Wilhelm Schmidt

Summary

Wilhelm Schmidt (16 de febrero de 1868 — 10 de febrero de 1954)[1]​ fue un sacerdote católico germano-austríaco, lingüista y etnólogo. Presidió el IV Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas, celebrado en Viena en 1952.[2]

Wilhelm Schmidt
Información personal
Nacimiento 16 de febrero de 1868 Ver y modificar los datos en Wikidata
Hörde (Alemania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 10 de febrero de 1954 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
Friburgo (Suiza) o Friburgo de Brisgovia (Alemania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación doctorado Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad Humboldt de Berlín Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Antropólogo, lingüista, historiador de la religión, presbítero católico, profesor universitario y etnólogo Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Catedrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Orden religiosa Misioneros del Verbo Divino Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Austríaca de Ciencias Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Doctor honorario de la universidad de Uppsala Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Wilhelm Schmidt nació en Hörde, Alemania, en 1868. Ingresó en la Sociedad del Verbo Divino en 1890 y fue ordenado sacerdote católico en 1892. Estudió lingüística en las universidades de Berlín y Viena.

La principal pasión de Schmidt fue la lingüística. Dedicó muchos años al estudio de los idiomas de todo el mundo. Sus primeros trabajos se centraron en las lenguas mon-jemer del Sudeste Asiático, así como en las lenguas de Oceanía y Australia. Las conclusiones de estos estudios lo llevaron a formular la hipótesis de la existencia de un grupo lingüístico más amplio, las lenguas austricas, que incluiría el grupo de lenguas austronesias. Schmidt logró demostrar que las lenguas mon-jemer tienen conexiones internas con las lenguas de los Mares del Sur, lo que constituyó uno de los hallazgos más significativos en el campo de la lingüística.

Desde 1912 hasta su muerte en 1954, Schmidt publicó su obra en 12 volúmenes Der Ursprung der Gottesidee (El origen de la idea de Dios).[3]​ En ella, explicó su teoría del monoteísmo primitivo, según la cual la religión primitiva de casi todos los pueblos tribales comenzó con un concepto esencialmente monoteísta de un dios supremo, generalmente un dios celeste, benévolo y creador. Schmidt teorizó que los seres humanos creían en un Dios como Primera Causa de todas las cosas y Gobernante del Cielo y la Tierra antes de comenzar a adorar a múltiples dioses:

  • "Schmidt sugirió que existió un monoteísmo primitivo antes de que hombres y mujeres comenzaran a adorar a varios dioses. Originalmente, reconocían solo una Deidad Suprema, quien había creado el mundo y gobernaba los asuntos humanos desde la distancia".[4]

En 1906, Schmidt fundó la revista Anthropos y, en 1931, el Instituto Anthropos, ambos aún en funcionamiento en la actualidad. En 1938, Schmidt y el Instituto huyeron de la Austria ocupada por los nazis y se establecieron en Friburgo, Suiza. Allí falleció en 1954.

Sus obras disponibles en inglés incluyen: The Origin and Growth of Religion: Facts and Theories (1931), High Gods in North America (1933), The Culture Historical Method of Ethnology (1939) y Primitive Revelation (1939).

Sobre Primitive Revelation, Eric J. Sharpe comentó: "Schmidt creía que los datos emergentes de la etnología histórica estaban fundamentalmente en concordancia con la revelación bíblica, un punto que enfatizó en Die Uroffenbarung als Anfang der Offenbarung Gottes (1913)... Una versión revisada y ampliada de esta monografía apologética fue publicada en inglés con el título Primitive Revelation (Sharpe 1939)".[5]

Véase también

editar


Referencias

editar
  1. «Wilhelm Schmidt SVD». Anthropos. Consultado el 2 de agosto de 2020. 
  2. Gusinde, Martin (octubre de 1954). «Wilhelm Schmidt, S.V.D., 1868-1954». En Baerreis, David A.; Spuhler, James M.; Aberle, David F.; Collier, Malcolm et al., eds. American Anthropologist (Wiley) 56 (5; Part 1): 868-870. JSTOR 663819. doi:10.1525/aa.1954.56.5.02a00110. 
  3. Der Ursprung der Gottesidee. Eine historisch-kritische und positive Studie. 12 volúmenes (1912–1955). Aschendorff, Münster.
  4. Armstrong, Karen, A History of God, p. 3
  5. Sharpe, Eric J. Comparative Religion: A History. 1975. 2ª ed. La Salle, IL: Open Court, 1986. 180.

Bibiografía

editar
  • An Vandenberghe, "Entre mission et science. La recherche ethnologique du père Wilhelm Schmidt SVD et le Vatican (1900-1939)", Sciences sociales et missions, N°19/December 2006, pp. 15–36
  • Schmidt, Wilhelm. 1906. "Die Mon–Khmer-Völker, ein Bindeglied zwischen Völkern Zentralasiens und Austronesiens", 'The Mon–Khmer peoples, a link between the peoples of Central Asia and Austronesia'. Archiv für Anthropologie, Braunschweig, new series, 5:59-109.
  • Schmidt, Wilhelm. 1930. "Die Beziehungen der austrischen Sprachen zum Japanischen", 'The Connections of the Austric Languages to Japanese'. Wien Beitrag zur Kulturgeschichte und Linguistik 1:239-51.
  • Peter Rohrbacher, Völkerkunde und Afrikanistik für den Papst. Missionsexperten und der Vatikan 1922–1939 In: Römische Historische Mitteilungen 54 (2012), 583–610.
  • Peter Rohrbacher, Pater Wilhelm Schmidt im Schweizer Exil: Interaktionen mit Wehrmachtsdeserteuren und Nachrichtendiensten, 1943–1945 In: Paideuma. Mitteilungen zur Kulturkunde 62, 203–221.
  • Peter Rohrbacher, Pater Wilhelm Schmidt und Sigmund Freud: Gesellschaftliche Kontexte einer religionsethnologischen Kontroverse in der Zwischenkriegszeit In: cultura & psyché – Journal of Cultural Psychology Vol. 1, 2020.
  • Peter Rohrbacher: Österreichische Missionsexperten und das Ringen um den vatikanischen Standpunkt im „Rassendiskurs“ der Zwischenkriegszeit In: Römische Historische Mitteilungen 62 (2020), 221–248.
  • Peter Rohrbacher: Pater Wilhelm Schmidt im Schweizer Exil: Interaktionen mit Wehrmachtsdeserteuren und Nachrichtendiensten, 1943–1945 In: Andre Gingrich; Peter Rohrbacher (Hg.), Völkerkunde zur NS-Zeit aus Wien (1938–1945): Institutionen, Biographien und Praktiken in Netzwerken. Wien: OEAW 2021/3, S. 1611–1642.

Enlaces externos

editar
  • Schmidt, Wilhelm; Barnes, W. D. (June 1903). «Schmidt's Sakai and Semang Languages». Journal of the Straits Branch of the Royal Asiatic Society (39) (Singapore). pp. 38-45. 
  •   Datos: Q62827
  •   Multimedia: Wilhelm Schmidt (ethnologist) / Q62827