Walter Jens (* 8 de marzo de 1923 en Hamburgo; † 9 de junio de 2013 en Tubinga) fue un filólogo clásico, historiador de la literatura, escritor, crítico y traductor alemán. Fue catedrático de Retórica en la Universidad Eberhard Karls de Tubinga[1](1963-1988), presidente del PEN-Zentrum Deutschland (1976-1982 y 1988-1989) y presidente de la Academia de las Artes de Berlín (1989-1997).[2]
Walter Jens | ||
---|---|---|
![]() Walter Jens en 2005 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
8 de marzo de 1923 Hamburgo (República de Weimar) | |
Fallecimiento |
9 de junio de 2013 Tubinga (Alemania) | (90 años)|
Sepultura | Stadtfriedhof Tübingen | |
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Cónyuge | Inge Jens (1951-2013) | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Retórico, guionista, escritor, traductor, historiador de la literatura, crítico literario, profesor universitario, dramaturgo, filólogo, crítico, germanista, especialista en literatura y libretista | |
Empleador | Universidad de Tubinga | |
Partido político | Partido Nazi | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Firma | ||
![]() | ||
Walter Jens fue hijo de un director de banco y una profesora. A partir de 1929, asistió a la escuela primaria mixta en Breitenfelder Straße 35, en Hamburgo-Eppendorf, donde la mitad de sus compañeros de clase eran de religión judía.[3] De 1933 hasta su graduación en 1941, fue alumno de la Gelehrtenschule des Johanneums en Hamburgo, donde se hizo amigo de Ralph Giordano. De 1941 a 1945, estudió Germanística y Filología Clásica, primero en su ciudad natal, Hamburgo, y a partir de abril de 1943 en Friburgo de Brisgovia. Sus maestros académicos incluyeron a Bruno Snell y Martin Heidegger. Debido a su grave asma, no fue llamado al servicio militar en la Wehrmacht. Durante el período del nacionalsocialismo, Jens fue miembro de la Juventud Hitleriana y de las camaraderías de la NS-Studentenbund. En Hamburgo, formó parte de la camaradería Hermann von Wissmann, y en Friburgo de la camaradería Friedrich Ludwig Jahn. El 20 de noviembre de 1942 solicitó su admisión en el NSDAP y fue aceptado retroactivamente a partir del 1 de septiembre de ese año (número de miembro 9.265.911).[4][5][6]
Desde su juventud, Jens fue un entusiasta del fútbol. Asistía a los partidos del Eimsbütteler TV, un club de barrio de Hamburgo, y más tarde fue portero en un equipo de estudiantes en Friburgo.[7][8]
“¿Qué podría llegar a ser de un asmático que tuvo que pasar un cuarto de su tiempo escolar en sanatorios (y lo hizo con alegría: el Sanatorio Infantil Fundación Hermana Frieda Klimsch, en Königsfeld en la Selva Negra de Baden – un refugio donde me sentía seguro)? ¿Cómo podría sobresalir alguien que estaba perdido para la época heroica porque necesitaba altas dosis de Bronchovydrin y Alludrin para poder existir, y que al mismo tiempo estaba agradecido por su enfermedad porque lo salvó de marchar y nunca tuvo que empuñar un arma en su vida?”[9]Walter Jens
El 8 de diciembre de 1944, Jens se doctoró en la Universidad de Friburgo bajo la dirección de Karl Bücher con una tesis sobre la tragedia sofoclea "en procedimiento abreviado".[10] La defensa tuvo lugar en un refugio antiaéreo.[11] De 1945 a 1949, trabajó como asistente científico en Hamburgo y Tubinga. Su primer texto literario, "Das weiße Taschentuch" (El pañuelo blanco), apareció en 1947 bajo el seudónimo Walter Freiburger. Jens se habilitó en 1949 a los 26 años con la tesis inédita "Tacitus und die Freiheit" (Tácito y la libertad) en la Universidad Eberhard Karls de Tubinga. Desde 1950, fue miembro del "Grupo 47"; en ese año, logró un gran éxito con la novela "Nein. Die Welt der Angeklagten" (No. El mundo de los acusados). El editor Ernst Rowohlt ya lo había contratado en 1948 para escribir una novela.
