Vinaroz[1][2] (oficialmente en valenciano: Vinaròs) es un municipio y localidad española del norte de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana. El término municipal, ubicado en la comarca del Bajo Maestrazgo, de la cual es capital, tiene una población de 30 278 habitantes (INE 2024).
Vinaroz
Vinaròs | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
| ||||
Playa del Fortí, Vinaroz (2012) | ||||
Ubicación de Vinaroz en España | ||||
Ubicación de Vinaroz en la provincia de Castellón | ||||
![]() | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia | Castellón | |||
• Comarca | Bajo Maestrazgo | |||
• Partido judicial | Vinaroz | |||
Ubicación | 40°28′14″N 0°28′31″E / 40.470444444444, 0.47538888888889 | |||
• Altitud | 7 m | |||
Superficie | 95,46 km² | |||
Población | 30 278 hab. (2024) | |||
• Densidad | 317,18 hab./km² | |||
Gentilicio |
vinarocense[1] (val.) vinarossenc, -a | |||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 12500 | |||
Pref. telefónico | 964 | |||
Alcaldesa (2023) |
María Dolores Miralles (Partit de Vinaròs Independent) | |||
Fiesta mayor | Feria y fiestas de San Juan y San Pedro | |||
Patrón | San Sebastián | |||
Patrona | Virgen de la Misericordia | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
En español, el nombre es Vinaroz, y en valenciano, Vinaròs. En ambos casos, el topónimo deriva del árabe إبن عَرُوس (ibn ʿarūs), «hijo de Arús»,[3] así como en el caso de otras localidades del norte de África como Beni Arós (Marruecos) o Ben Arous (Túnez).
Integrado en la comarca de Bajo Maestrazgo, se sitúa a 80,2 km de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la autopista del Mediterráneo (AP-7) y por la carretera N-340, además de por la carretera N-238, que da acceso a la localidad desde la autopista, y por la CV-11, que conecta con San Rafael del Río. Además, es el punto de inicio de la N-232, que permite la comunicación con Zaragoza, Logroño y Santander.
El relieve del municipio es predominantemente llano, pues ocupa la llamada Plana de Vinaroz. El río Cervol discurre por el llano hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo. Ocupa el litoral mediterráneo comprendido entre la desembocadura del río Cenia, que hace de límite con la provincia de Tarragona, y la desembocadura del barranco Aiguadoliva, que hace de límite con Benicarló.
La altitud oscila entre los 166 m (El Puig) y el nivel del mar. El casco urbano se alza a 6 m sobre el nivel del mar.
Noroeste: San Jorge | Norte: Ulldecona (Tarragona) y Alcanar (Tarragona) | Nordeste: mar Mediterráneo |
Oeste: San Jorge | Este: mar Mediterráneo | |
Suroeste: Cálig | Sur: Benicarló | Sureste: mar Mediterráneo |
Son inciertos los orígenes del municipio. En el término existió un poblado ibérico en El Puig y allí se encuentran los vestigios más antiguos, aunque no está demostrada la continuidad de población con la actual población.
Existió una alquería de la ciudad de Peñíscola, a orillas del mar, conocida en el siglo XIII como de los "Beni-Al-Arus". Mencionada esta alquería, en la Carta Puebla (29 de septiembre de 1241), que se convirtió en un poblado cristiano tras la conquista de Peñíscola por el rey Jaime I, en 1233, recibiendo el nombre de Bynalaroç. En la Edad Media dependía del castillo de Peñíscola, al igual que la vecina Benicarló, hasta que se independizó y comenzó un crecimiento que la convirtió en la principal capital del norte de la Comunidad Valenciana. En el siglo XVI conoció el movimiento de las Germanías, tomando parte a favor de la Corona, lo que le valió, en 1540, el título de villa. Tenía un puerto de los más importantes del Mediterráneo, con unas grandes atarazanas, donde se construían grandes navíos. Por este puerto se embarcaron gran parte de los más de 15 000 moriscos expulsados del Reino en 1609.
Durante siglos, Vinaroz sufrió los ataques de los piratas berberiscos y, por ello, como en toda la costa valenciana, se encuentran torres de vigilancia y atalayas, con la función de avisar a la población en caso de peligro: es el caso de la denominada popularmente torreta de los moros, que está actualmente en ruinas.
En el siglo XIX contaba con una milicia local para la defensa de la ciudad y se construyó una muralla que la circundaba. Hacia mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 9341 habitantes.[4] Aparece descrita en el decimosexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz.[4] Con el apoyo que se prestó al trono isabelino durante las guerras carlistas (perteneciendo la mayoría de las ciudades del Maestrazgo a los carlistas), la reina Isabel II le concedió en 1862 el título de Muy Noble y Leal Villa. Y en 1881 recibió del monarca Alfonso XII el título de ciudad.
