Wilhelm Stemmermann (Rastatt, 23 de octubre de 1888 - Cherkasy, 18 de febrero de 1944) fue un oficial militar alemán que combatió en la Primera Guerra Mundial y en la Segunda Guerra Mundial. Era general de Artilleria al mando de dos cuerpos de ejército de la Wehrmacht cuando murió víctima de un obús en la batalla de Korsun-Cherkasy.
Wilhelm Stemmermann | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
23 de octubre de 1888 o 30 de octubre de 1888 Rastatt (Alemania) | |
Fallecimiento |
18 de febrero de 1944 Cherkasy (Ucrania) | |
Causa de muerte | Muerte en combate | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar | |
Años activo | hasta 1944 | |
Rama militar | Heer | |
Rango militar | General de Artillería (Alemania) | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial | |
Distinciones |
| |
Wilhelm Stemmermann nació el 23 de octubre de 1888 en Rastatt, en el Gran Ducado alemán de Baden. Era hijo de Eduard Friedrich Stemmermann, coronel de policía, y Amalie P. Arenz. El 28 de enero de 1922 contrajo matrimonio con Elisabeth C. Basselet de La Rosée. Ese mismo año, en diciembre, nació el primer hijo de la pareja, Karl.[1]
El 26 de junio de 1908 ingresó en el ejército de Wurtemberg del Reichsheer como cadete. Adscrito al Regimiento de Artillería a pie (Fußartillerie) número 14, obtuvo el grado de teniente en noviembre de 1909 y sirvió en Baden y luego en Estrasburgo. Después de un breve paso de año y medio por la Academia Técnica Militar, volvió al Regimiento 14, esta vez al frente del 2.º Batallón.
Tras ascender a teniente primero, el 1 de agosto de 1915 pasó al Regimiento de Artillería a pie en la Reserva núm. 16 como jefe de batería (artillería). Ascendió a capitán el 18 de abril de 1917, y cinco meses después fue trasladado al Estado Mayor del Mando General Adjunto del XIV Cuerpo de Ejército.
Durante la Primera Guerra Mundial no solo resultó herido, lo que se reflejó en la concesión de la insignia de herido en negro. Además, se le concedieron otras condecoraciones, además de las dos Cruces de Hierro.
Tras el fin de la Gran Guerra, fue adscrito con el grado de capitán en el Ejército Imperial (Reichsheer). En otoño de 1919 pasó a desempeñarse como profesor a la Escuela de Infantería de Múnich. También formó parte del ejército de transición de 200 000 hombres formado en la primavera de 1920, así como del ejército de 100 000 de la Reichswehr de los años siguientes.
En 1925 se incorporó a la 6.ª Batería del 5.º Regimiento de Artillería en Ulm. En 1928 fue trasladado al cuartel general de la 5.ª División de la Reichswehr en Stuttgart. Ascendió a comandante el 1 de abril de 1930, y a teniente coronel un año después.
Ya con el Reichswehr transformado en la Wehrmacht, a principios de 1935 fue destinado al Mando General del V Cuerpo de Ejército en Stuttgart, y el 15 de octubre de 1935 fue nombrado jefe del Regimiento de Artillería 23 en Potsdam. El 1 de marzo de 1936 ascendió a coronel.
El 1 de abril de 1937 fue destinado a Múnich, al Estado Mayor del VII Cuerpo de Ejército, y el 12 de octubre fue nombrado jefe del Estado Mayor del Mando General del XIII Cuerpo de Ejército en Núremberg. El 1 de agosto de 1939 ascendió a general de división.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Stemmermann era jefe de Estado Mayor del XIII Cuerpo y participó en la Invasión alemana de Polonia de 1939. Allí ya le fueron concedidas las dos barretas de sus Cruces de Hierro. También en la campaña occidental siguió siendo jefe del Estado Mayor del XIII Cuerpo de Ejército, a las órdenes del coronel general (Generaloberst) Heinrich von Vietinghoff.[2] A principios de 1941 asumió el mando de la nueva 296.ª División de Infantería. Ese verano dirigió la división en la campaña del Este durante el ataque al sur de la Unión Soviética. El 1 de agosto de 1941 fue ascendido a teniente general.[1]
A principios de enero de 1942 tuvo que renunciar al mando de la división por enfermedad y el teniente general Friedrich Krischer asumió el mando. El 11 de enero de 1942 fue condecorado con la Cruz Alemana de Oro. Tras recibir el alta del hospital militar, el 1 de marzo de 1942 fue trasladado a la reserva del OKH. El 1 de diciembre fue ascendido a general de artillería.[1]
El 5 de diciembre de 1943 asumió el mando del XI Cuerpo de Ejército en la zona de Kiev.[3]
En enero de 1944, el XI Cuerpo, de Stemmermann y el XLII Cuerpo, de Theobald Lieb, en total unos 65 000 hombres, se habían quedado atrás resistiendo el avance enemigo en la margen occidental del río Dniéper, por lo que la línea del frente alemán presentaba ahora una «protuberancia». Este saliente los dejaba ahora en una posición muy expuesta, entre dos grupos de ejército del Ejército Rojo, o frentes: por el lado oriental, el Segundo Frente Ucraniano (dirigido por Iván Kónev) y, por el lado noroccidental, el Primer Frente Ucraniano (al mando de Nikolái Vatutin). A la vista de la situación, el Alto Mando soviético planeó la operación Korsun-Shevchenkivski, un ataque en pinza para aislar a los alemanes y luego exterminarlos.[4] Kónev atacó el día 25 de enero y, un día después, Vatutin haría lo propio desde el oeste. Sus respectivas puntas de lanza, el 5.º Ejército de Tanques de Pável Rótmistrov y el 6.º Ejército de Tanques de Andréi Kravchenko, avanzaron a toda velocidad en dirección centro hasta encontrarse en el área de Zvenigorodka. Había estallado la batalla de la bolsa de Korsun.[5]
Como reacción, en el lado alemán, Erich von Manstein, comandante del Grupo de Ejército Sur (GES), ordenó contraatacar desde el exterior tratando de abrir brecha en cerco formado por los soviéticos. Para ello, movilizó tres cuerpos de ejército: por lado sureste, el XLVII; y por el lado este-sureste, el VII y, especialmente, el III Cuerpo Panzer. Los intentos de rescate se estrellaban una y otra vez contra la contradefensa rusa.
