Youssef Chahed (en árabe: يوسف الشاهد; n. Ciudad de Túnez, Túnez, 18 de septiembre de 1975) es un político, ingeniero y profesor tunecino. Del 27 de agosto de 2016 al 27 de febrero de 2020 fue el Jefe de Gobierno de Túnez convirtiéndose en el dirigente más joven de la historia del país. El 1 de junio de 2019 fue elegido presidente[1] del nuevo partido Tahya Tounes (Viva Túnez).[2]
Youssef Chahed | ||
---|---|---|
![]() Youssef Chahed en 2016 | ||
| ||
![]() Jefe de Gobierno de la República Tunecina | ||
27 de agosto de 2016-27 de febrero de 2020 | ||
Presidente |
Béji Caïd Essebsi (2016-2019) Mohamed Ennaceur (2019) Kaïs Saied (desde 2019) | |
Predecesor | Habib Essid | |
Sucesor | Elies Fajfaj | |
| ||
Información personal | ||
Nombre en árabe | يوسف الشاهد | |
Nacimiento |
18 de septiembre de 1975 Túnez (Túnez) | (49 años)|
Nacionalidad | Francesa (hasta 2019) y tunecina | |
Religión | Islam | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Jean-Christophe Bureau | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político e ingeniero | |
Partido político |
| |
Nacido en Túnez el día 18 de septiembre de 1975. En 1998 se graduó en Ingeniería agrónoma por el Instituto Nacional Agronómico de Túnez.[3][4] Luego se trasladó a Francia para estudiar en el Instituto Nacional Agronómico París-Grignon, en el cual obtuvo un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Economía ambiental y Recursos naturales y en 2003 se doctoró en Economía agrícola. Su "DEA" tenía que medir el impacto en el bienestar de los recortes arancelarios para los productos agrícolas: una aplicación del índice de restricción del Comercio (TRI) a la economía de la Unión Europea.[5] Su tesis doctoral fue Mesure de l'impact de la liberalisation des marches agricoles sur les echanges et le bien-etre (Medición del impacto de la liberalización de los mercados agrícolas en el comercio y el bienestar).[6]
Tras finalizar sus estudios superiores comenzó a trabajar como profesor de economía agrícola en el Instituto Superior de Agricultura de Lille (ISA Lille). También es profesor visitante en muchas universidades del mundo, como en Tokio o São Paulo, etc.[7] Habla con fluidez árabe, francés, inglés e italiano.[8]
Seguidamente trabajó como experto internacional de agricultura y políticas agrícolas, en instituciones internacionales como el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos o la Comisión Europea.
Durante estos años ha escrito numerosos informes y artículos científicos sobre las políticas públicas en los sectores de la agricultura y la producción agrícola en Túnez. Siempre ha incluido la formulación, evaluación y supervisión de proyectos agrícolas en el marco de la creación de capacidades entre Túnez y los Estados Unidos.
También ha sido un gran propulsor en la puesta en marcha de muchas iniciativas sobre la seguridad alimentaria y el desarrollo de las cooperativas en su país y ha colaborado estrechamente con organismos internacionales como el Servicio de Inspección de Salud en Animales y Plantas de Estados Unidos, en la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Codex Alimentarius...
Después de la Revolución tunecina de 2010-2011, inició su carrera política al ser uno de los fundadores del partido Al Joumhouri, creado el 9 de abril de 2012. Posteriormente se unió a Nidaa Tounes como miembro de la junta ejecutiva nacional.
El 6 de febrero de 2015 asumió su primer cargo en el gobierno como Secretario de Estado de Pesca, en el Ministerio de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca, dirigido por Saad Seddik. El 12 de enero de 2016 fue nombrado Ministro de Gobierno local planteando el proyecto de generalizar los municipios en el país y crear 61 nuevos antes de las elecciones municipales de 2017.
