero - Diciembre Finalizado
Donato Vera Hernández 1991 Enero - Diciembre Finalizado
Brasio Bautista 1990 Enero - Diciembre Finalizado
José Santiago Hernández 1989 Enero - Diciembre Finalizado
Oliverio Hernández Hernández 1988 Enero - Diciembre Finalizado
Juan López Martínez 1987 Enero - Diciembre Finalizado
Pedro Manuel Bautista 1986 Enero - Diciembre Finalizado
Unknow 1985 Enero - Diciembre Finalizado
Juan De La Cruz 1984 Enero - Diciembre Finalizado
Juan Erasmo Rosas 1983 Enero - Diciembre Finalizado
Juan Pablo Bautista 1980 Enero - Diciembre Finalizado


Referencias

editar
  1. Telmex. «Consulta de Claves LADA». Teléfonos de México. Consultado el 2 de septiembre de 2018. 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. «Zacatipa (Hidalgo) Huautla». mexico.PueblosAmerica.com. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  •   Datos: Q20244491
  •   Multimedia: Zacatipa / Q20244491