Las guías presentadas en esta sección pretenden ser solo eso: una forma de unificar criterios en los artículos. Pueden darse algunos casos en los que deban ser modificadas o incluso ignoradas. Siempre estarán supeditadas al cumplimiento del Manual de Estilo de Wikipedia, y deben entenderse tan solo como ampliaciones del mismo enfocadas en los artículos objeto de este proyecto.
Generalmente los artículos deben tener títulos como Batalla de Gettysburg o Asedio de Haarlem, ya que "Batalla" y "Asedio" son términos neutrales, más deseables que otros como "Ataque", "Matanza", "Masacre" o "Incursión". Sin embargo, se pueden emplear otros nombres si son las formas más corrientes de referirse a un enfrentamiento. Por ejemplo, Ataque a Pearl Harbor o Incursión Doolittle son títulos aceptables.
Si se necesita desambiguación, se puede añadir el año entre paréntesis (p.ej. Batalla de Salamina (306 a. C.) para diferenciar de la Batalla de Salamina que tuvo lugar en el 480 a. C.). Dos batallas en el mismo lugar y el mismo año pueden ser mencionadas como "Primera", "Segunda", etc. (p.ej. Primera batalla de Zurich y Segunda batalla de Zurich). Alternativamente, en batallas transcurridas sucesivamente en el mismo lugar y año se puede indicar el mes como desambiguación (p.ej., Invasión de Tulagi (Mayo 1942)).
Los nombres clave de operaciones normalmente no son buenos títulos, ya que no dan ninguna indicación de dónde o cuándo tuvo lugar el enfrentamiento, y (en el caso de operaciones que llegaron a ejecutarse) sólo representan la planificación de uno de los bandos, lo que potencialmente hace que el artículo se centre en el punto de vista de ese bando, en detrimento del de su oponente.
Es mejor usar el nombre geográfico adecuado como título para el artículo, creando una redirección para el nombre de la operación. Es posible ignorar este consejo para operaciones bien conocidas (p.ej. Operación Barbarroja, pero ten en cuenta que incluso Operación Overlord redirige a Batalla de Normandía.
Si se emplea el nombre de la operación, aparece la opción de usar el nombre traducido al español o en su versión original. En este caso debe primar el que sea más conocido. Dos ejemplos contrapuestos: Caso Blanco y Operación Battleaxe.
Un artículo sobre una unidad militar debe titularse como "Nombre de la unidad (desambiguación opcional)". El nombre será generalmente la denominación oficial de dicha unidad tal y como se emplea en las fuerzas armadas a las que pertenezca, o, para unidades que no tienen un nombre oficial, el nombre más común empleado en la literatura histórica.
Un nombre de unidad en otro idioma debe ser adaptado traduciendo los términos comunes (como, por ejemplo, las designaciones de tamaño y tipo) y transliterando el resto del nombre. La elección de qué componentes del nombre deben ser traducidos (y cómo) debe seguir las convenciones empleadas en trabajos históricos reputados sobre el tema; se pueden encontrar algunas recomendaciones para términos específicos en las agrupaciones correspondientes. El nombre original se debe incluir en la primera frase del artículo, siguiendo al nombre traducido. Por ejemplo:
Cuando se use, el desambiguador opcional debe ser el nombre común del país al que pertenece la unidad (p. ej. 4ª división de infantería (Reino Unido)), o, si ese uso aún es ambiguo (o la unidad no servía a un país), el nombre de la rama de servicio a la que corresponde la unidad. El desambiguador no es necesario en casos en los que ya esté presente el nombre del país en el nombre de la unidad o su nombre sea claramente único.
En los casos en los que el nombre de una unidad puede esperarse razonablemente que sea empleado en múltiples fuerzas armadas, especialmente en el caso de designaciones numéricas de unidad, los títulos serán desambiguados sin necesidad de esperar a que aparezca otro artículo, y se empleará el nombre sin desambiguar como página de desambiguación.
Caso especial son las unidades de las Waffen-SS. Se recomienda en su caso crear los nombres con el formato Número + " División tipo(Panzer / de Granaderos / etc.) SS " + Apodo, por ejemplo, 2.ª División SS Das Reich
Cuando una unidad tenga múltiples nombres a lo largo de su existencia, el título será normalmente el último nombre empleado por la misma; sin embargo, pueden hacerse excepciones cuando la unidad es claramente más conocida con uno de sus nombres anteriores.