“Las condiciones eran favorables. 300 marcos del Reich al mes, además, lo más importante, 1000 hojas de papel gris con contenido de madera. Me puse a trabajar, tomé notas, bosquejé el esquema de la composición y escribí el libro en mayo de 1949, en solo tres semanas: 16 páginas por noche, con lápiz en el papel de Rowohlt; no tenía más tiempo disponible como habilitando.”[12]Walter Jens
En esta novela, Jens protestó contra un modelo utópico de poder totalitario. El protagonista es Walter Sturm, un exdocente y literato que ama la obra de Franz Kafka por encima de todo. El juez supremo y gobernante del estado le declara que "en el mundo solo hay acusados, testigos y jueces".[13] La novela surgió bajo la impresión del nacionalsocialismo y el estalinismo. La crítica se mostró entusiasta, y el libro fue dramatizado en Francia por Émile Favre, recibiendo el premio de los Amis de la liberté.[14] En 1951, Walter Jens se casó con la filóloga Inge Puttfarcken (1927-2021). La pareja tuvo dos hijos, el periodista Tilman Jens (1954-2020) y el redactor de televisión Christoph Jens (* 1965).[15]
Como filólogo clásico, Jens buscó demostrar la relevancia de los mitos de los dioses antiguos y de la historia divina del Nuevo Testamento para cuestiones actuales de verdad y paz, a través de traducciones de literatura griega y de la Biblia.[16] En 1956, fue nombrado profesor extraordinario de Filología Clásica en la Universidad de Tubinga. En su relato "Das Testament des Odysseus" (El testamento de Odiseo) de 1957, reinterpretó la figura clásica. Odiseo se convierte en un antihéroe que entrega a su nieto Prasidas un informe de su vida.[17] No es el valiente aventurero, sino un pacifista que detesta la masacre y trata por todos los medios de evitar la guerra de Troya, pero fracasa.
“Era una imagen de horror, Prasidas. La ciudad seguía ardiendo. Patrullas saqueadoras recorrían las casas – durante tres días podían hacer lo que quisieran; en la calle yacían niños con la boca abierta, aún abrazando pelotas, bloques y muñecas; de casas medio destruidas llegaban los gritos de los heridos.”[18]Walter Jens
Con el discurso "Plädoyer für das Positive in der modernen Literatur" (Alegato por lo positivo en la literatura moderna), Jens inauguró la Feria del Libro de Frankfurt en 1961. En 1962, se convirtió en miembro ordinario de la Academia Alemana de Lengua y Literatura. En la correspondencia ficticia "Herr Meister. Dialog über einen Roman" (Señor Maestro. Diálogo sobre una novela), Jens exploró la posibilidad de la producción poética: los protagonistas, un literato y un poeta, debaten sobre un proyecto de novela fallido.[19] De 1963 a 1988, Jens ocupó la primera cátedra de Retórica General en Alemania, creada específicamente para él en la Universidad de Tubinga. También fue director del Seminario de Retórica General. Entre sus alumnos se contaron Wilfried Barner, Volker Jehle, Karl-Josef Kuschel y Gert Ueding, quien lo sucedió en la cátedra.
Bajo el seudónimo Momos, Jens escribió casi semanalmente críticas televisivas para el semanario "Die Zeit" de 1963 a 1985.[20] Desde 1965, fue miembro de la Escuela Superior de Bellas Artes de Hamburgo. En el Grupo 47, se convirtió en un crítico temido durante las lecturas. Martin Walser describió en 1966 en su "Carta a un joven autor" de manera satírica su trato con los textos:
“[…] sobre todo lanzará lo que has leído al aire una y otra vez y lo seguirá en el aire con una escuadrilla de sustantivos fuertemente retumbantes, entrenados en vuelo en formación […] Asombrado y conmovido verás, ya lo sé ahora, cómo te trata con una precisión tempestuosa; pensarás en Kinski o en Demóstenes […]”[21]Martin Walser
En 1971, Jens fue nombrado miembro del senado fundador de la Universidad de Bremen.[22] Se consideraba a sí mismo como "literato y protestante". Fue presidente del PEN-Zentrum de la República Federal de Alemania de 1976 a 1982 y nuevamente de 1988 a 1989, tras la muerte de Martin Gregor-Dellin. De 1989 a 1997, fue presidente de la Academia de las Artes de Berlín; logró la difícil unificación con la Academia del Este.[23] Luego, fue su presidente honorario. De 1990 a 1995, también fue presidente de la Fundación Martin Niemöller.
