Violette Lecoq

Summary

Violette Lecoq (París, 1912 – París, 2003) fue una enfermera francesa, ilustradora y miembro de la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. Es conocida por sus dibujos del campo de concentración de Ravensbrück, que también se utilizaron como prueba en los primeros juicios de Ravensbrück en 1946.

Violette Lecoq
Información personal
Nacimiento 14 de agosto de 1912 Ver y modificar los datos en Wikidata
XVII Distrito de París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 28 de septiembre de 2003 Ver y modificar los datos en Wikidata (91 años)
VIII Distrito de París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Enfermera y miembro de la Resistencia francesa Ver y modificar los datos en Wikidata

Segunda Guerra Mundial

editar

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Lecoq trabajó como enfermera en la Cruz Roja. También estaba afiliada al movimiento de resistencia francés.[1]​ Fue detenida en 1942 y permaneció un año aislada, y luego llevada al campo de concentración de Ravensbrück en 1943,[2]​ como prisionera de Nacht und Nebel.[1]​ Trabajó como enfermera en el bloque diez, el bloque para tuberculosos y enfermos mentales.[2]​ [Desde este barracón presenció el asesinato de las mujeres que ya no eran capaces de trabajar.[1]​ Lecoq consiguió organizar lápiz y papel, e hizo varias ilustraciones de la vida en el campo, con la intención de publicar los dibujos algún día.[2]

Fue evacuada con la Cruz Roja sueca en abril de 1945.[1]​ En 1946, fue testigo en los juicios de Ravensbrück en Hamburgo, junto con Odette Sansom, Irène Ottemard, Jaqueline Hereil, Helene Dziedziecka, Neeltje Epker y otras.[2]​ Sus dibujos se utilizaron como prueba en los juicios.[3]

En 1948 publicó Ravensbrück, 36 dessins à la plume, una colección de sus dibujos del campo de Ravensbrück. Los dibujos son esbozos a lápiz de la "vida cotidiana" en el campo. Algunos ejemplos son las series "-Welcome...",[4]​ y "Deux heures après",[5]​ que muestran a mujeres entrando en el campo y la transición dos horas después. El dibujo "La loi du plus fort..." (en español: La ley del más fuerte) muestra la humillación de las prisioneras por la brutalidad del personal.[6]

Varias de sus ilustraciones se incluyeron en el libro de Sylvia Salvesen Tilgi - men glem ikke de 1947.[7]​ Algunas de las ilustraciones se incluyeron posteriormente en el libro de Kristian Ottosen sobre Ravensbrück de 1991.[8]

Lecoq fue galardonada con la medalla de la Resistencia francesa y la Cruz de Guerra francesa.[9]​ Murió en París en 2003.

Obras seleccionadas

editar
  • Ravensbrück, 36 dibujos a la pluma (1948)

Referencias

editar
  1. a b c d Yumpu.com. «Kunst als Zeugnis - Arbeitskreis Konfrontationen». yumpu.com (en alemán). Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  2. a b c d Salvesen, Sylvia (1947). Tilgi – men glem ikke (en noruego). Oslo: Aschehoug. pp. 272-307, 322-323. 
  3. «Zeichnungen einer Häftlingsfrau» (en alemán). Bundeszentrale für politische Bildung. Consultado el 31 October 2010. 
  4. Lecoq, Violette. «Welcome». Consultado el 31 October 2010. 
  5. Lecoq, Violette. «Deux heures après». Consultado el 31 October 2010. 
  6. Lecoq, Violette. «La loi du plus fort». Consultado el 31 October 2010. 
  7. Salvesen. 1947 pp. 66, 107 135, 144, 218, 232
  8. Ottosen, Kristian (1995). Kvinneleiren. Historien om Ravensbrück-fangene (en noruego). Oslo: Aschehoug. pp. 84-86, 209, 264, 304. 
  9. «Kunst als Zeugnis. Violette Lecoq» (en alemán). Consultado el 31 October 2010. 
  •   Datos: Q3560445