Villa La Bolsa

Summary

Villa La Bolsa (también conocida como La Bolsa) es una localidad situada en el Valle de Paravachasca, Departamento Santa María, provincia de Córdoba, Argentina.

La Bolsa
Localidad y municipio



Bandera

Escudo

La Bolsa ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
La Bolsa
La Bolsa
Localización de La Bolsa en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 31°43′45″S 64°25′41″O / -31.72925, -64.427944444444
Entidad Localidad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Santa María
Presidente Comunal Alberto Nieto, (Juntos por el Cambio)
Eventos históricos  
 • Fundación 28 de marzo de 1954
 • Creación 1945
Superficie  
 • Total 2,9 km²
Altitud  
 • Media 474 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 1456 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal X5189
Prefijo telefónico 03547
Aglomerado urbano Anisacate - Villa La Bolsa - Villa Los Aromos
Sitio web oficial

Se encuentra situada sobre la ruta provincial RP 5, a 40 km de la Ciudad de Córdoba. Esta del lado sur del Río Anisacate.

La localidad surge durante la década de 1940,[1]​ momento en que David Hogg comienza el loteo de lo que anteriormente era la "Estancia El Descanso".

Historia

editar

El Período Prehispánico

editar

Antes de la llegada de los españoles, la región del Valle de Paravachasca era habitada por la etnia Kâmîare, subdividida en varias parcialidades, entre las cuales se encontraban los Aluletas, también llamados Auletas o Aluetas. Vivían en grupos familiares dispersos, con una economía de subsistencia basada en la caza, la pesca, la recolección de frutos y el cultivo de la tierra, como el maíz. No destacaron en las artes, pero poseían conocimientos sobre las propiedades curativas de la flora local. A diferencia de la percepción española, estos aborígenes no poseían "lujos ni joyas". Esta disonancia revela un conflicto de valores: mientras los nativos veían la tierra como una fuente de sustento y un espacio sagrado, los conquistadores la percibían como un medio para obtener riquezas, un bien para explotar y dominar.   La Colonización Española y la Estancia Anisacate

La historia colonial de la región se inicia con la llegada de los conquistadores españoles, quienes, en su búsqueda de la mítica "Ciudad de los Césares", fundaron Córdoba de la Nueva Andalucía el 6 de julio de 1573, bajo el mando del Capitán Jerónimo Luis de Cabrera. Uno de los participantes en este acto, el Capitán Tristán de Texeda y Ocales, fue un encomendero que participó en la fundación de Salta y La Rioja. La encomienda era una institución impuesta por la Corona española para la dominación y explotación de los aborígenes, quienes eran organizados como mano de obra forzada y eran diezmados por las enfermedades y los abusos.  

El 24 de noviembre de 1584, Tristán de Texeda recibió como merced de tierras la vasta estancia de Anisacate, una concesión real que se considera el origen de varias comunidades actuales, incluyendo Anisacate, Valle de Anisacate y Villa La Bolsa. El capitán dividió la tierra para la producción agrícola y ganadera, instalando potreros, sembradíos, un molino y una acequia.  

La Evolución de la Propiedad a Través del Tiempo

editar

La propiedad de la estancia de Anisacate experimentó una serie de transferencias que reflejan la evolución socioeconómica de la región. A la muerte de Tristán de Texeda en 1617, la estancia fue heredada por su hijo, Juan Texeda Mirabal. A través de su testamento el 29 de julio de 1628, Juan legó la estancia al Monasterio de Santa Teresa de Jesús en Córdoba, fundado por él mismo. Este acuerdo se mantuvo durante 188 años, período en el que la estancia abasteció al monasterio con alimentos y rentas.  

La propiedad del monasterio llegó a su fin el 27 de abril de 1816, cuando las monjas vendieron la estancia a Francisco Solano Echenique por 800 pesos, en parte debido a que el molino se encontraba en ruinas y la propiedad estaba en estado de abandono. Tras la muerte de Echenique en 1839, su viuda, María Funes, vendió la estancia a Saturnino M. García y Regis Guevara en 1861, lo que marcó el inicio de la fragmentación de la estancia madre en propiedades más pequeñas. Finalmente, en 1880, una parte significativa de la propiedad de García fue comprada por Carmen Cuello, quien la denominó Estancia "El Descanso". Esta fragmentación y sucesión de propietarios, que pasa de una concesión feudal a una tenencia monástica, luego a una propiedad privada familiar y finalmente a un bien de inversión comercial, encapsula la transición de un sistema agrario tradicional a una economía de mercado, donde la tierra se convierte en un producto para la venta y la especulación inmobiliaria.

El Proceso de Loteo

editar
 
Mensura de la Estancia El Descanso echo el 13 de agosto de 1937

Los registros catastrales indican que todo su radio en el año 1925 formaba parte de una estancia de 586 Has. propiedad del Sr. Juan Jaime Kay, que se extendía desde la propiedad del Sr. José de la Quintana en el suroeste hasta el Río Anisacate en el noroeste. La concreción del núcleo físico y humano que conforma esta Comuna comenzó con la subdivisión del suelo que la contiene, que se efectúo en la década del cuarenta, a través de la Empresa David Hogg y Cía. En el año 1944 esta empresa decide su loteo y comercialización, sobre todo en Buenos Aires. Se constituyeron 2 loteos originales como Villa la Bolsa U-123 (barrio Villa La Bolsa) y U-123A (barrio Altos de La Bolsa), cuya comercialización inició el asentamiento de escasos pobladores permanentes, extranjeros de diferente ascendencia, personas maduras que optaron por una vida aislada en la actual ruta provincial N°5, que era una senda y sólo fue pavimentada en la década del cincuenta. Estos pobladores iniciales cultivaban la tierra y tenían quinta con riego, que se favorecía por la presencia de los canales de riego construidos en la década del 1910, el primero llevaba agua hacia la Estancia Las Rosas que esta 6 kilómetros al sureste de la localidad,[2]​ el segundo canal es que atravesaba la Estancia el Descanso que se junta con el anterior canal antes de salir del Valle de Anisacate. [3]

Los primeros compradores eran oriundos de Buenos Aires de descendientes rusos, ingleses, polacos, alemanes, entre otros.

En los años 40, los primeros habitantes en su mayoría fueron empleados de Vialidad Nacional, que cuidaban la ruta de tierra. Las familias que se radicaron tuvieron toda su descendencia en estas tierras, tal como el caso de las tradicionales familias Fernández, Windauer y Freites.

Simultáneamente, algunas familias de Córdoba principalmente y de Buenos Aires eligieron este sitio para pasar la prolongada temporada de descanso estival, que el quehacer humano permitía entonces. Funcionaban tres hosterías: una de ellas llamada en sus inicios “La Perla”, aún subsiste transformada en el Centro de Jubilados de la U.T.A. Posteriormente, se conformaron otros dos loteos: Villa El Descanso y Cerritos de Anisacate.

La historia de la fundación de la comuna presenta una interesante discrepancia en las fuentes. Por un lado, algunos registros históricos y turísticos indican que la comuna fue fundada en 1945, coincidiendo con el inicio del loteo de David Hogg. Por otro, testimonios de los primeros pobladores y registros de actas mencionan la fundación del "Centro Vecinal" en 1954. Esta aparente contradicción puede resolverse al distinguir entre una fundación de hecho y una de derecho. La fecha de 1945 se asocia al inicio del desarrollo inmobiliario que sentó las bases físicas de la comunidad. Sin embargo, la de 1954 es la que marca el verdadero momento en que la gente que ya vivía en esas casas se organizó de manera formal, pasando de ser un proyecto de bienes raíces a una comunidad consciente y autogestionada.[4]

En 1954 se forma el Centro Vecinal de Villa La Bolsa y Anexas con vecinos de la zona integrando los 4 Barrios Actuales(La Bolsa, Altos de La Bolsa, Cerritos y El Descanso), esta daría origen a la actual comuna, gracias a este centro vecinal llegó la luz eléctrica, por medio de E.P.E.C., también en 1958 llega el gas envasado al pueblo.

La vida social y comercial giraba en torno a puntos de encuentro vitales. El primer negocio fue el almacén "9 de Julio" , que no solo vendía productos básicos, sino que también funcionaba como un boliche y una pista de baile, sirviendo como un centro social para la comunidad.   [4]

Los servicios de comunicación también dependían del ingenio y la dedicación de los pioneros. Mercedes "Mecha" Fernández asumió la responsabilidad del correo en 1964 , que operaba desde una cabina telefónica que llegó en 1979. Mecha no solo distribuía la correspondencia que llegaba en un colectivo, sino que también actuaba como un centro de comunicación improvisado para todo el pueblo, enviando mensajes a pie o a través de otros vecinos a quienes no tenían teléfono. Zoraida Olmedo fue la primera persona en distribuir la correspondencia, depositada en un buzón de piedra. El relato de Mecha sobre su labor, en la que se sentía tan parte del trabajo que nunca tomó vacaciones, ilustra cómo el esfuerzo y el trabajo personal se fusionaron con la vida comunitaria, a medida que la comuna iba floreciendo.   [4]

Comunidades Inmigrantes y Contribuciones Culturales[4]

editar

La historia de Villa La Bolsa se enriquece con la llegada de diversas comunidades de inmigrantes, incluyendo rusos, polacos, alemanes e ingleses, quienes se sintieron atraídos por la geografía del lugar que les recordaba a sus países de origen. Una notable colonia rusa se estableció en la zona de "El Descanso" con el objetivo de preservar su cultura y lengua. Como parte de esta herencia, en la década de 1960, el inmigrante Miguel Spiridonov construyó la Iglesia Ortodoxa Rusa, una réplica de una iglesia en Moscú, utilizando mosaicos venecianos. Esta iglesia, aunque pequeña, alberga valiosos iconos y se mantiene en pie como un testamento de la diversidad cultural que ha moldeado la identidad de la comuna.   [4]

La Evolución de los Límites Administrativos

editar

Las fronteras de Villa La Bolsa han sido objeto de ajustes a lo largo del tiempo. Un hito importante fue el "Convenio de Jurisdicción" firmado el 15 de julio de 1970 entre los Centros Vecinales de Villa La Bolsa y Anisacate. Este acuerdo estableció el eje de la Avenida Argentina como la línea divisoria entre las dos localidades, lo que resultó en que la Iglesia Ortodoxa Rusa, aunque culturalmente rusa, pasara a formar parte de la jurisdicción de Anisacate. Además, en la década de 1970, la comuna de Villa La Bolsa tomó la decisión de ceder el área de "El Descanso" a Anisacate, ya que la comuna no podía sostener los servicios para la zona.[5]

Economía

editar
 
Acceso al túnel del canal Estancia Las Rosas

La principal actividad económica es el turismo, debido principalmente a sus numerosos balnearios situados a la vera del río Anisacate. Otra atracción turística es la avenida Argentina, toda arbolada, que marca el límite con Anisacate.[6]

También se pueden visitar los canales de riego que nacen en Villa Los Aromos y llegan hasta el Valle de Anisacate atravesando toda la población. Fueron construidos para surtir de agua a las estancias Las Rosas y El Descanso.[3]

 
Feria de artesanos de La Bolsa

La capilla ortodoxa, un templo de típico estilo ruso con cúpulas, mosaicos de colores e íconos característicos de este culto,[7]​ es una importante atracción turística.[8]

La Feria, ubicada en la plaza de la Memoria, funcionando desde 2011 de diciembre a marzo, es la parte más importante del turismo en el verano. Desde música en vivo a espectáculos de circo, la feria no solo esta llena de artesanos sino también de entretenimiento para todas las edades.

Toponimia

editar

El nombre "La Bolsa" tiene su origen en la forma geográfica del río, que en la zona forma una bolsa parecida a una península. En un croquis de 1905, correspondiente a la mensura de la propiedad de Don Cruz Oviedo, se registra esta denominación en el área del lado de La Serranita, mientras que el sector de Los Aromos se conocía como "Palos Amarillos".[4]

El croquis también detalla lugares y elementos significativos, como el "Paso del Aguardiente", un punto angosto usado para el paso de ganado y transporte de licor. Se marcan las bocas de toma de acequias asociadas a familias locales, como Cuello, Dolores y Aguirre, además de referencias a casas históricas, como la de Ventura Coll y la fábrica de agua mineral de Juan González, actual ubicación de los Hermanos Maristas.

El arroyo "El Hornito" y la cañada de Saldañil, por donde supuestamente transitaban carretas, también figuran en los registros. Más adelante, el jesuita Padre Grenón documentó en 1927 aspectos topográficos y poblacionales de la región, destacando el dique y canal de la usina en el área de Villa La Bolsa, así como el camino del aguardiente que conectaba con Potrero de Garay.

Este registro histórico proviene de los croquis y documentos recopilados en la obra del HPC de Villa Los Aromos.

Población

editar

Cuenta con 1456 habitantes (Indec, 2022), lo que representa un incremento del 46,3% frente a los 995 habitantes (Indec, 2010) del censo anterior. Integra el aglomerado denominado Anisacate - Villa La Bolsa - Villa Los Aromos que cuenta con una población de 6,396 habitantes (Indec, 2010).[9]

Gráfica de evolución demográfica de Villa La Bolsa entre 1947 y 2022

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Barrios

editar
 
Plano de La Bolsa

La localidad de Villa La Bolsa está dividida en 4 Barrios que surgieron entre la décadas de los 30s y 40s debido al loteamiento del área.[4]

Barrio La Bolsa

Se encuentra ubicado en el noroeste de la localidad, delimitado por el río Anisacate, la calle Neuquén y la ruta provincial 5. El loteo que dio origen al barrio se llevó a cabo entre 1938 y 1941.[4]

 
Cartel del Barrio La Bolsa en Calle Chubut

Altos de La Bolsa

Este barrio se encuentra en el suroeste de la localidad, entre la ruta provincial 5 y el barrio Cerritos. Su loteo fue aprobado en 1945.[4]

Hasta el año 2024, esta área era referida por su denominación catastral "U-123A". Gracias a la iniciativa de los vecinos, el barrio pasó a llamarse "Altos de La Bolsa",[10]​ en referencia a su ubicación sobre una colina, la cual representa el punto más alto de la localidad.

 
Cartel de entrada al barrio en la calle Domingo Faustino Sarmiento

El Descanso

Ubicado en el noreste de la localidad, está delimitado por la calle Neuquén, el río Anisacate y la ruta provincial 5, limitando con la localidad de Anisacate.

Este barrio surgió en 1944 con la venta de lotes. En 1970, a través de un convenio realizado entre los centros vecinales de La Bolsa y Anisacate, se cedió la mitad del loteo a esta última localidad, quedando dividido por la avenida Argentina.[4]

 
Cartel del barrio en calle Neuquén

Cerritos

Situado en el sureste de la localidad, se encuentra delimitado por la ruta provincial 5, el barrio Altos de La Bolsa y el Valle de Anisacate.

El loteo de esta zona se llevó a cabo entre 1947 y 1948 bajo la denominación "Villa Cerritos de Anisacate".[4]​ Su geografía es mayormente ondulada y presenta una vegetación densa y enmarañada.

 
Entrada del Barrio Cerritos en la Calle Los Ceibos

Sismicidad

editar

La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.[11]​ Sus últimas expresiones se produjeron:

  • 22 de septiembre de 1908 (117 años), a las 17.00 UTC-3, con 6,5 Richter, escala de Mercalli VII; ubicación 30°30′0″S 64°30′0″O / -30.50000, -64.50000; profundidad: 100 km; produjo daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Soto, provincia de Córdoba, y en el sur de las provincias de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca[12]
  • 16 de enero de 1947 (78 años), a las 2.37 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,5 en la escala de Richter (terremoto de Córdoba de 1947)[11]
  • 28 de marzo de 1955 (70 años), a las 6.20 UTC-3 con 6,9 Richter: además de la gravedad física del fenómeno se unió el desconocimiento absoluto de la población a estos eventos recurrentes (terremoto de Villa Giardino de 1955)
  • 7 de septiembre de 2004 (21 años), a las 8.53 UTC-3 con 4,1 Richter
  • 25 de diciembre de 2009 (15 años), a las 21.42 UTC-3 con 4,0 Richter

Referencias

editar
  1. «La Bolsa». Córdoba Turismo. Consultado el 21 de febrero de 2020. 
  2. «antiguo canal estancia dolores». 
  3. a b Tissera, Sergio; Giorgio, Alejandro (30 de octubre de 201). «Los Canales de Anisacate». LOS ANTIGUOS CANALES DE ANISACATE. 
  4. a b c d e f g h i j k Thomas, Yudé, José Luis, Norberto García (19 de octubre de 2023). Villa La Bolsa, su historia, su gente y sus recuerdos. Pirca Ediciones. 
  5. «Reseña Comuna Villa La Bolsa». 
  6. «Turismo de La Bolsa paisajes arbolados, caminos montañosos, río y gastronomía». 
  7. «Capilla Ortodoxa». 
  8. «Sitio web Todo Argentina, Córdoba, Paravachasca». 
  9. «Diagnósticos Municipales, Villa La Bolsa». 
  10. «Resolucion N10/2024». 
  11. a b «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Archivado desde el original el 6 de abril de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2009. 
  12. «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012. 

Enlaces externos

editar
  • Coord. geográficas e imágenes satelitales de La Bolsa
  •   Datos: Q10391462
  •   Multimedia: Villa La Bolsa / Q10391462