Wenceslao Delgado

Summary

Manuel Wenceslao Delgado, mencionado mayormente como Wenceslao M. Delgado o M. Wenceslao Delgado (Arequipa, 28 de setiembre de 1880-?, siglo XX) fue un abogado y político peruano, que se afincó en Puno. Fue diputado por Puno ante el Congreso Constituyente de 1931; ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia (1932-1933); y ministro de Justicia y Culto (1935-1936).

Wenceslao Delgado


Ministro de Justicia y Culto del Perú
5 de octubre de 1935-13 de abril de 1936
Presidente Óscar R. Benavides
Predecesor Ernesto Montagne Markholz
Sucesor Diómedes Arias Schreiber


Ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia del Perú
30 de abril de 1933-26 de junio de 1933
Presidente Óscar R. Benavides
Predecesor Él mismo
Sucesor Daniel Olaechea

24 de diciembre de 1932-30 de abril de 1933
Presidente Luis Sánchez Cerro
Predecesor Alberto Ballón Landa
Sucesor Él mismo


Diputado Constituyente de la República del Perú
por Puno
8 de diciembre de 1931-8 de diciembre de 1936

Información personal
Nacimiento 28 de septiembre de 1880
Arequipa, Perú
Fallecimiento Siglo XX
Perú
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge María Calle
Hijos Jorge Delgado Calle
Miguel Ángel Delgado Calle
Educación
Educado en Universidad Nacional de San Agustín
Información profesional
Ocupación Abogado, político

Biografía

editar

Nacido en Arequipa, cursó sus estudios escolares en el Colegio Santo Tomás de Aquino.[1]​ Ingresó a la Universidad Nacional de San Agustín, donde se graduó de bachiller y doctor en Jurisprudencia, y se recibió de abogado.[2]

Se trasladó a Puno, donde instaló su bufete. Fue miembro fundador del Ilustre Colegio de Abogados de Puno en 1910,[3]​ profesor en el Colegio Seminario San Ambrosio,[4]​ presidente de la Junta Departamental de Puno, así como director del diario El Eco de Puno. Bajo esta última gestión, afrontó en 1912 un juicio de imprenta por difamación, por haber dado acogida en su diario a un memorial originalmente publicado en La Prensa de Lima, donde se acusaba al vocal Alejandro Cano de arrebatar tierras a las comundidades indígenas mediante «el terror, la desolación y el asesinato».[5]

Cuando a mediados de la década de 1910 estalló en Puno la rebelión de Teodomiro Gutiérrez Cuevas (apodado Rumi Maqui), Delgado, junto con otros importantes personajes de la ciudad del altiplano, como el presidente de la Corte Superior, Teófilo Núñez; y el obispo, monseñor Valentín Ampuero, elevó un pedido al supremo gobierno, exigiéndole que pusiera fin a dicha subversión, que afectaba a los grandes hacendados.[6]

De 1912 a 1918 fue senador suplente por Puno.[7]​ En 1931 fue elegido diputado por Puno ante el Congreso Constituyente, por el partido Unión Revolucionaria, el mismo del entonces electo presidente constitucional, Luis Sánchez Cerro. Llegó a ser primer secretario del Congreso Constituyente.[8][9]

 
Gabinete Manzanilla, del gobierno de Luis Sánchez Cerro. Wenceslao Delgado, como ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia, es el tercero de izquierda a derecha. Foto tomada en Palacio de Gobierno, el 24 de diciembre de 1932.

El 24 de diciembre de 1932, asumió como ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia, formando parte del gabinete ministerial presidido por José Matías Manzanilla, quien, al igual que Delgado, era congresista (por Ica).[8]

Tras el asesinato del presidente Sánchez Cerro y la asunción del segundo gobierno del general Óscar R. Benavides el 30 de abril de 1933, se mantuvo el gabinete Manzanilla, con solo dos cambios. La juramentación del remozado gabinete se dio el 3 de mayo. Delgado permaneció en la cartera de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia,[10][11]​ hasta el 26 de junio del mismo año, cuando fue reemplazado por Daniel Olaechea.

En octubre de 1935, con la reestructuración del Consejo de ministros presidido entonces por el general Manuel E. Rodríguez, Delgado volvió a ser convocado para encabezar el ministerio de Justicia y Culto (que ahora ya no incluía el ramo de Instrucción pues este se acababa de transformar en el ministerio de Educación Pública).[12]​ Permaneció en dicha función hasta abril de 1936, cuando se dio pase a un nuevo gabinete ministerial presidido por el coronel Ernesto Montagne Markholz, siendo reemplazado por Diómedes Arias Schreiber.[13]

En 1939 era Procurador General de la República.[14]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Martínez, 1933, pp. 279-280.
  2. Ministerio de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia (1901). «Universidad del Gran Padre San Agustín». Memoria que presenta el ministro de justicia, instrucción y culto al congreso ordinario de 1901. Lima: Imprenta del Estado. p. 692. 
  3. «Historia del Ilustre Colegio de Abogados de Puno». www.icap.org.pe. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  4. Gamarra Hernández, 1919, p. 420.
  5. Ramos Núñez, 2018, p. s/n.
  6. Ramos Zambrano, 1985, p. 22.
  7. Tuesta Soldevilla, 1994, p. 96.
  8. a b Gálvez Montero y García Vega, 2016, p. 323.
  9. Congreso Constituyente de 1931 (1933). Anuario de la Legislación Peruana 26. Lima: Taller de Linotipia, Mapiri 231. p. 3. 
  10. Basadre, 2005, p. 56.
  11. Zárate y Ferreyros, 1981, p. 120.
  12. Zárate y Ferreyros, 1981, p. 210.
  13. Zárate y Ferreyros, 1981, pp. 210-211.
  14. Ministerio de Hacienda y Comercio (1941). Memoria del Ministerio de Hacienda y Comercio 1939. Lima: Imprenta “Americana”. Plazuela del Teatro. p. 702. 

Bibliografía

editar
  • Basadre, Jorge (2005). Historia de la República del Perú 8.º periodo: El comienzo de la irrupción de las masas organizadas en la política (1930-1933) 16 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-78-9. 
  • Gálvez Montero, José Francisco; García Vega, Enrique Silvestre (2016). Historia de la Presidencia del Consejo de Ministros Tomo I (1820-1956) (1.ª edición). Lima: Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. ISBN 978-87-93429-88-8. 
  • Gamarra Hernández, Aurelio M. (1919). Datos históricos de los establecimientos de segunda enseñanza que actualmente funcionan. Lima: Ministerio de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia. Dirección General de Instrucción Pública. 
  • Martínez, Santiago (1933). La diócesis de Arequipa y sus obispos. Arequipa: Tip. Moral. 
  • Ramos Núñez, Carlos (2018). Justicia profana: El jurado de imprenta en el Perú (eBook) (1.ª edición). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. ISBN 9786123173791. 
  • Ramos Zambrano, Augusto (1985). Rumi Maqui. Lima: Centro de Publicaciones IIDSA-UNA. 
  • Tuesta Soldevilla, Fernando (1994). Perú político en cifras: elite política y elecciones. Lima: Fundación Friedrich Ebert. ISBN 9788483880050. 
  • Zárate, José; Ferreyros, Alberto (1981). El Mariscal Benavides, su vida y su obra 2. Lima: Imp. Editora Atlántida S.A. 
  •   Datos: Q133287233