Xavier Delamarre (pronunciación en francés: /ɡzavje dəlamaʁ/; nacido el 5 de junio de 1954)[1] es un lingüista, lexicógrafo y ex-diplomático francés. Se le considera una de las mayores autoridades mundiales en la lengua gala.[2]
Xavier Delamarre | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de junio de 1954 | (70 años)|
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, lingüista y escritor de no ficción | |
Es coeditor, junto con el lingüista Romain Garnier, de la revista Wékwos, fundada en 2014 y dedicada a la lingüística comparada indoeuropea.[3][4]
Se licenció en el Instituto de Estudios Políticos de París en 1977 y estudió lengua lituana en el INALCO. En 1984 publicó Le Vocabulaire indo-européen, un léxico de palabras protoindoeuropeas.[3] En 2001, publicó un influyente diccionario etimológico de la lengua gala titulado Dictionnaire de la langue gauloise. En 2003 se publicó una segunda edición ampliada.[5][6]
Paralelamente a sus investigaciones en lingüística indoeuropea y celta, entre 1984 y 2014 trabajó para el cuerpo diplomático francés. Desarrolló sus funciones en Helsinki (1984-86), y posteriormente en Harare (1989-92), Vilna (1992-97), Osaka (1997-98) y Liubliana (1998-2000). Entre 2004 y 2006, ocupó el cargo de primer consejero en la embajada de Francia en Helsinki y, entre 2008 y 2014, el de consejero especial para la cooperación internacional del Secretario General del Gobierno francés. Abandonó la carrera diplomática en 2014 para dedicarse a los estudios lingüísticos.[3]
Después de años de investigación de lexicografía, se especializó en los dominios indoeuropeo y céltico. Desde 2019, es investigador adscrito al laboratorio AOrOc (Archéologie & Philologie d'Orient et d'Occident) del CNRS en los ámbitos de la onomástica céltica antigua, la lengua gala, la lexicografía indoeuropea, los contactos lingüísticos y los cambios y las reinterpretaciones entre los antiguos dialectos celtas y las lenguas clásicas. Administra, junto con Pierre-Yves Lambert, el Thesaurus Paleo-Celticus, un proyecto del CNRS que se inició en 2019 y que tiene como objetivo actualizar y reemplazar el Alt-celtischer Sprachschatz (1913) de Alfred Holder.[3][7]