Yela es una localidad española, pedanía de Brihuega, un municipio perteneciente a la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Yela | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() Arcos de la iglesia de Yela | ||
Ubicación de Yela en España | ||
Ubicación de Yela en la provincia de Guadalajara | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Municipio | Brihuega | |
Ubicación | 40°49′29″N 2°46′54″O / 40.824722222222, -2.7816666666667 | |
• Altitud | 1118 m | |
Población | 11 hab. (INE 2022) | |
Gentilicio | Yelano/a | |
Código postal | 19413 | |
Alcalde | Fernando Mármol | |
Patrón |
San Gervasio y San Protasio 19 de junio | |
Patrona |
Nuestra Señora de los Llanos 15 de mayo | |
Sitio web | Ayuntamiento de Brihuega | |
Geográficamente se encuentra en el centro de la provincia de Guadalajara, en la comarca de la Alcarria. Tiene una población de 11 habitantes. (INE 2021).
A mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, contaba con una población censada de 208 habitantes.[1] La localidad aparece descrita en el decimosexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
YELA: v. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (8 leg.), part. jud. de Brihuega (2), aud. terr. de Madrid (18), c. g. de Castilla la Nueva, dióc. de Siguenza (7): sit. en una cañada sobre terreno pedregoso y resguardada de los vientos del N., con clima sano: tiene 50 casas; la consistorial; un hospital con tan escasas rentas, que apenas dan para sus reparos; escuela de instruccion primaria pagada por los discípulos; una fuente de abundantes y buenas aguas; una igl. parr. (Ntra. Sra. de los Llanos) servida por un cura y un sacristan: confina el térm. con los de Ontanares, Cogollor, Val de Rebollo, Barrio Pedro, Brihuega y Ledanca; dentro de él se encuentran 3 ermitas (la Soledad, Sta. Barbara y San Roque): el terreno, bañado por el Tajuna, con puente de madera, es pedregoso y de mediana calidad; hay un monte robledar y otro encinar. caminos: los locales en mediano estado. correo: se recibe y despacha en Brihuega. prod.: cereales, legumbres, alguna fruta, leñas de combustible y yerbas de pasto, con las que se mantiene ganado lanar, cabrio, mular y asnal; hay caza menor y pesca de barbos y truchas. pobl.: 50 vec., 208 alm. cap. prod.: 982,145 rs. imp.: 68,750. contr.: 6,168.(Madoz, 1850, p. 431)
Gráfica de evolución demográfica de Yela[2] entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19053 (Brihuega)[3] |
En Yela hay una iglesia románica del siglo XII, aunque quedó muy deteriorada en la guerra civil española y tuvo que ser muy reconstruida en los años posteriores por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones.
Tiene dos fuentes, la de San Roque y la de la Plaza. Esta última está datada en el siglo IX.
En Yela se encuentra un almacén subterráneo de gas natural que ha acondicionado la empresa Enagás,[4] aprovechando un acuífero salino fósil a 2300 metros de profundidad, con una capacidad cercana a los 2000 millones de metros cúbicos para abastecer al resto de la península.[5]