Walter Jackson Freeman III

Summary

Walter Jackson Freeman III (Washington D. C., Estados Unidos; 30 de enero de 1927 – Berkeley, Estados Unidos; 24 de abril de 2016) fue un neurocientífico, neurofisiólogo y filósofo estadounidense. Su trabajo se centró en el estudio de la neurodinámica, en particular en la aplicación de la teoría del caos al análisis de la actividad cerebral y los procesos perceptivos. Fue profesor emérito en la Universidad de California en Berkeley.

Walter Jackson Freeman III
Información personal
Nacimiento 30 de enero de 1927 Ver y modificar los datos en Wikidata
Washington D. C. (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 24 de abril de 2016 Ver y modificar los datos en Wikidata (89 años)
Causa de muerte Fibrosis pulmonar Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Padre Walter Freeman Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
  • Doreliesje "Do" Freeman (fallecida)
Maribelle Zechlin (primera esposa)
Hijos 7 (con Maribelle Zechlin)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Biólogo y neurocientífico Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de California en Berkeley Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Beca Guggenheim (Ciencias Naturales, EE. UU. y Canadá)

Es necesario distinguirlo de su padre, Walter Jackson Freeman II, médico conocido por su promoción de la lobotomía en Estados Unidos. Las investigaciones de Freeman III se enfocaron en campos distintos, relacionados con la dinámica cerebral y la cognición.

Biografía

editar

Nació en Washington D. C. el 30 de enero de 1927. Fue parte de una familia con antecedentes médicos. Su bisabuelo materno, William Williams Keen, participó como cirujano durante la Guerra de Secesión estadounidense y es considerado una de las figuras pioneras de la neurocirugía en ese país.[1]

Trayectoria académica

editar

Se incorporó al cuerpo docente de la Universidad de California en Berkeley, donde desarrolló su carrera durante más de cinco décadas. Fue Profesor de la Escuela de Posgrado y, posteriormente, Profesor Emérito en la División de Neurobiología del Departamento de Biología Molecular y Celular.[2]

En 1994 presidió la International Neural Network Society y fue nombrado miembro vitalicio del Institute of Electrical and Electronics Engineers.[3]

Investigaciones

editar

Las investigaciones de Freeman abordaron la actividad cerebral desde una perspectiva no lineal, incorporando herramientas matemáticas y físicas para describir el comportamiento colectivo de conjuntos neuronales.[4]​ Sus principales líneas de trabajo incluyen:

Neurodinámica y teoría del caos

editar

Fue uno de los primeros en aplicar conceptos de la teoría del caos al estudio del cerebro. Analizó la actividad oscilatoria de las cortezas sensoriales en animales, especialmente en el rango gamma, con el fin de comprender los mecanismos de la percepción.[4]

Sistema olfativo

editar

Realizó estudios con electroencefalografía en conejos, centrados en la dinámica del sistema olfativo. Su modelo neurodinámico fue empleado para explorar los procesos perceptivos y cognitivos tanto en animales como en humanos.[2][3]

Acción de masa

editar

En su obra Mass Action in the Nervous System (1975), integró modelos matemáticos de circuitos con datos fisiológicos, proponiendo una visión sistémica del funcionamiento cerebral. Este enfoque precedió al uso generalizado de la teoría del caos en neurociencia.

Crítica al reduccionismo

editar

Rechazó enfoques reduccionistas que describen al cerebro como un sistema de procesamiento de información. En cambio, propuso un modelo holístico que considera la interacción entre cerebro, cuerpo y entorno como unidad funcional.

Filosofía

editar

Freeman exploró vínculos entre neurociencia y filosofía. Consideró que el tomismo, en particular la obra de Tomás de Aquino, ofrecía una estructura filosófica compatible con la neurodinámica para abordar fenómenos cognitivos, destacando similitudes en la concepción de la mente como parte de un sistema integrado.[5]

Publicaciones

editar

A lo largo de su carrera, Freeman publicó más de 450 artículos científicos y varios libros. Entre sus obras más relevantes se encuentran:

  • Mass Action in the Nervous System (1975)[6]
  • Societies of Brains: A Study in the Neuroscience of Love and Hate[7]
  • Neurodynamics: An Exploration in Mesoscopic Brain Dynamics[8]
  • Imaging Brain Function With EEG: Advanced Temporal and Spatial Analysis of Electroencephalographic Signals[9]
  • Cognitive Phase Transitions in the Cerebral Cortex: Enhancing the Neuron Doctrine by Modeling Neural Fields[10]

Distinciones

editar

Recibió una Beca Guggenheim en Ciencias Naturales en la región de Estados Unidos y Canadá.[1]

Referencias

editar
  1. a b Sanders, Robert (27 de abril de 2016). «Neurophysiologist and philosopher Walter Freeman dies at 89». Berkeley News (en inglés). Consultado el 28 de julio de 2025. 
  2. a b Kozma, Robert (2016-12). «Reflections on a giant of brain science: How lucky we are having Walter J. Freeman as our beacon in cognitive neurodynamics research». Cognitive Neurodynamics 10 (6): 457-469. ISSN 1871-4080. PMC 5106457. PMID 27891195. doi:10.1007/s11571-016-9403-3. Consultado el 28 de julio de 2025. 
  3. a b «About Walter Freeman | Mass Action in the Nervous System». massaction.berkeley.edu (en inglés). Archivado desde el original el 28 de julio de 2025. Consultado el 28 de julio de 2025. 
  4. a b «In Memoriam: Walter Jackson Freeman III (January 30, 1927 – April 24, 2016)». International Neural Network Society (en inglés). Consultado el 28 de julio de 2025. 
  5. Youvan, Douglas C (Enero de 2024). «Converging Paths: The Synthesis of Aquinas's Thomism and Freeman's Neurodynamics in Understanding Human Cognition». ResearchGate (en inglés). doi:10.13140/RG.2.2.10248.19209. Consultado el 28 de julio de 2025. 
  6. Freeman, Walter J. (1975). Mass Action in the Nervous System: Examination of the Neurophysiological Basis of Adaptive Behavior Through the EEG (en inglés). Academic Press. ISBN 978-0-12-267150-0. Consultado el 28 de julio de 2025. 
  7. Freeman, Walter J. (5 de marzo de 2014). Societies of Brains: A Study in the Neuroscience of Love and Hate (en inglés). Psychology Press. ISBN 978-1-317-77927-8. Consultado el 28 de julio de 2025. 
  8. Freeman, Walter (1 de marzo de 2000). Neurodynamics: An Exploration in Mesoscopic Brain Dynamics (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 978-1-85233-616-5. Consultado el 28 de julio de 2025. 
  9. Freeman, Walter J.; Quiroga, Rodrigo Quian (2013). «Imaging Brain Function With EEG». SpringerLink (en inglés). doi:10.1007/978-1-4614-4984-3. Consultado el 28 de julio de 2025. 
  10. Kozma, Robert; Freeman, Walter J. (2016). «Cognitive Phase Transitions in the Cerebral Cortex - Enhancing the Neuron Doctrine by Modeling Neural Fields». Studies in Systems, Decision and Control (en inglés). ISSN 2198-4182. doi:10.1007/978-3-319-24406-8. Consultado el 28 de julio de 2025. 
  •   Datos: Q7965246