Xavier Le Pichon (Quy Nhơn, Indochina Francesa, hoy Vietnam, 18 de junio de 1937[1]-22 de marzo de 2025)[2] fue un geofísico francés, pionero de la tectónica de placas al proponer un modelo computacional en 1968.
Xavier Le Pichon | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
18 de junio de 1937 Quy Nhơn, ![]() ![]() ![]() | |
Fallecimiento |
22 de marzo de 2025 Sisteron (Francia) | (87 años)|
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | geofísico | |
Empleador | ||
Miembro de |
| |
Sitio web | ||
Distinciones | Orden Nacional del Mérito, Legión de Honor, Medalla Wollaston, Premio Japón, Premio Balzan | |
Fue profesor titular de la carrera de geodinámica en el Colegio de Francia desde 1986 hasta 2008. Desde 2009 fue profesor emérito en dicha universidad (2009-2025).
Se graduó en física en la Universidad de Caen en 1959. En 1963 comenzó su carrera científica como asistente en la Universidad de Columbia en Nueva York y en 1966 obtiene un doctorado en la Universidad de Estrasburgo.
En 1968 propuso el primer modelo de tectónica de placas, que justamente coincidía con los estudios de Dan McKenzie y Robert L. Parker realizados en el mismo año, y elaboró un modelo hecho en computadora del movimiento de seis placas durante 120 millones de años. La ilustración del modelo fue hecha por Tanguy de Remur y con el desarrollo del modelo de Le Pichón se pudo comprender la historia tectónica de los continentes.[3] En 1973 escribió junto con Jean Bonnin y Jean Francheteau, el libro Plate Tectonics que se convirtió en una referencia para la geofísica en los años siguientes.[4]
Predecesor: Claude Lorius James Sloss Ackerman Jean-Pierre Changeux Marc Fumaroli |
Premio Balzan 2002 |
Sucesor: Eric Hobsbawm Reinhard Genzel Serge Moscovici Wen-Hsiung Li |