Vincenzo Petrocelli

Summary

Vincenzo Petroccelli (Cervaro, 6 de julio de 1823 - Nápoles, 2 de febrero de 1896) fue un pintor italiano, elegido profesor honorario de la Academia de Nápoles y de numerosas academias extranjeras, su mecenas fue el rey Fernando II de las Dos Sicilias.

Vincenzo Petrocelli
Información personal
Apodo Vincenzo Petroccelli Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 6 de julio de 1823 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cervaro (Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de febrero de 1896 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Nápoles (Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Academia de Bellas Artes de Nápoles Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Domenico Morelli Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Pintor Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Pintura de historia Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Giuseppe De Nittis Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Romanticismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo V. Petroccelli Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Escena de género Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Caballero de la Orden de la Corona de Italia Ver y modificar los datos en Wikidata

En los últimos años, la obra de Vincenzo Petrocelli ha sido objeto de una progresiva revalorización crítica, en particular en el contexto de los estudios sobre la pintura historicista y orientalista napolitana del siglo XIX. El artista ha sido incluido en diversas publicaciones especializadas dedicadas a la escuela académica meridional posterior a la unificación italiana,[1]​ y algunas de sus obras han sido expuestas en muestras retrospectivas en museos cívicos y fundaciones privadas, contribuyendo a la recuperación de su figura en el panorama artístico italiano.[2]

El redescubrimiento del pintor también está respaldado por un creciente interés del coleccionismo internacional hacia los maestros académicos activos entre la Restauración y la Unificación de Italia. En particular, las obras más complejas y documentadas —como los grandes óleos presentados en la Mostra Borbónica de 1848 o en la Promotrice napolitana de los años 1870— han captado la atención de casas de subastas y coleccionistas europeos. Según proyecciones de mercado formuladas por operadores del sector, y en línea con la revalorización ya observada para autores afines como Domenico Morelli o Giuseppe Sciuti, es verosímil que, en un horizonte temporal de cinco años, el valor de las obras más significativas de Petrocelli pueda alcanzar adjudicaciones muy elevadas, en presencia de certificación histórico-crítica y procedencia museística.[3]

Biografía

editar

Nacido en Cervaro, en ese entonces perteceniente al Reino de las Dos Sicilias (ahora en Lacio), estudió con Domenico Morelli, y fue activo desde aproximadamente 1850.[4]​ Era principalmente un pintor de historia, pero también pintó retratos y escenas de género.[4]

Sus hijos Achille y Arturo también fueron pintores. Petrocelli murió en Nápoles.[4]

Vincenzo Gemito hizo un busto en terracota de él en 1869.[5]

Museos

editar

Decoraciones italianas

editar
  •   Caballero de la Orden Militar de Italia por méritos artísticos

Exposiciones

editar
  • Mostra Borbónica, 1839
  • Mostra Borbónica, 1848: Muerte de Galeazzo Sforza, Isabella de Florencia (cat. p. 41 núm. 226, 227), Ginevra de rodillas (p. 41 núm. 224)
  • Mostra Promotrice napolitana: El conde Leicester y su víctima (cat. p. 14 núm. 124)
  • Mostra Promotrice napolitana 1864: Los miserables de Victor Hugo, Jean Valjean (en cat. p. 10 núm. 97)
  • Mostra Promotrice napolitana 1866: La lectura de las denuncias en Venecia (en cat. p. 9 núm. 54)
  • Mostra Promotrice 1873: La primavera, El kilo y Antes del sermón (cat. p. 8 núm. 70, 82, p. 11 núm. 151)
  • Mostra Promotrice 1874: Los esperanzados, A las vísperas (cat. p. 10 núm. 143, p. 11 núm. 168)
  • Mostra Promotrice 1875: Bailarina oriental (cat. p. 8 núm. 68)
  • Mostra Promotrice 1876: Amor por el estudio (cat. p. 6 núm. 33)
  • Mostra Promotrice 1886: Mis aventuras (cat. p. 42 núm. 68)
  • Mostra Promotrice 1893: Buenas noches (cat. 11 núm. 89)
  • Mostra Promotrice 1896 (póstuma): El sediento y Un bosquejo (cat. p. 14 núm. 65, p. 17 núm. 116)
  • Mostra Nacional de Nápoles, 1877: La favorita del sultán (cat. p. 53 núm. 694)

Referencias

editar
  1. Luisa Martorelli, Pittura napoletana dell’Ottocento. La riscoperta di una scuola, Electa, Nápoles, 2019.
  2. Francesco De Nicola, L'Ottocento napoletano tra storia e leggenda, en «Rivista di Studi Meridionali», n.º 2, 2021, págs. 112–135.
  3. Giovanni Pratesi, Il ritorno dei pittori accademici nel collezionismo internazionale, en «Antiquariato», n.º 613, diciembre de 2023, págs. 42–49.
  4. a b c Petrocelli, Vincenzo Pasquale Angelo. Benezit Dictionary of Artists. Oxford Art Online. Oxford: Oxford University Press. Accessed January 2016. (requiere suscripción)
  5. Emanuela Bianchi (2000). Gemito, Vincenzo (in Italian). Dizionario Biografico degli Italiani, volume 53. Roma: Istituto dell’Enciclopedia Italiana. Accedido en enero de 2016.
  6. Vincenzo Petrocelli, Museo del Hermitage. Retrato del joven duque N.B. Yusupov, 1851, Italia, ingresó al Hermitage en 1946; transferido del Museo de Etnografía de los Pueblos de la URSS
  7. Vincenzo Petrocelli, Reggia di Caserta. Bice en el Castillo de Rosato, 1860, Italia.
  8. Vincenzo Petrocelli, Museo de Capodimonte. Devotos en oración, 1849, Italia

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q16059906
  •   Multimedia: Vincenzo Petrocelli / Q16059906