El 6 de agosto de 2016, después de que el presidente del Gobierno Habib Essid perdiera una moción de confianza en el Parlamento, Chahed fue nominado por el partido Nidaa Tounes para suceder a Essid como Jefe de Gobierno de Túnez. El 26 de agosto de 2016, su Gobierno fue aprobado por la Asamblea de Representantes del Pueblo con 167 votos a favor de los 194 emitidos y, por lo tanto, fue nombrado primer ministro por el Presidente de Túnez, Beji Caid Essebsi.[9][10] Chahed ha sido descrito como «desconocido» en la escena política antes de ocupar este cargo.[11]
Durante su mandato, Youssef Chahed intentó restaurar la autoridad del Estado, socavada por el gobierno de la Troika (2011-2014). Prohibió la entrada en territorio tunecino a muchos predicadores extremistas, entre ellos Wajdi Ghnim. En 2019, Youssef Chahed prohibió el uso del niqab, el velo que cubre todo el rostro, en las instituciones públicas por razones de seguridad. Tras esta decisión, recibió numerosas amenazas de muerte.
Nate Grubman, investigador de la Universidad de Stanford, escribe sobre el mandato de Chahed como primer ministro: «Como primer ministro, Chahed intentó inicialmente presentarse como un luchador contra la corrupción. Su primera medida fue la detención del empresario Chafik Jarraya y otras personas presuntamente implicadas en contrabando. Pero era difícil discernir si la medida de Chahed contra Jarraya era una aplicación neutral de la ley o un intento de paralizar a sus rivales políticos». En 2017, el Gobierno de Chahed aprobó una ley histórica para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Se trata de un logro único en el mundo árabe musulmán. En 2018, el Gobierno de Chahed propuso una ley sobre la «Eliminación de todas las formas de discriminación racial». El 9 de octubre, el Parlamento tunecino aprobó la ley, que define y tipifica como delito la discriminación racial. Se trata de un importante paso adelante en la defensa de los derechos del 10-15 % de los tunecinos que se identifican como negros, así como de los 60 000 inmigrantes subsaharianos del país. En 2019, el Gobierno de Chahed prohibió el burka tras los atentados de Túnez de 2019. Ese mismo año, Chahed anunció su candidatura a la presidencia de Túnez.[12]
El 2 de junio de 2019 fue elegido presidente del nuevo partido Tahya Tounes (Viva Túnez) creado en enero en torno a su figura por algunos miembros de Nidaa Tounes, que abandonaron el partido.[13]
En febrero de 2020 fue sucedido en el puesto de primer ministro por Elies Fajfaj.[14]
El Dr. Youssef Chahed ha sido nombrado miembro sénior para el periodo 2022-2024 de la Iniciativa para Oriente Medio (MEI) del Centro Belfer para la Ciencia y los Asuntos Internacionales de la Escuela Kennedy de Harvard. Durante su beca, Chahed se centrará en los retos económicos, de seguridad y otros retos políticos a los que se enfrentan Oriente Medio y el norte de África, y dirigirá un grupo de estudio sobre desarrollo y transiciones democráticas. También se reunirá periódicamente con estudiantes y grupos de estudiantes de Harvard y dará charlas en eventos en todo el campus.
En 2018 estallaron protestas como reacción a la recién aprobada Ley de Finanzas, que entró en vigor el 1 de enero y que aumentaba los impuestos sobre la gasolina, las tarjetas telefónicas, la vivienda, el uso de Internet, las habitaciones de hotel y alimentos como frutas y verduras.[15][16] También se aumentaron los impuestos aduaneros sobre los cosméticos y algunos productos agrícolas.[17]
El Frente Popular, una alianza de partidos de oposición izquierdistas, pidió que continuaran las protestas contra las «injustas» medidas de austeridad del Gobierno, mientras que el primer ministro tunecino, Youssef Chahed, condenó la violencia y pidió calma, afirmando que él y su Gobierno creen que 2018 «será el último año difícil para los tunecinos».[16]