En su última novela, "Der Fall Judas" (El caso Judas) de 1975, Jens trató un proceso ficticio de beatificación de Judas Iscariote en forma de estudio forense: "Sin Judas no habría cruz, sin la cruz no se cumpliría el plan de salvación. No habría iglesia sin este hombre; sin el traidor no habría tradición."[24]Tradujo partes del Nuevo Testamento: los cuatro evangelios, la carta de Pablo a los Romanos y el Apocalipsis de Juan.[25] Mantuvo una larga amistad con Hans Küng, así como con Ralph Giordano, a quien conocía desde su infancia en Hamburgo, y, con interrupciones, con Marcel Reich-Ranicki. Jens fue miembro de la iglesia evangélica.
Desde principios de los años 1980, se involucró en la resistencia del movimiento pacifista contra la decisión de doble vía de la OTAN y la instalación de misiles Pershing. Con Heinrich Böll y otros escritores y teólogos prominentes, participó a principios de septiembre de 1983 en el "bloqueo de prominentes" frente al depósito de misiles Pershing en Mutlangen.[26] Durante la Guerra del Golfo, su esposa y él escondieron a soldados estadounidenses desertores en su casa.[27] Jens fue miembro del consejo de la Unión Humanista. Entre enero de 1989 y abril de 2011, fue coeditor de la revista mensual "Blätter für deutsche und internationale Politik".[28]
En 2003, una entrada en el "Germanistenlexikon" afirmando que Jens fue miembro del NSDAP causó un escándalo. Inicialmente, Jens negó públicamente la membresía. El Spiegel informó el 6 de diciembre de 2003 sobre la existencia de dos tarjetas de membresía en los archivos del NSDAP con su nombre.[29]Jens declaró en una entrevista con el "Süddeutsche Zeitung" que "con gran certeza" no había sido miembro del NSDAP y que no recordaba haber solicitado la membresía. Podía ser que hubiera dicho la verdad sin saberlo.[6] En una conversación con su hijo Tilman para el programa cultural "aspekte" de la ZDF el 12 de diciembre de 2003, Jens admitió errores en su relación con el nacionalsocialismo. Refiriéndose a un discurso sobre "literatura degenerada" que dio en 1942 como miembro de la NS-Studentenbund en Hamburgo, lamentó no haber enfatizado "de manera más decisiva, diferenciada e insistente" sus propios errores después de la guerra.[30][31]
En los años 1980, Jens sufrió de depresión. Fue tratado por Hans Heimann, el catedrático de psiquiatría en Tübingen. 15 años después, Jens admitió públicamente su enfermedad el 15 de mayo de 2001 en el programa de entrevistas Boulevard Bio de la ARD.[32] Junto con su esposa Inge, dio una entrevista sobre el tema a la revista especializada Psychotherapie im Dialog el 3 de agosto de 2001.[33]
En 2004, la enfermedad de demencia de Jens se manifestó.[34] Su hijo Tilman hizo pública la enfermedad en la sección de cultura de la FAZ,[35] lo que desencadenó un debate en los medios de habla alemana.[36][37][38] Posteriormente, Tilman Jens publicó los libros Demenz: Abschied von meinem Vater (Demencia: Despedida de mi padre)[39] y Vatermord: Wider einen Generalverdacht (Parricidio: Contra una sospecha general).[40] También la esposa de Jens, Inge, publicó sus experiencias con su marido enfermo de demencia. Walter Jens falleció a los 90 años el 9 de junio de 2013 en Tübingen.[31][41]
Jens fue enterrado en una tumba de honor en el cementerio municipal de Tübingen (número de tumba O VIII 11/12).[42][43] Justo al lado se encuentra la tumba de Hans Küng, quien vivió durante décadas como vecino de la familia Jens.[44]
El 3 de diciembre de 2022, en el Landestheater Tübingen, se estrenó Vom Wert des Leberkäsweckles – Eine Erkundung zu Demenz und Gesellschaft (Sobre el valor del Leberkäsweckle - Una exploración sobre la demencia y la sociedad) de Jörn Klare, que trata sobre la vida de Jens y su enfermedad de demencia.[45]
"¿Sería realmente una ganancia..., una ganancia para el hombre, si fuera inmortal, en lugar de -¡qué pronto!- perecer y tener que irse de repente? ¿Sería una ganancia para él: no estar en el tiempo, sino ser imperecedero como -quizás- una piedra o una estrella lejana? ¿No reside justamente en la transitoriedad, y sobre todo, en el conocimiento de ello, su incomparable fuerza distintiva?"[46]Walter Jens