Con fecha 28 de enero, integraban el cuerpo XI las divisiones de infantería 57.ª (al mando de Adolf Trowitz), 72.ª (Hermann Hohn) y 389.ª (Kurt Kruse). Por su parte, al cuerpo XLII estaban adscritas la división 88.ª y la 5.ª División Panzer SS Wiking (Herbert Gille), además del Destacamento de Cuerpo B (Hans Fouquet). La dispersión en el mando se agravaba aún más por el hecho de que el cuerpo de Stemmermann estaba a las órdenes del 8.º Ejército de Otto Wöhler mientras que el de Lieb debía rendir cuentas ante el 1.ᵉʳ Ejército Panzer de Hans-V. Hube.[6]
Para coordinar los movimientos en el interior área embolsada, se hacía necesario designar a un comandante único. Con el objetivo de determinar quién sería el más indicado, Lieb o Stemmermann, Wöhler envió en avión a un oficial de su Estado Mayor a entrevistarse con cada uno de ellos. A su regreso, el enlace informó que, mientras Stemmermann parecía profundamente afectado (D. Nash describe su carácter como sosegado y humilde)[7] por las pérdidas que habían sufrido sus hombres y era consciente de la gravedad de la situación, Lieb se mostraba más seguro y positivo. P. Buttlar especula que parte de ese optimismo se debiera a que la fuerza de combate bajo su mando era en ese momento mucho mayor que la del XI Cuerpo, sobre todo porque este había perdido la SS-Wiking en favor del primero.[8] Finalmente, el 7 de febrero Wöhler optó por la veteranía y nombró a Stemmermann comandante único del contingente atrapado (Befehlshaber im Kessel), que a partir de ese momento pasaría a llamarse Grupo Stemmermann.[8] Junto con el nombramiento, el general recibió el encargo de preparar Betriebsurlaub, nombre en clave de la operación de huida para alcanzar por el sureste los cuarteles del III Cuerpo, radicado en Lisianka.[8]
Cuando ya se hizo evidente que la fuerza de rescate germana no sería capaz de doblegar la resistencia soviética, Von Manstein, sin consultar a Hitler para no exponerse a una contraorden como sucediera en Stalingrado el invierno anterior, autorizó a Stemmermann a poner en marcha Betriebsurlaub, el plan de ruptura en dirección a Lisianka, que se lanzaría a las 23:00 horas del día 16 de febrero.[9]
Pero Stemmermann no llegó a Lisianka: había caído el 18 de febrero mientras dirigía las columnas de retaguardia. Según pudo reconstruirse después, viajaba a bordo de un todoterreno Kübelwagen que había requisado cuando, poco después de atravesar Khilki, a 5 kilómetros al este de Shenderivka, el vehículo fue alcanzado por proyectiles antitanque. El general resultó muerto por la metralla[8]. Otra versión fue la del mayor Kampov, del Estado Mayor de Kónev, que aseguró que el general ya estaba muerto cuando sus hombres llegaron al barranco (balka) de los alrededores de Dzhurzhentsy donde se divisaban los restos humeantes de un coche de oficiales alemán; los hombres de Kampov se habrían limitado a retirar el cadáver, colocarlo en un tosco ataúd e inhumarlo en un pequeño cementerio cercano.[10] Se ha especulado que esta versión podría ser parte de la propaganda soviética. De hecho, Moscú difundió luego a través de las agencias de prensa el rumor de que habían sido algunos elementos de las SS los que habían ejecutado al general por, supuestamente, pretender rendirse. Sin embargo, este relato fue desmentido de inmediato tras aparecer numerosos testigos presenciales que lo desmentían.[11]
Los informes de la Wehrmacht de los 20 y 22 de febrero mencionaron explícitamente su nombre:[1]
Se ha completado la incorporación de las divisiones liberadas. Las tropas del Ejército y las Waffen-SS, aisladas aquí desde el 28 de enero de 1944 bajo el mando del general de artillería Stemmermann y el teniente general Lieb, resistieron heroicamente el ataque de fuerzas enemigas muy superiores y, tras encarnizados combates, rompieron el cerco del enemigo.
El general de artillería Stemmermann, comandante del grupo de combate rodeado al oeste de Cherkasy y que luego logró romper el cerco, cayó el último día de la ruptura por una descarga de artillería que impactó en su vehículo. Es merecedor del máximo honor por su actitud inquebrantable durante la ruptura del cerco. El ejército ha perdido con él a un comandante especialmente probado.
Fue condecorado a título póstumo con las hojas de roble para su Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro.