Esta página trata sobre el análisis de artículos borrados. Qué medir y qué casos hay.
Casos de borrado
editar
Destruir/borrado directo por bibliotecario.
Destruido tras X días con plantilla SRA, contextualizar, propb, autotrad, etc.
Borrado tras consulta.
Datos que se podrían obtener (más fáciles o difíciles)
editar
Tras consulta
editar
Votaciones de borrado
Número de votantes a favor y en contra.
Usuario que cierra.
Bytes de consulta.
Fecha de cierre.
Artículo.
Resultado.
Argumentación:
Número de participantes.
Resultado.
Bytes.
Fecha de cierre.
Artículo.
Cerrador.
De los artículos Ojo que pueden haber sido recreados:
Creador (anónimo? bibliotecario? novato?)
Tamaño.
Número de ediciones.
Usuarios distintos.
Tiempo entre creación y consulta.
Si tenían plantillas de mantenimiento. Cuáles.
Si siguen existiendo, nuevos datos desde entonces.
De las discusiones:
Existencia.
Tamaño.
Número de ediciones.
Usuarios distintos.
Tiempo entre creación y consulta.
Cuestiones a resolver
editar
Proporción creados/borrados.
Extraer la fecha de la primera edición de cada artículo (esa es la fecha de creación). Extraer la fecha del log de borrados. Organizando los datos por meses y representarlo gráficamente. Representar también el cociente: BorradosEsteMes/((BorradosEsteMes+CreadosEsteMes)/100) = la basura aumenta?
Proporción de borrados tras consulta.
Analizando las consultas de borrado (enlace rojo = borrado)
Proporción de artículos defendidos con plantillas de mantenimiento.
Se supone que los artículos borrados estarán editados por pocas personas.
Participación en consultas de borrado. Mucha/poca, cuántos usuarios, cuántos biblios cierran.
Problemas
editar
Cómo encontrar qué artículos borrados tenían plantillas de mantenimiento.
El dump del historial de páginas borradas no es público.