El 15 de abril de 1938, durante la guerra civil española, fue el primer pueblo de la costa mediterránea, tras la costa del Sol malagueña, en ser ocupado por el ejército sublevado tras la derrota republicana en la batalla de Teruel. Por ello resultó fundamental su papel, ya que a partir de entonces se dividió la zona republicana en dos: una formada por la zona centro, buena parte de La Mancha, Andalucía oriental y el Levante y otra formada por la práctica totalidad de Cataluña, salvo la cuenca del Segre (la franja más occidental de Lérida).
Nada más tomar Vinaroz, los sublevados iniciaron la represión. Convirtieron la iglesia de San Francisco en prisión, donde los encarcelados fueron hacinados en unas condiciones de insalubridad que escandalizaron al párroco interino Vicente Enrique y Tarancón, futuro cardenal. También quedó horrorizado por las continuas ejecuciones. Cuando criticó que en los juicios sumarísimos a los acusados no se les permitía defenderse y no se respetaba la presunción de inocencia, le respondieron que en tiempos de guerra no había tiempo para tales sutilezas legales.[5]
Vinaroz cuenta con una población de 30 278 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Vinaroz[6] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
El cultivo de los viñedos para la producción de vino era la principal fuente de riqueza, pero la plaga de filoxera acabó con ella, siendo sustituidos los viñedos por algarrobos, olivos y almendros, y desde hace unas décadas por naranjos.
Tiene un importante puerto de pesca. Destaca también la industria del mueble.
Recientemente, el turismo está desarrollándose como uno de los ejes de la economía del municipio.
La composición política del Ayuntamiento de Vinaroz se escoge por sufragio universal en elecciones celebradas cada cuatro años. Este se compone de 21 miembros, los cuales eligen al alcalde de la ciudad mediante votación secreta y por mayoría absoluta, es decir, 11 votos. Desde el inicio de la etapa democrática, Vinaroz ha tenido siete alcaldes diferentes, tal y como se detalla en la siguiente tabla:
Periodo | Nombre | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1995 | Ramón Bofill Salomó | Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE) | |
1995-1998 | Jacinto Moliner Meseguer | Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PP) | |
1998-1999 | Ramón Bofill Salomó | Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE) | |
1999-2003 | Jacinto Moliner Meseguer | Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PP) | |
2003-2007 | Javier Balada Ortega | Partit de Vinaròs Independent (PVI) | |
2007-2011 | Jordi Romeu Llorach | Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE) | |
2011-2015 | Juan Bautista Juan Roig | Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PP) | |
2015-2019 | Enric Pla Vall | Tots i Totes Som Vinaròs (TSV) | |
2019-2023 | Guillem Alsina Gilabert | Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE) | |
2023-act. | María Dolores Miralles | Partit de Vinaròs Independent (PVI) |
En las elecciones municipales españolas de 2007, el PP consiguió 10 concejales, 7 el PSPV-PSOE, 3 el PVI y 1 el BLOC.
En las elecciones municipales españolas de 2011, el PP consiguió la mayoría absoluta obteniendo 11 concejales. El PSPV obtuvo 6 concejales, el BLOC consiguió 2 concejales, el PVI perdió dos y se quedó con 1 concejal, y ERPV consiguió 1 concejal.
En las elecciones municipales españolas de 2015, el PP perdió tres concejales, obteniendo 8 y ganó las elecciones. El PSPV-PSOE perdió dos concejales, quedándose en 4. La agrupación de electores Tots i Totes Som Vinaròs (TSV) obtuvo 5, y el resto de partidos mantuvieron sus concejales (2 Coalició Compromís, 1 el PVI y 1 AC).[7] PSPV-PSOE, Coalició Compromís y TSV firmaron el "Pacte de les cavallerisses" con el fin de formar gobierno con mayoría absoluta, es decir, 11 concejales (5 de TSV, 4 del PSPV-PSOE y 2 de Coalició Compromís). En él, se acordó que el líder de la lista más votada del pacto sería el alcalde, Enric Pla Vall, y a los otros dos líderes se les asignarían las tenencias de alcaldía respectivamente al número de concejales electos (1.ª tenencia de alcaldía para el PSPV-PSOE, Guillem Alsina Gilabert, y la 2.ª tenencia de alcaldía para Coalició Compromís, Domènec Fontanet Llàtser).
En las elecciones municipales españolas de 2019, el PSPV-PSOE ganó las elecciones obteniendo 3 concejales más, 7 en total. El PP perdió dos concejales, quedándose en 6. Totes i Tots Som Vinaròs (TSV) perdió 2 concejales, quedándose en 3. El Partit de Vinaròs Independent (PVI) ganó 2 concejales, obteniendo 3. Coalició Compromís perdió 1 concejal, quedándose en 1. Y, por último, Cs entró en el Ayuntamiento con 1 concejal.[8] PSPV-PSOE y TSV pactaron para formar gobierno con el apoyo de Coalició Compromís, es decir, 10 concejales (7 del PSPV-PSOE y 3 de TSV) más 1 de este último. Ambos partidos acordaron que el líder de la lista más votada del pacto sería el alcalde, Guillem Alsina Gilabert, y la líder de TSV, Anna Fibla Pauner, sería la 2.ª teniente de alcalde.
En las elecciones municipales españolas de 2023, los candidatos y sus partidos obtuvieron los siguientes resultados: Guillem Alsina Gilabert del Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE) logró 4359 votos, un 35,45 % del total, consiguiendo 9 concejales, con un crecimiento de 2 respecto a la anterior elección; Juan Amat Sesé del Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PP) obtuvo 3643 votos, un 29,63 %, alcanzando 7 concejales, creciendo 1; Mª Dolores Miralles Mir del Partit de Vinaròs Independent (PVI) sumó 1211 votos, un 9,85 %, logrando 2 concejales, con un decrecimiento de 1; Josué Brito García de Vox obtuvo 938 votos, 7,62 %, y 2 concejales; Paula Cerdà Escorihuela de Compromís Vinaròs: acord per guanyar (Compromís) consiguió 744 votos, 6,05 %, y 1 concejal; Cecilia Pastor Gómez de Unides Podem-Esquerra Unida (Podem-EUPV) logró 605 votos, 4,92 %, sin obtener concejales, con un decrecimiento de 3 con respecto a Tots i Totes Som Vinaròs (TSV); Toni Saragossà Sorlí de Esquerres per Vinaròs-Acord Municipal (ExV-AM) tuvo 262 votos, 2,13 %, sin concejales; Manuel Herrera Bujeiro de Viure per Vinaròs (VxVnrs) obtuvo 258 votos, 2,09 %, sin concejales; y Juan Bautista Patón Silva de Unión de Ciudadanos Independientes (UCIN) recibió 50 votos, 0,40 %, sin representación.[9]
En la actualidad, Vinaroz dispone de cinco colegios públicos de educación infantil y primaria y dos institutos públicos de educación secundaria obligatoria dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalidad Valenciana y dos colegios concertados de carácter religioso:
Vinaroz se incluye dentro del Departamento de Salud de Vinaroz (n.º 1) de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalidad Valenciana, el cual incluye toda la comarca del Bajo Maestrazgo y la de Los Puertos de Morella.
La ciudad dispone de un hospital público (Hospital Comarcal de Vinaroz) y un centro de salud.
La principal vía de acceso a Vinaroz es la N-340a, pero existen otras vías que conectan la ciudad con el resto del país:
Identificador | Itinerario |
---|---|
AP-7 | La Junquera (Gerona) - Gerona - Barcelona - Tarragona - Castellón de la Plana - Valencia - Alicante - Cartagena - Vera (Almería) y Málaga - Guadiaro (Cádiz). |
N-340 | Puerto Real (Cádiz) - Málaga - Almería - Murcia - Alicante - Valencia - Castellón de la Plana - Tarragona - Barcelona. |
N-232 | Vinaroz (Castellón) - Alcañiz (Teruel) - Zaragoza - Tudela (Navarra) - Logroño - Virtus (Burgos). |
N-238 | Enlaza Vinaroz con la AP-7. |
Vinaroz dispone de una línea de autobús urbano que conecta el centro de la ciudad con las zonas norte y sur, las cuales se encuentran un tanto alejadas de este
Por otra parte, esta misma empresa ofrece otras rutas que conectan Vinaroz con otros municipios castellonenses:
Línea | Itinerario |
---|---|
Castellón-Vinaroz | Castellón de la Plana, Benicasim, Oropesa del Mar, Torreblanca, Alcalá de Chivert, Santa Magdalena de Pulpis, Benicarló y Vinaroz. |
Vinaroz-Benicarló-Peñíscola | Vinaroz, Benicarló y Peñíscola. |
Morella-Vinaroz | Morella, Chert, San Mateo, Canet lo Roig, La Jana, Traiguera, San Jorge y Vinaroz. |
Catí-San Mateo-Vinaroz | Catí, Anroig, Chert, San Mateo, Canet lo Roig, La Jana, Traiguera, San Jorge y Vinaroz. |
Por último, una empresa de autobuses catalana ofrece diferentes rutas que conectan la ciudad con otros puntos del país como Barcelona, Tarragona, Tortosa, Zaragoza, Valencia, Villarreal, Sagunto, Lérida y Castellón de la Plana. Desde algunos de estos lugares, es posible realizar transbordo y llegar hasta Teruel, Madrid, Huesca, Logroño, Burgos, Pamplona, Vitoria, Bilbao, San Sebastián y Santander.
La estación de Vinaroz tiene conexión directa con diferentes ciudades del país, tales como Barcelona, Tarragona, Castellón de la Plana, Valencia, Alicante, Cuenca, Albacete, Madrid, Córdoba y Sevilla, por medio de diferentes líneas de ferrocarril:
Vinaroz tiene en la actualidad cuatro ciudades hermanadas, siendo estas: