Yakana

Summary

La Yakana, Yacana, Llama Celestial[1]​ o constelación de la Llama es una constelación oscura en la astronomía andina quechua y aymara.[nota 1][3][4]​ Se ubica en el centro de la Vía Láctea.[5]​ De acuerdo a Tom Zuidema, en los Andes de Perú esta región del cielo está relacionada con el culto a los ancestros, los rituales de transición, la fertilidad, los mitos de origen y el gran diluvio.[6]​ Es la constelación andina más grande e importante.[2]​ Aparece al final de la temporada de lluvias con la llegada del verano en los Andes, a partir de mayo.[7]

Yakana
Animador u ordenador de llamas

Nomenclatura
Nombre
en español
Llama negra, Yana Llama, Llama hembra, Llama celestial, Llama sideral o cósmica
Descripción
Introducida por Cultura de los cielos andina
Número
de estrellas
Alfa Centauri, Beta Centauri B (mv < 6,5)
Constelaciones
colindantes
Constelaciones oscuras: Atuq (zorro), Uña llama (cría de la Yakana), Lluthu (perdiz), Huchuy Chakana; Constelaciones occidentales: Orión, Tauro
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes De abril hasta octubre

Descripción

editar

La constelación oscura de la Llama se encuentra en medio de Mayu ('la Vía Láctea', del quechua 'río') representa a una llama con su cría. Los ojos de la llama madre están conformados por Alfa Centauri y Beta Centauri.[8]​ A la izquierda de la llama se encuentra la constelación del Zorro y al lado derecho las constelaciones de la Perdiz (al lado de la Cruz del Sur), el Sapo y la Serpiente.[9]

En el Manuscrito de Huarochiri

editar

En el capítulo del 29 del Manuscrito de Huarochiri —escrito en quechua del siglo XVII— titulado «Cómo la llamada Yakana baja desde el firmamento superior para tomar agua» se cuenta sobre esta constelación:[10]

Dicen que este Yacana, al que hemos nombrado, es como una sombra del llama, un doble de este animal que camina por el centro del cielo. Nosotros los hombres también, sí, lo vemos venir así, oscuro. Dicen que este Yacana, al llegar a la tierra, anda por debajo de los ríos. Es muy grande, sí; más negro que el cielo nocturno avanza, su cuello con dos ojos, y muy largo, viene. Los hombres lo nombran: Yacana.
Dioses y hombres de Huarochiri (1966), capítulo 29.
Narración quechua recogida por Francisco de Ávila.
Traducción por José María Arguedas.</ref>

En el mismo capítulo, se narra la historia de un hombre que ve caer a la Yakana durante la noche y la ve beber agua de un manantial. Con la lana de colores que salió de la llama el hombre pudo comprar una llama macho y otra hembra, y de esa pareja pudo tener hasta 3 mil llamas. También se menciona que la mancha oscura delante de la llama se llama Yutu ('perdiz' en quechua central).[11]

Notas

editar
  1. Una constelación oscura o constelación negra hace referencia al espacio vacío y oscuro entre las estrellas.[1][2]

Referencias

editar
  1. a b Urton, 1976, p. 59.
  2. a b Flórez, Santiago (22 de mayo de 2024). «De las constelaciones oscuras a los observatorios solares: así contemplaban el cosmos en la América prehispánica». El País América. Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  3. Solís-Castillo, Basilio (2019-12). «Impact of language, culture and heritage on the way we learn and communicate Astronomy». Proceedings of the International Astronomical Union (en inglés) 15 (S367): 190-193. ISSN 1743-9213. doi:10.1017/S1743921321000521. Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  4. Berenguer y Martínez y 2015, 91.
  5. Yakana, la constelación de la llama (en inglés). Museo Chileno de Arte Precolombino. 29 de marzo de 2018. Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  6. Moyano, Ricardo (2009). «El adoratorio del cerro El Potro: Arqueología de alta montaña en la cordillera de Copiapó, norte de Chile». Estudios Atacameños (38): 52. ISSN 0716-0925. Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  7. «El Mayu o Vía Láctea». Museo Chileno de Arte Precolombino. Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  8. Alvarez, Fred Clarke (23 de mayo de 2019). «Therapeutic aspect of the Llama's effect on People». Llamas of Circle Home (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  9. Berenguer y Martínez, 2015, p. 90.
  10. Berenguer y Martínez, 2015, p. 88.
  11. Dioses y hombres de Huarochirí (1966)

Bibliografía

editar
  • Berenguer, José Ángel; Martínez, José (1986). «El río Loa, el arte rupestre de Taira y el mito de Yakana». Boletín del museo chileno de arte precolombino. Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  • «Cómo la llamada Yakana baja desde el firmamento superior para tomar agua». Dioses y hombres de Huarochirí - Narración quechua recogida por Francisco de Ávila (en quechua y español) (2da edición). Instituto de Estudios Peruanos. 2012 [1966]. pp. 160-163. 
  • Gullberg, Steven R.; Hamacher, Duane W.; Martín-Lopez, Alejandro; Mejuto, Javier; Munro, Andrew M.; Orchiston, Wayne (1 de agosto de 2020). «A Cultural Comparison of the Dark Constellations in the Milky Way». Journal of Astronomical History and Heritage (en inglés) 23 (02): 390-404. ISSN 1440-2807. doi:10.3724/SP.J.1440-2807.2020.02.10. 
  • Pinasco, Alfio (26 de septiembre de 2024). «Llamaqñawin (The eyes of the Celestial Llama,α and β Centauri), myths and the annual cycle of water in the Pachacámac Inca sanctuary». Cosmovisiones / Cosmovisões 5 (1): 253-262. ISSN 2684-0162. doi:10.24215/26840162e021. 
  • Zuidema, R. Tom; Urton, Gary (1976). «La constelación de la Llama en los Andes peruanos». Allpanchis 8 (9): 59-119. ISSN 2708-8960. 

Enlaces externos

editar
  • Video: Yakana, la constelación de la Llama (Museo Chileno de Arte Precolombino)
  •   Datos: Q132110903