Vistabella del Maestrazgo (en valenciano y oficialmente, Vistabella del Maestrat) es un municipio de España perteneciente a la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana. Ubicado en la comarca del Alto Maestrazgo, tiene una población de 361 habitantes (INE 2024).
Vistabella del Maestrazgo
Vistabella del Maestrat | ||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo | ||
Núcleo urbano de Vistabella del Maestrazgo | ||
Ubicación de Vistabella del Maestrazgo en España | ||
Ubicación de Vistabella del Maestrazgo en la provincia de Castellón | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia | Castellón | |
• Comarca | Alto Maestrazgo | |
• Partido judicial | Castellón de la Plana | |
Ubicación | 40°18′00″N 0°17′00″O / 40.3, -0.28333333333333 | |
• Altitud | 1246 m | |
Superficie | 151 km² | |
Población | 361 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,39 hab./km² | |
Gentilicio | vistabellino, -a | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 12135 | |
Alcalde (2019) | Jordi Alcon Molina (Compromís Municipal) | |
Sitio web | vistabelladelmaestrat.es | |
Está situado en pleno macizo de Peñagolosa en el sector septentrional de la comarca, en el límite con la provincia de Teruel, a una distancia de 72 km por carretera de Castellón de la Plana y es el municipio de mayor altitud de la Comunidad Valenciana.
Dada la extensión del término municipal, del que prácticamente el 80% se encuentra cubierto de bosque, se encuentran gran cantidad de especies endémicas, pudiendo destacar: roble valenciano, arce de Montpellier o cap d'oró (árbol endémico), sabinares albares con sabina negral o mora, tomillares con espliego, salvia, rabo de gato blanco, melojares o roue reboll, pino negral, bufalaga, etc.
El término de Vistabella cuenta con la cumbre más emblemática de la Comunidad Valenciana, el pico Peñagolosa (1814 m). Junto a esta y a otras cimas (Calvario 1309 m., Escala 1288 m, Boi 1223 m, Nevera 1195 m), destaca como accidente geográfico de interés el Polije de Vistabella, amplia formación kárstica, conocida como "Pla" (llano) de Vistabella, con una fértil tierra recorrida por la rambla del llano, cuyas aguas se pierden en el misterioso sumidero del Quiño, antigua zona pantanosa. Esta rambla junto a la de Puertomingalvo y el barranco del Forcall vierten sus aguas al río Monleón.
Asimismo, en Vistabella se encuentra Barranco de la Pegunta.
Su clima es frío, se caracteriza por veranos ligeramente frescos e inviernos fríos, en los cuales se llegan a alcanzar temperaturas del orden de -12 °C, dando su temperatura media anual de 9 °C. Uno de los condicionantes de ésta es su gran altitud, la mayor de la zona, con 1246 m. En San Juan de Peñagolosa, a unos 1400 m de altitud, se promedian 8,6 °C, unas décimas menos.[1]
En el término municipal de Vistabella se encuentran los siguientes núcleos de población:[2]
Vistabella está dividido en unas pequeñas zonas llamadas arrabales (arravals):
Villafranca del Cid, Benasal, Culla, Benafigos, Adzaneta, Chodos y Villahermosa del Río de la provincia de Castellón; Mosqueruela y Puertomingalvo de la provincia de Teruel
Vistabella fue una aldea musulmana perteneciente al Castillo o Bailía de Culla y a su Setena. Tras la conquista cristiana en 1251, fue dada por Don Guillem de Anglesola y su mujer Constanza de Alagón a Berenguer de Anglesola y otros para que la poblaran.
En 1260, Blasco de Alagón "El Nieto", invadió el Señorío de Culla y tomó posesión de Culla, Villafranca y Vistabella. Después de 1264 se incorporó nuevamente al distrito o Setena de Culla. En 1338 fue residencia del Rey de Aragón, quien desde allí mandó una embajada al Papa, suplicándole que hiciera comparecer al arzobispo de Zaragoza porque temía que perturbase el reino. La Carta Puebla la confirmó en 1382 Umberto de Thous, maestre de Montesa, a Pascual Sobirats y otros, pasando posteriormente a la Orden de Montesa.
Durante la Guerra de la Independencia española, fue cuartel general del guerrillero de Nules, el padre Asensio Nebot, conocido como "El Fraile". En 1812 se libra una batalla sangrienta contra el general francés Suchet.
Vistabella, fue escenario importante de las guerras carlistas, imprimiéndose aquí durante algún tiempo, con el sello carlista, periódicos como la "Vanguardia" y el "Volante de la Guerra", impresos en el taller litográfico de Juan Vilás. En 1835 se libra una batalla contra tropas del gobierno. Más tarde, Araoz desalojó a los carlistas de Vistabella, hecho que provocó el cierre del taller litográfico.
Hacia mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 1239 habitantes.[3] Aparece descrita en el decimosexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
VISTABELLA DEL MAESTRAZGO: v. con ayunt. de la prov. de Castellon de la Plana (14 horas), part. jud. de Lucena (7), aud. terr. y c. g. de Valencia (29), dióc. de Tortosa (28): sit. al NE. del monte de Peñagolosa, y al NO. de la cap. de prov. en el llano que lleva su nombre; reinan los vientos del NE. y NO.; su clima es frio y destemplado, pero saludable, aunque se padecen algunas inflamaciones y reumas. Tiene sobre 200 casas, inclusas la de ayunt. y cárcel; el Palau ó Castell, que sirvió de fuerte y ahora arruinado; escuela de niños á la que concurren 30, dotada con 1,830; otra de niñas con igual asistencia y 320 rs. de dotacion; igl. parr. (la Asuncion) de primer ascenso, patronato de la órden de Montesa, servida por 1 cura párroco, 1 vicaria colativa y 9 beneficiados de patronato tamiliar; 2 capillas públicas, Ntra. Sra. de Loreto y San Antonio Abad, junto á la que se halla el cementerio, y 2 ermitas San Juan Bautista y San Bartolomé en las partidas de Peñagolosa y del Boy; para el servicio de la primera de estas habia fundadas 3 capellanías de patronato familiar; hay 2 vacantes y sus bienes han sido adjudicados á sus habientes derecho, en virtud de la ley de 19 de agosto de 1841. Los vec. se surten para sus usos de varias fuentes de buenas aguas. Confina el térm. por N. con Villafranca; E. Culla; S. Chodos, y O. Puerto Mingalvo (prov. de Teruel): en su radio comprende unas 100 masias esparcidas en diferentes direcciones; el desp. de San Bartolomé del Boy y varios montes, entre los que descuella el Peñagolosa, cuya descripcion se hace en su art. correspondiente (V.). El terreno es arenisco, en parte arcilloso y generalmente estéril: comprende una cañada de 3 horas de long. y 1 de lat., llamada el Llano de Vistabella, rodeada toda de encumbradas montañas. Por el N. corre el r. Monleon, que no le presta beneficio alguno, y tiene un puente de mamposteria entre los térm. de Vistabella y Mosqueruela, que divide dicho r. Los caminos son locales, de herradura, escabrosos y malos. El correo se recibe de Castellon, por balijero. prod.: trigo, centeno, patatas y algo de espelta; mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda. ind.: la agrícola, y fáb. de mantas y ropas de lana para el pais; hay tambien 11 molinos harineros. pobl.: 321 vec., 1,239 almas. cap. prod.: 1.012,333 rs. imp.: 53,095. contr.: el 22 por 100 de esta riqueza.
El convoy en que iba custodiada la errante pobl. de Gandesa, después que entregó al fuego sus hogares, fue atacado en Vistabella por el ejército carlista, y defendido con bizarría por la columna de tropas de la Reina que lo custodiaba.(Madoz, 1850, p. 336)
Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba simplemente Vistabella. En dicha fecha su nombre fue modificado por el de Vistabella del Maestrazgo.[4]
Siendo alcalde Joaquín Gual, con ocasión de las fiestas patronales en agosto de 2009, fue estrenado oficialmente el Himno de la población, obra del compositor Joan Castells Badenes. En el año 2023 el municipio fue incorporado a su comarca histórica del Alto Maestrazgo dejando atrás su pertenencia al Alcalatén.[5]
Vistabella del Maestrazgo cuenta con una población de 361 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Vistabella del Maestrazgo[6] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Vistabella: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910[7] |
1857 | 1877 | 1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 1996 | 2000 | 2005 | 2009 | 2019 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2.075 | 2.371 | 2.337 | 2.418 | 2.541 | 2.342 | 2.157 | 2.001 | 1.938 | 1.584 | 1.214 | 702 | 472 | 475 | 453 | 410 | 412 | 339 |
Desde Castellón de la Plana se accede a esta localidad a través de la CV-151, luego tomando la CV-10, posteriormente la CV-15 finalizando en la CV-170.
Basada tradicionalmente en la agricultura de secano y la ganadería, en la actualidad destaca un incipiente sector turístico.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Jaime Lázaro Fabra | UCD |
1983-1987 | Arcadio Edo Moliner | AP-PDP-UL-UV |
1987-1991 | Arcadio Edo Moliner | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Arcadio Edo Moliner | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Pedro Carlos Rupérez Monserrat | PP |
1999-2003 | José Pitarch Vicente | PP |
2003-2007 | José Pitarch Vicente | PP |
2007-2011 | José Joaquín Gual Arnau | CpV |
2011-2015 | Belén Bachero Traver | CpV |
2015-2019 | Belén Bachero Traver | CPV-Compromís |
2019-2023 | Jordi Alcon Molina | CPV-Compromís |
2023-act. | Jordi Alcon Molina | CPV-Compromís |
Las fuentes de Vistabella es otro de los alicientes excursionistas del municipio. La fuente de Dalt y la del Alforí poseen propiedades medicinales, siendo la segunda citada ya en el siglo XVI por el historiador Viciana debido a la frescura de sus aguas. Además, repartidas por sus campos podemos disfrutar de las aguas de la Pegunta, Sant Joan, Cambreta, Entona, etc. y del parque natural del Peñagolosa.
Los embutidos, como el chorizo, salchichón, fuet, lomo dulce, jamón serrano, catalana, sobrasada, longaniza seca, morcillas, cecina, entre otros son típicos de la localidad. Otros platos de gran fama son el tombet (cabrito), la olla amb pilotes (olla con albóndigas), el conejo con caracoles blancos, las paletillas de cordero al horno o el perol.
En la repostería destacan la cascaranya, pasteles (rellenos de cabello de ángel o de mermelada de todo tipo), rotllets d'ou o d'anís (rosquillas de huevo o de anís), brazos de gitano y el principi, nombre que le viene dado por ser un entrante de las comidas y tomarse al inicio de las mismas. Este plato era típico en las bodas y en las matanzas del cerdo, que se realizaban normalmente antes de Navidad. Los ingredientes más destacados de este plato son: huevo, almendras molidas, sangre, hígado y cascaranya (dulce típico de Vistabella ). Además, en la localidad podemos encontrar trufas, muy apreciadas en gastronomía.