Visviri

Summary

Visviri (del aimara: wiswiri ‘zumbido del viento’)[1]​ es una localidad rural y la capital de la comuna de General Lagos, en la Provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota, al extremo noreste de Chile y a más 4069 m s. n. m. Es el poblado más septentrional de Chile[2]​, a sólo 15 kilómetros del Hito Tripartito que marca la frontera entre Chile, Bolivia y Perú.

Visviri
Localidad

Visviri ubicada en Región de Arica y Parinacota
Visviri
Visviri
Localización de Visviri en Arica y Parinacota
Visviri ubicada en Chile
Visviri
Visviri
Localización de Visviri en Chile
Mapa
Mapa interactivo
Coordenadas 17°35′41″S 69°28′54″O / -17.5947, -69.4817
Entidad Localidad
 • País Chile
 • Región Bandera de Arica y Parinacota Arica y Parinacota
 • Provincia Parinacota
 • Comuna General Lagos
Altitud  
 • Media 4083 m s. n. m.
Gentilicio visvireño, -ña
Huso horario UTC−4
 • en verano UTC−3
Patrono(a) Santa Cruz

Historia

editar

Los primeros asentamientos datan de la época precolombina, con comunidades pertenecientes a la etnia aimara, que se dedicaba principalmente a la ganadería altiplana a campo traviesa de llamas y alpacas[3]​, y en algunos casos ovinos conocidos localmente como ovejas chunchas (tipo de oveja que se adaptó a los pastos xerófitos y duros que crecen a estas alturas es mucho más pequeña que cualquier tipo de ovinos pero resistentes al frío y a las bajas temperaturas).

La localidad tiene su origen contemporáneo como una estación del Ferrocarril Arica a La Paz, cuya construcción se estableció en 1904.[4]​ El ferrocarril permitió que se estableciera núcleos poblacionales en torno a la estación a partir de 1926[4]​; comuna de General Lagos se inauguró oficialmente el 30 de diciembre de 1927.[5]

Demografía y geografía

editar

De acuerdo con el Censo de 2017, Visviri tenía 256 habitantes: 118 mujeres (46.1%) y 138 hombres (53.9%). Los habitantes de Visviri representaban el 37.4% de la población de la comuna de General Lagos, siendo el distrito censal más poblado de la comuna.[6]

La comuna de General Lagos está habitada casi en un 100% por población indígena, perteneciente a la etnia aimara reconocida como pueblo originario por la Ley 19.253 (conocida como Ley indígena).

La población local es trashumante porque existe movilidad interna en la comuna, es decir, la gente se traslada desde los pueblos a sus estancias y viceversa.

En las cercanías del poblado se encuentran los ríos Putani y Uchusuma.

Clima

editar

El clima de Visviri, según la clasificación climática de Köppen es un clima Subalpino subhúmedo (Cwc), propio de la región andina. Las temperaturas son frescas durante todo el año debido a la altitud a la que se encuentra. El mes más cálido es diciembre con una media de 11.1 °C y el más frío es julio con una media de 3.5 °C. El régimen de precipitaciones es distinto al del resto de Chile, ya que llueve de manera regular en verano y el resto del año escasea. Anualmente llueven unos 402 mm y aproximadamente el 94% de este monto cae en los 6 meses más cálidos.

   Parámetros climáticos promedio de Visviri  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 22.6 22.8 22.0 20.1 19.9 19.2 19.0 19.9 22.3 23.6 23.8 23.1 23.8
Temp. máx. media (°C) 18.6 18.4 17.8 17.0 16.0 15.5 12.8 13.7 15.6 18.7 20.6 20.0 17.1
Temp. media (°C) 10.2 9.9 9.3 8.6 6.5 4.2 4.1 5.2 7.2 9.1 10.4 10.5 7.9
Temp. mín. media (°C) 2.5 2.0 1.4 -1.5 -4.6 -5.2 -5.8 -5.0 -2.1 -0.5 1.6 2.2 -1.3
Temp. mín. abs. (°C) -7.2 -5.2 -8.9 -11.5 -17.6 -17.1 -19.3 -19.9 -18.0 -14.2 -12.6 -11.1 -19.9
Precipitación total (mm) 135 84 52 23 7 1 0 2 4 12 25 57 402
Fuente: OGIMET[7][8]

Cultura

editar

Las actividades y eventos más destacados:

  • Todos los domingos: feria Trifinio: en la frontera trinacional. Reúne a la población aimara, que llega para intercambiar productos.
  • Enero: Ceremonia del Floreo, en agradecimiento a la Pachamama por la temporada anterior, en la que los animales reciben coloridas marcas de lana.
  • Febrero: Carnaval Andino, fiesta típica de las localidades andinas, 40 días de Semana Santa, al inicio de la Cuaresma.
  • 2 al 5 de mayo: Cruz de Mayo, la fiesta más importante de Visviri.
  • Octubre (la primera semana): fiesta patronal de la Virgen del Rosario.

Artesanías andinas

editar

Entre la artesanía típica de la zona, destaca el tallado de figuras en piedra pómez y los textiles de llamas, con algunas prendas solo hechas por hombres y otras por mujeres.

 
Corral de llamas en Visviri

Referencias

editar
  1. «Visviri – EFE Trenes de Chile». www.efe.cl. Consultado el 31 de julio de 2025. 
  2. «Visviri, el pueblo de entrada a Chile, que vive en el S. XIX sin energía eléctrica». El Mostrador. 3 de diciembre de 2024. Consultado el 31 de julio de 2025. 
  3. Urrutia, Francisca (2019). Memoria, paisaje y pastoreo en Visviri. Consultado el 31 de julio de 2025. 
  4. a b «Visviri 2022 – Arica Siempre Activa». Consultado el 31 de julio de 2025. 
  5. CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS COMUNA GENERAL LAGOS. 
  6. Telefónicas, Telencuestas-Encuestas. «Cuántos habitantes tenía Visviri, General Lagos, en 2017». Telencuestas. Consultado el 1 de agosto de 2025. 
  7. «85403: Visviri (Chile)». www.ogimet.com. 26 de julio de 2019. Consultado el 27 de julio de 2019. 
  8. «85403: Visviri (Chile)». www.ogimet.com. 13 de mayo de 2024. Consultado el 19 de julio de 2024. 
 
Frontis de la antigua iglesia de Choxñaumani, en lo que antes era la localidad de Visviri

Enlaces externos

editar
  • Portal Visviri
  •   Datos: Q7936661
  •   Multimedia: Visviri / Q7936661