Para bases e instalaciones, el desambiguador será preferentemente el nombre de la región en la que se encuentren. El desambiguador no será necesario en el caso de que la instalación tenga un nombre único.
Para grandes formaciones, se empleará también el nombre equivalente en español, a no ser que el original sea más extendido (p.ej. Bundeswehr, Luftwaffe, ...).
Para los nombres de orígen japonés, seguiremos los consejos en Wikipedia:Manual de estilo para artículos de origen japonés.
Hay algunas convenciones de nombres externas a este proyecto y que son aplicables a artículos bajo su ámbito. Las más relevantes son (a traducir de sus versiones en inglés y proponer como convenciones de nombres):
En general, se asume que el tema de un artículo es relevante si ha recibido una cobertura significativa en fuentes verificables e independientes.
En particular, los siguientes tipos de personaje se consideran relevantes:
Por contra, cualquier persona que solo se mencione en registros genealógicos, historias familiares o no conste en fuentes primarias, no es elegible para tener un artículo propio.
Los consejos en esta sección pretenden servir como punto de partida para escribir un buen artículo; no están pensados para forzar una estructura única en todos los artículos, ni para limitar los temas tratados en los mismos.
El párrafo inicial (o la primera sección) debería tratar de forma concisa:
El artículo puede estructurarse según estas líneas:
Cualquier artículo que trate sobre una guerra, en principio se incluirá en las siguientes categorías:
El párrafo inicial (o la primera sección) debería tratar de forma concisa:
El artículo puede estructurarse según estas líneas:
Debido al papel principal que representa la discusión de batallas individuales en la historiografía militar, suele ser útil resumir información sobre una batalla en particular en un artículo sobre un tema más amplio (como uno que trate sobre una guerra o un líder militar). En esos casos, el grueso del material debe estar en el artículo de la batalla, con un resumen de uno o dos párrafos en el artículo externo que indique claramente lo siguiente:
Cualquier artículo que trate sobre una batalla, en principio se incluirá en las siguientes categorías:
El párrafo inicial (o la primera sección) debería tratar de forma concisa:
El artículo puede estructurarse según estas líneas:
El artículo sobre un arma puede estructurarse en las siguientes líneas (cuando corresponda):
El párrafo inicial debe establecer con claridad:
El artículo puede estructurarse en las siguientes líneas (cuando corresponda), además de expandir los datos del párrafo inicial:
Existe una gran cantidad de rangos militares en todas las culturas. Algunos tienen traducción al español, mientras que otros no. A veces, grados con el mismo nombre no tienen el mismo cometido ni se emplean de la misma forma. Cuando en un artículo haya que hacer referencia a un rango militar que tiene traducción española, se usará el nombre del rango en español (y se indicará la versión en el idioma original si es relevante). Si el grado no tiene traducción directa al español, se usará la versión en el idioma original, especificando el rango equivalente.
Respecto a su uso en mayúscula o minúscula (por ejemplo, en el caso de Mariscal de campo), según la guía de estilo sobre el uso de mayúsculas y minúsculas, cuando deba escribirse un rango, ya sea en el título de un artículo o dentro del texto, se seguirá el mismo criterio: si el rango actúa como nombre propio (es decir, define a un individuo en concreto), va con cada palabra en mayúscula. Si no, va en minúscula. Por ejemplo:
Según la guía de estilo sobre el uso de mayúsculas y minúsculas, cuando actúe como nombre (es decir, que se pueda hablar de un "lo que sea" en concreto), ya sea en el título de un artículo o dentro del texto, va con cada palabra en mayúscula. Si no, va en minúscula. Por ejemplo:
{{Ficha de vehículo militar}}
{{Ficha de barco}}
{{Ficha de clase de barco}}
{{Ficha de aeronave}}
{{Especificaciones de aeronave}}
{{Ficha de motor de aeronave}}
{{Ficha de militar}}
{{Ficha de unidad militar}}
{{Ficha de medalla}}
{{Ficha de arma}}
Existen varias convenciones de nombres específicamente para los nombres de categorías. La mayoría se emplean para asegurar un criterio consistente entre todas las subcategorías de una misma categoría.