El Wadi Madnan (en árabe: وادي مدنان, romanizado: Wādī Midnān) [1][2][3] es un valle o río seco, con caudal efímero o intermitente, que fluye casi exclusivamente durante la temporada de lluvias, situado al este de los Emiratos Árabes Unidos, en los emiratos de Fuyaira y Ras Al Jaima.
Wadi Madnan | ||
---|---|---|
وادي مدنان (árabe) | ||
![]() | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Wadi Naqab | |
Nacimiento | Vertiente nordeste del Jabal Yibir (1527 m s.n.m.) | |
Desembocadura | Confluencia con el Wadi Naqab | |
Coordenadas | 25°42′48″N 56°06′51″E / 25.713333333333, 56.114166666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
Emirato |
![]() ![]() | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Wadi Sharih, Wadi Samarat / Wādī Khalkhāl | |
Longitud | 10,4 km (aproximadamente) | |
Superficie de cuenca | 107 km² | |
Caudal medio | Wadi. Caudal intermitente | |
Altitud |
Nacimiento: 1.430 m s. n. m. (aproximadamente) Desembocadura: 211 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
Es afluente por la izquierda del Wadi Naqab, a cuya cuenca hidrográfica de 107 km² pertenece,[4] y que limita al norte con la cuenca del Wadi Qada'ah,[5]; al oeste con la del Wadi Nahela;[6] y al sur y este, con la del Wadi Tawiyean. [7][8][9]
El conjunto de toda la cuenca hidrográfica del Wadi Naqab, cuya cima más elevada es el Jabal Yibir (1527 m s.n.m.),[9][10] reúne un número aproximado de 91 arroyos independientes, la mayoría sin nombre conocido, clasificados todos ellos en cinco grados o niveles de acuerdo con la numeración Horton-Strahler. De todos ellos, el principal, por su longitud y caudal, es el Wadi Madnan.[11]
Entre los principales afluentes del Wadi Madnan (subafluentes del Wadi Naqab), destacan el Wadi Sharih y el Wadi Samarat (también conocido como Wādī Khalkhāl).[1][2]
La longitud total aproximada del Wadi Madnan es de 10,4 kilómetros. Fluye de sur a norte, y su principal fuente de origen está situada en la vertiente nordeste del Jabal Yibir, a una altitud aproximada de 1.430 m s. n. m. [9]
En su curso alto, de unos 2 kilómetros de longitud, rodea el Jabal Dardur (1.398 m s. n. m.) [12] y la aldea de Dardur (en árabe: ديرة الدردور), que se extiende alrededor de su cima, formando un gran barranco con tramos abruptos y muy pendientes.
Al inicio de su curso medio, el wadi pasa por la aldea de Wab Saqar (en árabe: واب صقر) y en los siguientes 3 kilómetros, hasta llegar al pueblo de Khanaan (en árabe: خنان),[13] presenta un cauce ancho y profundo, con elevados acantilados a sus costados, pero con una pendiente moderada que facilita su uso como vía de tránsito y comunicación (a pie o con recuas de burros), entre las pequeñas aldeas y zonas de cultivo de la zona.
En la segunda mitad de su recorrido, el Wadi Madnan presenta también un cauce muy accidentado, y pasadas las proximidades de la aldea de Shairi [1] forma un gran cañón, con varias espectaculares cascadas secas, de entre 40 y 60 metros de altura, solo accesibles con técnicas y equipos de escalada en roca.[14]
Esta zona de cascadas es conocida por los aficionados al barranquismo con el nombre de Kirithon Canyon.[15][16]
Pocos metros antes de su desembocadura en el Wadi Naqab, el Wadi Madnan recibe por su derecha la confluencia del Wadi Samarat (Wādī Khalkhāl).[1]
Nombres alternativos: Wadi Midnan, Wādī Midnān, Wādī Madnān.
El nombre del Wadi Madnan (con esa misma grafía), sus afluentes, montañas y poblaciones cercanas, quedaron registrados en la documentación y mapas elaborados entre 1950 y 1960 por el arabista, cartógrafo, militar y diplomático británico Julian F. Walker, durante los trabajos efectuados para el establecimiento de fronteras entre los entonces denominados Estados de la Tregua,[13] completados posteriormente por el Ministerio de Defensa del Reino Unido, en mapas a escala 1:100.000 publicados en 1971.[2]
En el Atlas Nacional de Emiratos Árabes Unidos consta con la grafía Wādī Midnān (en árabe: وادي مدنان).[1]
Toda el área próxima al Wadi Naqab, incluido sus afluentes y subafluentes, aunque inicialmente estuvo poblada por la tribu Naqbiyin (en árabe: النقبي), también llamados Naqabi o Al-Naqabi (de donde procede el nombre del wadi),[10] fue ocupada a partir de 1800, aproximadamente, por la tribu Habus,[17][18] que se extendía, entre otros territorios, por las zonas tribales de Ahl Ghayl y Bani Hasan.