Wendy Torrance

Summary

Winnifred "Wendy" Torrance es un personaje ficticio de la novela de terror de 1977, El resplandor, del escritor estadounidense Stephen King. También aparece en el prólogo de Doctor Sleep, la secuela de El resplandor de 2013.

Winnifred Torrance
Personaje de El resplandor

Shelley Duvall, actriz a cargo de la caracterización más famosa del personaje.
Primera aparición El resplandor (1977)
Última aparición Doctor Sleep (2019)
Creado por Stephen King
Interpretado por Shelley Duvall
Rebecca De Mornay
Kelly Kaduce
Alex Essoe
Información personal
Nombre de nacimiento Winnifred Torrance
Alias Wendy
Nacionalidad Estados Unidos
Características físicas
Sexo Femenino
Familia y relaciones
Cónyuge Jack Torrance
Hijos Daniel Torrance
Otros familiares Aileen (hermana)
Información profesional
Ocupación Ama de casa

Personaje

editar

Es interpretada por Shelley Duvall en la adaptación cinematográfica de 1980 de la novela, dirigida por Stanley Kubrick; por Rebecca De Mornay en la miniserie de televisión de 1997 dirigida por Mick Garris; y por Alex Essoe en la adaptación cinematográfica de 2019 de Doctor Sleep dirigida por Mike Flanagan.

A diferencia de Jack Torrance, la novela revela poco sobre los antecedentes de Wendy. Se menciona su mala relación con su madre, quien la maltrataba emocionalmente. En la versión cinematográfica, el personaje es mucho más matizado que en el libro y en la miniserie (escrita por el propio King), donde aparece como un personaje "central",[1]​ lo que ha llevado a algunos críticos a referirse al personaje como "dos versiones diferentes de Wendy Torrance".[2]​ Stephen King ha afirmado con frecuencia que la sumisión de Wendy es una de las principales razones de su aversión a la película de Kubrick.[3]​ La escritora Chelsea Quinn Yarbro también criticó la "debilidad" de Wendy tal como se retrata en la novela, atribuyéndola a la incapacidad general de King para crear personajes femeninos convincentes.[4]

Otros críticos han descrito a la Wendy de la novela como una "heroína gótica moderna",[4]​ aunque no está estereotipada.[5]

El resplandor

editar

Novela

editar

El libro Personajes de la literatura del siglo XX escribió: «Wendy Torrance es una esposa y madre tradicional cuyas energías se centran en la seguridad de su hijo. Aunque le preocupa principalmente el daño físico que Jack podría causarle a Danny, sabe que ciertos elementos de su propia crianza pueden afectar su desempeño como madre, en particular la influencia de su propia madre resentida y muy crítica».

Película

editar

En una entrevista con Roger Ebert, Duvall describió trabajar con Stanley Kubrick como «casi insoportable» y dijo que, a pesar de todo el estrés que soportó durante el extenso rodaje, su actuación se vio eclipsada por la fama de Kubrick. «Después de hacer El resplandor, todo ese trabajo, casi nadie criticó mi actuación, ni siquiera lo mencionó, al parecer. Las críticas eran todas sobre Kubrick, como si yo no estuviera allí...».

En A Cinema of Loneliness, Robert Phillip Kolker afirma: «En términos generales, Wendy es un personaje estereotipado de las películas de terror. Pero trasciende su rol genérico, se protege y destruye al monstruo. Wendy asume el rol "masculino" en un maravilloso gesto simbólico... Se levanta para ir hacia Jack, se desplaza al fondo del encuadre y, en silencio, tan atrás en la composición que requiere cierta atención para notarlo, toma un bate de béisbol con el que golpeará a su violento esposo. La figura oprimida por el falo lo roba para controlarlo. Más tarde, cuando Jack intenta entrar a la fuerza en el baño donde se esconden Wendy y Danny, ella le apuñala la mano con un cuchillo grande, un acto de castración desplazada que reduce aún más la potencia y la amenaza de Jack. El patriarca es herido con sus propias armas, disminuido por la representación en él de su propio peor miedo a perder su poder. Wendy se convierte en el prototipo de la "final girl" que Carol Clover reconoce como la figura salvadora del terror contemporáneo.

King, a quien no le gusta la película de Kubrick, criticó la forma en que se adaptó a Wendy, llamándola "uno de los personajes más misóginos jamás llevados al cine".[6]​ En American Nightmares: The Haunted House Formula in American Popular Fiction, Dale Bailey llama a la versión novedosa del personaje una "heroína gótica modernizada".

Referencias

editar
  1. Cartmell, Deborah (1997). Trash Aesthetics: Popular Culture and Its Audience (en inglés). Pluto Press. ISBN 978-0-7453-1202-6. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  2. Magistrale, Tony (2010). Stephen King: America's Storyteller (en inglés). Bloomsbury Academic. ISBN 978-0-313-35228-7. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  3. Miller, Laura (2 de octubre de 2013). «What Stanley Kubrick got wrong about "The Shining"». Salon.com (en inglés estadounidense). Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  4. a b Bailey, Dale (2011-06). American Nightmares: The Haunted House Formula in American Popular Fiction (en inglés). University of Wisconsin Pres. ISBN 978-0-299-26873-2. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  5. Strengell, Heidi (2005). Dissecting Stephen King: From the Gothic to Literary Naturalism (en inglés). Popular Press. ISBN 978-0-299-20974-2. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  6. Han, Angie (19 de septiembre de 2013). «Stephen King Still Not A Fan Of Stanley Kubrick's 'The Shining'». SlashFilm (en inglés estadounidense). Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q18747321