Voz ronca

Summary

En lingüística, la voz ronca (a veces llamada laringalización, fonación de pulso, registro de fritura vocal o fritura glótica) se refiere a un sonido bajo y rasposo que ocupa el rango vocal por debajo del registro vocal común. Es un tipo especial de fonación[1][2]​ en la que los cartílagos aritenoides en la laringe se juntan; como resultado, las cuerdas vocales se comprimen de manera bastante apretada, volviéndose relativamente flojas y compactas. Normalmente vibran de forma irregular a 20–50 pulsos por segundo, aproximadamente dos octavas por debajo de la frecuencia de la voz modal, y el flujo de aire a través de la glotis es muy lento. Aunque la voz crepitante puede ocurrir con un tono muy bajo, como al final de una unidad de entonación larga, también puede presentarse con un tono más alto.[3]​ Todo esto contribuye a que la voz de un hablante suene crepitante o rasposa.

Voz ronca
◌̰
Codificación
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional
Demostración breve de fritura vocal/voz crepitante
La aproximante glótica de voz crepitante [ʔ̞] es una de las consonantes que presenta voz crepitante.

En fonología

editar

En la pronunciación recibida del inglés, la voz crepitante ha sido descrita como una posible realización del refuerzo glótico. Por ejemplo, una transcripción fonética alternativa de «attempt» [əˈtʰemʔt] podría ser [əˈtʰem͡m̰t].[4]

En algunos idiomas, como el mazateco de Jalapa, la voz crepitante tiene un estatus fonémico; es decir, la presencia o ausencia de voz crepitante puede cambiar el significado de una palabra.[5]​ En el Alfabeto Fonético Internacional, la voz crepitante de un fono se representa con un diacrítico de tilde U+0330 ◌̰ COMBINING TILDE BELOW, por ejemplo [d̰]. La característica prosódica del danés conocida como «stød» es un ejemplo de una forma de laringalización que tiene una función fonémica.[6]​ Un grado leve de laringalización, que ocurre en algunos consonantes del idioma coreano, por ejemplo, se denomina «voz tensa».[7]

Aspectos sociales

editar

El uso de la voz crepitante en el habla general y en el canto se denomina «fritura vocal».

Existe evidencia de que la fritura vocal se está volviendo más común en el habla de mujeres jóvenes hablantes de inglés estadounidense a principios del siglo XXI,[8]​ con la investigadora Ikuko Patricia Yuasa descubriendo que los estadounidenses de edad universitaria percibían la voz crepitante femenina como «vacilante, no agresiva e informal, pero también educada, orientada a lo urbano y con movilidad ascendente».[8]

Se teoriza posteriormente que la fritura vocal puede ser una forma para que las mujeres suenen más «autoritativas» y creíbles al usarla para emular el registro masculino más grave.[9][10][11][12]​ Yuasa también teoriza que, dado que California está en el centro de gran parte de la industria del entretenimiento, los jóvenes estadounidenses podrían estar usando la voz crepitante de manera inconsciente debido a los medios que consumen.[8]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Titze, I. R. (2008). «The Human Instrument» [El instrumento humano]. Scientific American 298 (1): 94-101. Bibcode:2008SciAm.298a..94T. PMID 18225701. doi:10.1038/scientificamerican0108-94. 
  2. Titze, I. R. (1994). Principles of Voice Production [Principios de la producción vocal]. Prentice Hall. ISBN 978-0-13-717893-3. 
  3. Kuang, Jianjing (1 de septiembre de 2017). «Covariation between voice quality and pitch: Revisiting the case of Mandarin creaky voice» [Covariación entre la calidad de la voz y el tono: Revisando el caso de la voz crepitante en mandarín]. The Journal of the Acoustical Society of America 142 (3): 1693-1706. Bibcode:2017ASAJ..142.1693K. ISSN 0001-4966. PMID 28964062. doi:10.1121/1.5003649. 
  4. Roach, Peter (2004). «British English: Received Pronunciation» [Inglés británico: Pronunciación recibida]. Journal of the International Phonetic Association 34 (2): 241. S2CID 144338519. doi:10.1017/S0025100304001768. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2018. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  5. Ashby, M.; Maidment, J. A. (2005). Introducing Phonetic Science [Introducción a la ciencia fonética]. Cambridge University Press. p. 98. ISBN 978-0-521-00496-1. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  6. Basbøll, Hans (2005). The Phonology of Danish [La fonología del danés]. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-824268-0. «El stød danés [...] es [...] una prosodia silábica manifestada por laringalización.» 
  7. Ahn, Sang-cheol; Iverson, Gregory K. (1 de octubre de 2004). «Dimensions in Korean Laryngeal Phonology*» [Dimensiones en la fonología laríngea coreana]. Journal of East Asian Linguistics 13 (4): 345-379. ISSN 0925-8558. S2CID 123061263. doi:10.1007/s10831-004-4256-x. 
  8. a b c Yuasa, I. P. (2010). «Creaky Voice: A New Feminine Voice Quality for Young Urban-Oriented Upwardly Mobile American Women?» [Voz crepitante: ¿Una nueva calidad vocal femenina para mujeres jóvenes estadounidenses orientadas a lo urbano y con movilidad ascendente?]. American Speech 85 (3): 315-337. doi:10.1215/00031283-2010-018. 
  9. Dilley, L.; Shattuck-Hufnagel, S.; Ostendorf, M. (1 de octubre de 1996). «Glottalization of word-initial vowels as a function of prosodic structure» [Glotalización de vocales iniciales de palabra como función de la estructura prosódica]. Journal of Phonetics 24 (4): 423-444. doi:10.1006/jpho.1996.0023. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2017. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  10. Coates, Jennifer (1 de enero de 2016). Women, men and language: a sociolinguistic account of gender differences in language [Mujeres, hombres y lenguaje: un relato sociolingüístico de las diferencias de género en el lenguaje]. Routledge Linguistics Classics (3rd edición). London: Routledge. ISBN 9781138948785. doi:10.4324/9781315645612. 
  11. Hollien, Harry; Moore, Paul; Wendahl, Ronald W.; Michel, John F. (1 de junio de 1966). «On the Nature of Vocal Fry» [Sobre la naturaleza de la fritura vocal]. Journal of Speech and Hearing Research (American Speech–Language–Hearing Association) 9 (2): 245-247. PMID 5925528. doi:10.1044/jshr.0902.245. 
  12. Borkowska, Barbara; Pawłowski, Bogusław (1 de julio de 2011). «Female voice frequency in the context of dominance and attractiveness perception» [Frecuencia de la voz femenina en el contexto de la percepción de dominancia y atractivo]. Animal Behaviour (journal)|Animal Behaviour (Association for the Study of Animal Behaviour, Elsevier) 82 (1): 55-59. S2CID 53275785. doi:10.1016/j.anbehav.2011.03.024. 

Bibliografía

editar
  • Ladefoged, Peter; Maddieson, Ian (1996). The Sounds of the World's Languages. Oxford: Blackwell. ISBN 0-631-19815-6.
  • «Word of Mouth: Young Women as Linguistic Innovators», BBC Radio 4, 18 de mayo de 2015, a partir de c. 17:40 min.
  •   Datos: Q17084827
  •   Multimedia: Creaky voice / Q17084827