Villafruela es una localidad española del municipio de Perales, perteneciente a la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está ubicada en la comarca de la Tierra de Campos y forma parte del partido judicial de Palencia.
Villafruela | ||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
| ||
Ubicación de Villafruela en España | ||
Ubicación de Villafruela en la provincia de Palencia | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Tierra de Campos | |
• Partido judicial | Palencia | |
• Municipio | Perales | |
Ubicación | 42°10′55″N 4°34′22″O / 42.181944444444, -4.5727777777778 | |
• Altitud | 900 m | |
Población | 4 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 34310 | |
Alcalde | Dependiente de Perales | |
Se encuentra a 900 m sobre el nivel del mar y dista 22 km (17,5 km en línea recta) de la capital provincial. Entre sus monumentos destaca el castillo de Villafruela. Se accede a través de la carretera CL-615; situándose entre Perales, a 1,3 km, y Villaldavín, a 2,2 km, sus localidades más cercanas.
Según el historiador Gonzalo Martínez Díez, durante la Edad Media pertenecía a la Merindad menor de Monzón, Meryndat de Monçon,[1] aunque no figura su descripción en el libro Becerro de las Behetrías de Castilla.
Entre 1424 y 1429 la villa es vendida por el monasterio de San Pelayo a Luis de Santoyo.[2] Sobre 1440 la villa pasa a pertenecer a Jorge Manrique.[3]
En el siglo XVI Villafruela aparece dentro del Concejo de la tierra y jurisdicción de Herrera del Río Pisuerga con 10 vecinos y episcopalmente dentro del Arciprestazgo de Becerril de Campos perteneciente al Obispado de Palencia con 5 vecinos.[4] En 1616 dos vecinos de la villa son conocidos por organizan una danza de zancos en Palencia el día del corpus.[5]
En el siglo XVIII se hace referencia en el Catastro del Marqués de Ensenada a que la villa perteneciente a la Condesa de Altamira. En esa misma época, según el estudioso Javier Moreno Lázaro, podría haberse creado en el pueblo la primera harinera de España.[6]
En el Diccionario geográfico de España (1826-1829) de Sebastián de Miñano se indica que la localidad es colindante con la de Perales. En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, de 1848, aparece que Villafruela contaba con 2 molinos harineros.[7] En 1900 se da el dato de que existen 40 vecinos en la Granja de Villafruela.[8]
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional[9] y que en el censo de 1842 contaba con 8 hogares y 42 vecinos, para posteriormente[10] integrarse en Perales.
Gráfica de evolución demográfica de Villafruela entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE |