Xenia (en ruso: Ксения) es una variedad cultivar de ciruelo (Prunus salicina), de las denominadas ciruelas japonesas (aunque las ciruelas japonesas en realidad tienen sus ancestros en China, se cultivaron en Japón durante tiempo, donde se obtuvieron nuevas variedades, y fueron estas llevadas a los EE. UU. en el siglo XIX, lo que les acarreó esta denominación así como a todas las desarrolladas posteriormente. En algunos países se las denomina como variedades asiáticas, o incluso chinas).[1][2] Una variedad de ciruela obtenida en el Instituto de Investigación de Horticultura Siberiano M.A. Lisavenko. Las frutas tienen un tamaño grande ovalados y casi redondos, valvas ligeramente asimétricas, peso promedio de 34 gr, embudo y la sutura ventral son moderadamente pronunciados; la piel es media, color de fondo es amarillo, con una cobertura rojo burdeos, con una muy ligera capa pruina cerosa, con la pulpa de color amarillo blanquecino, fibrosa, agridulce y de buen sabor.[3][4][5]
Xenia (ciruela) | ||
---|---|---|
Parentesco híbrido | Polinización abierta de 'Red Ball'. | |
Nombre comercial | 'Xenia' | |
Origen |
![]() | |
Imagen externa | ||
---|---|---|
![]() | ||
Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia. |
'Xenia' es una variedad de ciruela que fue desarrollada y cultivada en el Instituto de Investigación de Horticultura Siberiano M.A. Lisavenko, en las montañas de Altái (aldea de Chemal), en 1975, por el obtentor M.N. Matyunin mediante selección de plántulas de polinización abierta de la variedad 'Red Ball'.[3][4][5]
'Xenia' se inscribió en el Registro de la Federación Rusa en 2005.[3][4][5]
'Xenia' es un árbol de tamaño mediano, con copa paniculada. La fructificación principal se produce mediante ramitas en forma de racimo. La corteza de las ramas es gris oscuro y lisa. Los brotes son ligeramente arqueados, gruesos y glabros, con numerosas lenticelas de color marrón claro. Las yemas vegetativas son cónicas, mientras que las fructíferas son redondeadas. Las hojas miden hasta 12 cm de largo y 5,5 cm de ancho, son obovadas, de color verde oscuro, con la base en forma de cuña, a veces con la punta puntiaguda. El limbo es brillante, arrugado, ligeramente curvado en forma de barco, con un borde ondulado y aserrado, y se inclina hacia abajo. El pecíolo es de longitud media y de color antociánico. Las flores son de tamaño mediano, con forma de copa y blancas. Es auto estéril, necesitando en la proximidad variedades donantes de polen viable para cuajar cosecha.[3][4][5]
'Xenia' tiene frutos de tamaño grande ovalados y casi redondos, valvas ligeramente asimétricas, peso promedio de 34 gr, embudo y la sutura ventral son moderadamente pronunciados; la piel es media, color de fondo es amarillo, con una cobertura rojo burdeos, con una muy ligera capa pruina cerosa de color azulado, un pequeño número de puntos subcutáneoss; el pedúnculo es corto y se separa fácilmente del fruto; la pulpa de color amarillo blanquecino, fibrosa, agridulce y de buen sabor. Los frutos contienen hasta un 15,6 % de sólidos solubles, hasta un 10,3 % de azúcares, hasta un 1,2 % de ácidos, hasta 8,9 mg/100 g de ácido ascórbico y hasta 412,0 mg/100 g de compuestos fosfoactivos.[3][4][5]
Hueso es semi adherido, es de tamaño mediano, ovalado y se separa fácilmente de la pulpa.[3][4][5]
La variedad tiene un periodo de maduración media, el fruto madura entre la tercera decena de julio y la primera decena de agosto. Los frutos son atractivos, tienen buena transportabilidad.[6][3][4][5]
Esta variedad versátil es buena para el transporte y el consumo en fresco como postre de mesa.[3][4][5]
Esta variedad es apta para uso general. El rendimiento es alto, pero la fructificación es irregular.
El árbol y las yemas del fruto presentan una resistencia invernal satisfactoria, pero son susceptibles al marchitamiento fúngico.
Tiene altos requerimientos de humedad.
Ventajas de la variedad: alta calidad de fruto comercializable.
Desventajas: alta necesidad de humedad, susceptible al marchitamiento fúngico.[3][4][5]