El Web-Based Enterprise Management (WBEM) es un conjunto de estándares de gestión de sistemas desarrollados por el consorcio Distributed Management Task Force (DMTF) para permitir la administración interoperable de entornos informáticos heterogéneos mediante tecnologías web. Combina protocolos como HTTP con modelos de datos unificados para ofrecer una arquitectura multiplataforma[1].
WBEM surgió en 1996, patrocinada inicialmente por BMC Software, Cisco Systems, Compaq Computer, Intel y Microsoft, como respuesta a la creciente complejidad de gestionar infraestructuras tecnológicas multi-vendor. Su desarrollo buscó estandarizar métodos de monitorización remota usando protocolos web emergentes[2].
El estándar se compone de tres pilares:
WBEM opera mediante:
Un caso de uso típico incluye monitorear servidores de diferentes fabricantes desde una consola web unificada.
La arquitectura WBEM se estructura en cinco capas:
En 2021, el 68% de empresas en España usaban herramientas compatibles con WBEM según AMETIC[4].
Ventajas | Limitaciones |
---|---|
✔ Reducción de costos de integración | ✘ Complejidad en modelos CIM avanzados |
✔ Compatibilidad multi-vendor | ✘ Sobrecarga en sistemas legacy |
✔ Escalabilidad distribuida | ✘ Curva de aprendizaje pronunciada |