Villa romana de Los Cantos

Summary

La villa romana de Los Cantos es una villa romana situada en el municipio español de Bullas, en la comunidad autónoma de la Región de Murcia. Fechada entre los siglos I y IV d. C., toma su nombre de la finca en la que se encuentra. El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural el 20 de marzo de 2015.[1]

Intervenciones arqueológicas

editar
 
Mosaico hallado en Los Cantos

Las primeras referencias a la existencia de restos arqueológicos en este sector datan del año 1867, cuando en la finca llamada Los Cantos, Bernardino García, vicario de Caravaca, halló un mosaico geométrico en blanco y negro, del que se hicieron dos dibujos en papel; uno fue entregado a la Academia de la Historia, el otro, conservado en la población de Bullas, fue visto por González Simancas quien publicó una descripción del mismo en su Catálogo Monumental[2]​. Según esta descripción, “era de labor geométrica de gusto decadente, alternando fajas contrapuestas de triángulos isósceles con cruces griegas y pequeños rombos que encerraban cuadrados, todo labrado con piedrecitas blancas y negras de mármol ordinario”.[3]

 
Escultura del Niño de las Uvas

En el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia existen numerosos documentos relativos al hallazgo de materiales en la villa de Los Cantos. Así, Juan de Dios de la Rada, en oficio presentado el 13 de diciembre de 1867, describe los restos y los materiales hallados, enviados al Museo Arqueológico Nacional: "fragmentos de mosaicos del Alto Imperio, objetos de barro cocido; fragmento de revestimiento de un muro pintado; fragmento de estatua de mármol blanco, una moneda de Nerón de bronce, varios fragmentos de cerámica saguntiana, trozos de argamasa, sillares labrados, numerosos fragmentos de vidrio",[4]​ reseñando además la existencia de "un espacio cuadrangular revestido con argamasa hidráulica, restos constructivos, camino romano, sepulturas, clavos de cabeza, sillares ciclópeos".[4]

Campañas de principio del siglo XX

editar

Entre 1905 y 1909 se emprenden nuevos trabajos de excavación dirigidos por el cura párroco de Bullas Juan Bautista Molina Núñez, quien descubrió una serie de estancias que comprendían unas termas y otros espacios. Sin embargo, entre lo más destacable estaba el conjunto de cuatro esculturas de niños realizadas en mármol blanco,[5]​ entre las que se encuentra el Niño de las Uvas, importante símbolo local que representa a un geniecillo estacional, concretamente el propio del otoño. En esta época también se encontró la escultura denominada Venus de Bullas,[6]​ que actualmente se halla en el Museo Arqueológico Nacional.

Excavaciones recientes e investigación

editar

A partir de 2009, el Ayuntamiento de Bullas impulsó nuevas excavaciones con el objetivo de consolidar y estudiar el yacimiento. Estas intervenciones permitieron delimitar con mayor precisión la distribución del asentamiento y su evolución a lo largo del tiempo.

Entre 2017 y 2019, la Universidad de Murcia, a través del CEPOAT, llevó a cabo campañas arqueológicas en el yacimiento dentro de su Escuela de Arqueología. Durante estos trabajos se completó la documentación de diversas estructuras, incluyendo la pars urbana, las termas y las áreas de almacenamiento. También se identificaron posibles restos de un espacio destinado a la manufactura textil, evidenciado por el hallazgo de fragmentos de pondus (pesas de telar) en la zona de almacenamiento

Los estudios arqueológicos han permitido determinar varias fases de ocupación del yacimiento:

  • Época augustea (siglo I d. C.): Construcción inicial de la villa con una distribución más reducida
  • Segunda mitad del siglo I d. C.: Expansión de la pars urbana, con la construcción de nuevas habitaciones y mejoras en el sistema de abastecimiento de agua
  • Siglo II d. C.: Reestructuración de la pars frumentaria, ampliando las zonas de almacenamiento y producción
  • Siglo III d. C.: Periodo de transformación con ocupación residual y modificaciones en algunas estructuras
  • Siglo IV d. C.: Abandono definitivo de la villa

Estructura y distribución de la villa

editar

La villa romana de Los Cantos es un asentamiento rural de época romana que combina funciones residenciales y productivas. Su estructura sigue el modelo clásico de las villae romanas, con una división entre la zona residencial (pars urbana) y la zona de producción agrícola y almacenamiento (pars fructuaria).

Referencias

editar
  1. «Decreto n.º 40/2015, de 20 de marzo, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de zona arqueológica, el yacimiento Los Cantos, en Bullas.». 
  2. González Simancas, 1905-1907, p. 484.
  3. Ramallo Asensio, 2002, p. 385.
  4. a b Mora y Gómez, 2001.
  5. «Decreto n.º 246/2017, de 25 de octubre, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se declara bien de interés cultural el conjunto arqueológico de cuatro estatuas-fuente en mármol de época romana procedentes de la Villa Romana de los Cantos, en Bullas.». 
  6. Balil Illana, 1987, p. 121.

Bibliografía

editar
  • Navarro Suárez, Francisco José (1995). «Manuel González Simancas, autor del Catálogo monumental de España. Provincia de Murcia (1905-1907)». Anales de Prehistoria y Arqueología (11-12): 295-302. ISSN 1989-6212. 
  • González Simancas, Manuel (1905-1907). «Catálogo Monumental de España. Provincia de Murcia (1905-1907)». Memorias del CEH, CSIC (Madrid): 484-486. 
  • Ramallo Asensio, Sebastián F. (2002). «Un mosaico con decoración geométrica procedente de la villa de Los Cantos (Bullas)». Anales de Prehistoria y Arqueología (16-17): 383-392. ISSN 1989-6212. 
  • Mora, Gloria; Gómez, María Ángeles (2001). Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia: Valencia y Murcia. Catálogo e índices. Madrid: Real Academia de la Historia. 
  • Balil Illana, Alberto (1987). «La Venus de Bullas». CuPAUAM: Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid (14): 121-127. ISSN 0211-1608. 
  • López Campuzano, Manuel A. (1999). «La villa romana de Los Cantos (Bullas, Murcia): cambio y continuidad de un asentamiento rural en la Cuenta Alta del Río Mula». Memorias de Arqueología (Murcia: Consejería de Cultura de la Región de Murcia) (9): 257-270. 
  • Porrúa Martínez, Alfredo (2011). «La villa romana de Los Cantos, Bullas. Campañas de 2009 y 2010». Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia (Murcia: Consejería de Cultura y Turismo de la Región de Murcia) (13): 143-155. ISSN 1130-9776. 
  • Martínez Sánchez, Salvador; García Ruiz, Mario (2013). Memoria campaña arqueológica en Los Cantos 2012. Murcia: Servicio Regional de Patrimonio. Consejería de Cultura y Turismo de la Región de Murcia. 

Enlaces externos

editar
  • Villa romana de Los Cantos
  •   Datos: Q131705844