Virginia Huneeus Cox (Santiago de Chile, 1923-6 de noviembre de 2019) es una escritora y artista visual chilena.
Virginia Huneeus Cox | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1923 Santiago de Chile (Chile) | |
Fallecimiento | 6 de noviembre de 2019 | |
Residencia | Santiago | |
Nacionalidad | Chilena | |
Educación | ||
Educación | Escuela de Bellas Artes de Chile y Taller 99 de grabado | |
Educada en | Universidad de Chile | |
Posgrado | Universidad de Utah, Beca Fulbright en el MIT y Universidad de Florencia. | |
Información profesional | ||
Ocupación | artista visual y escritora | |
Movimiento | abstracción y figurativo | |
Género | mujer | |
Estudió arte en la Escuela de Bellas Artes de Chile y grabado con Nemesio Antúnez en el Taller 99.[1] En 1960 continuó sus estudios en Montreal, Canadá. Allí se integró el Grupo Formel Lyrique para investigar abstracción geométrica. Posteriormente realizó un postgrado de Diseño y Color en el Departamento de Arte de la Universidad de Utah, Estados Unidos hasta 1961. De regreso en Chile, se integró a Grupo Rectángulo,[2] que más tarde tomó el nombre Movimiento Forma y Espacio,[3] para investigar abstracción mediante la exploración de formas geométricas.
Obtuvo la Beca Fulbright en 1968 para realizar estudios de postgrado en el Centro de Estudios Visuales Avanzados (CAVS)[4] del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), EE.UU., donde conoció a Gyorgy Kepes y Rudolf Arnheim. En 1970, tras presentarse a un concurso académico, regresó a Chile para impartir clases en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, lugar donde conformó un grupo interdisciplinario de estudiantes y profesores/as con quienes realizó varias exposiciones. Tras el Golpe de Estado en Chile en 1973, se exilió en Florencia e ingresó a estudiar Psicología del Arte, gracias a una beca del gobierno italiano en la Universidad de Florencia. En aquellos años, expuso sus obras en Italia, Francia y Polonia. En 1978-1979 regresó a Chile para desarrollar su carrera como artista y académica en diferentes espacios universitarios.[5]
Se ha desempeñado como profesora de Arte Creativo y Psicología del Arte en distintas instituciones educativas. Es miembro del Taller de Artes Visuales T.A.V,[6] de la Sociedad de Escritores de Chile, SECH,[7] y de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, APECH.[8]
Ha publicado cinco novelas con creaciones visuales y varios cuentos que han sido premiados,[9] dentro de las que destacan: El Conjuro de Cohoba (1990), Ardenza (1991), El Secreto del Chamán (1994), El Sol sobre las Tumbas (1994), Brindis de las Tres Viudas (1997)[10] y Amores Carnívoros (2008). Además, publicó un libro únicamente de contenido visual, esta vez con los versos de la obra literaria La Divina Comedia, llamado "El infierno de Dante, HOY" (2005).
Ha explorado diversas técnicas, materiales y soportes: óleo, acrílico, acuarela, fotomontaje, grabado y escultura. Ha experimentado con metal, mosaico, piedras, greda, pelo, corteza, conchas, fibras, entre los más recurrentes. Una de sus obras más visibilizadas consiste en una serie escultórica realizada a partir de retazos de lana, objetos y telas diversas, llamadas “Cucos”, basados en una cosmovisión Mapuche. También destacan sus murales para la fábrica Savory-Nestlé de 1964, el del National City Bank (Santiago, Chile) de 1966 o los murales para la Base Aérea El Bosque en 1969, todos en Santiago de Chile.
Si bien la abstracción geométrica abrió un campo de investigación fundamental en el área de las artes visuales, no fue su única vía para reflexionar acerca del arte, la vida y la memoria, ya que profundiza en un lenguaje figurativo y expresivo de los cuales emergen diversas figuras humanas, personajes y paisajes, vinculadas a un imaginario indígena precolombino.
Respecto de su obra visual, el académico Gonzalo Leiva[11] ha realizado una lectura interesante donde describe el trabajo de Huneeus de la siguiente forma: “A grandes trazos reconocemos en Virginia roles de artista plástica, profesora inquieta, fundadora de talleres, escritora visual: su historia como proyecto de acción solidaria y valiente cuyos ecos van dando forma a una creación experimental, donde cada obra es un fragmento de un total continuo sostenido por una hoguera imaginativa”.[12] Asimismo, ha realizado una investigación sobre su trabajo en un libro titulado: “Horizontes y abismos”, donde refiere a “Sus maravillosos murales, sus acrílicos, pero también momentos más oscuros como su serie sobre el infierno según Dante, sus personajes tridimensionales también sobre el inframundo donde aflora la monstruosidad del ser humano, que ella muestra descarnadamente. O sus plácidas, pero tristes musas, en una instalación de un grupo escultórico moldeado en cemento, madera y cuarzo”.[13]
En relación con la crítica a su obra literaria, el Premio Nacional de Literatura 2006 José Miguel Varas escribe en el prólogo de su libro Amores Carnívoros: “Libro singular, de un género y un estilo que no se da, salvo raras ocasiones, en las letras chilenas. Desmesura, esperpento, los monstruos que nos asechan desde las cavernas del inconsciente y que nos atacan de pronto en nuestra pesadillas…”. Por otro lado, el crítico literario francés Roger Callois comenta de Huneeus en la contratapa del libro El Conjuro de Cohoba: “Su obra es significativa de nuestra época. Mitos y rituales, ofrecen un lenguaje de creencias y gestos comunitarios. Al disgregarse éstos, el artista de hoy sufre. Ante el abismo, crea entonces un pandemonio personal...”.
Por último, en una entrevista del año 2018 por Fundación Lectura Nómada, Virginia Huneeus se refiere al proceso de su obra literaria, en que de las palabras surgen las imágenes mismas para su escritura, y que también, las imágenes se transforman en palabras. Esta relación demuestra la conexión de la autora con el arte durante toda su obra literaria, comenzando a escribir en la misma época en que inicia su obra visual inspirada en el infierno de La Divina Comedia, como se menciona en un artículo publicado por la Revista Alerce de la SECH: "...Por sobre todo, esta línea ondulante, este caos, llega a su literatura y le da forma a su escritura a partir de estas nuevas concepciones. Aunque quizás éste sea un desconcierto y una ruptura necesaria, que nos permite poder apreciar la génesis de la obra literaria de la artista...".