Vigilantismo

Summary

Vigilantismo ( /vɪɪˈlæntɪzəm/) es el acto de prevenir, investigar y castigar delitos y ofensas percibidos sin autoridad legal.[1][2]

Los "Bald Knobbers", un grupo de justicieros de la década de 1880 de Missouri, tal como se retrata en la película de 1919 The Shepherd of the Hills

Un vigilante o justiciero es una persona que practica o participa en el vigilantismo, o se encarga de la seguridad pública y la justicia retributiva sin comisión.

Definición

editar

El término proviene del italiano vigilante, que significa 'centinela' o 'vigilante', y del latín vigilāns. Según la politóloga Regina Bateson, el vigilantismo es «la prevención, investigación o castigo extralegal de delitos».[1]​ La definición tiene tres componentes:

  1. Extralegal: El vigilantismo se realiza al margen de la ley (no necesariamente en violación de la misma).
  2. Prevención, investigación o castigo: El vigilantismo requiere acciones específicas, no solo actitudes o creencias.
  3. Delito: El vigilantismo es una respuesta a la percepción de un delito o a la violación de una norma establecida.

Otros académicos han definido el "vigilantismo colectivo" como "violencia grupal para castigar las supuestas ofensas a una comunidad".

Les Johnston sostiene que el vigilantismo tiene seis componentes necesarios:[3]

  • Es planeado o premeditado
  • Es llevado a cabo por voluntarios privados
  • Es un movimiento social
  • Implica o amenaza con el uso de la fuerza
  • Ocurre cuando se percibe que las normas sociales establecidas están amenazadas
  • Su objetivo principal es garantizar la seguridad, especialmente de sus participantes, mediante la lucha contra la delincuencia

Historia

editar

El vigilantismo y el ethos del vigilante existían mucho antes de que se introdujera el término «vigilante» en el idioma inglés. Existen paralelismos conceptuales entre la costumbre medieval de la aristocrática de la guerra privada o la vendetta y la filosofía moderna del vigilante.[4]

Elementos del concepto de vigilantismo se encuentran en el relato bíblico del Génesis 34, donde se habla del rapto y violación (o, según algunas interpretaciones, seducción) de Dina, hija de Jacob, en la ciudad cananea de Siquem por el hijo epónimo del gobernante, y de la violenta reacción de sus hermanos Simeón y Leví, quienes en venganza asesinaron a todos los varones de la ciudad, rescataron a su hermana y saquearon Siquem. Cuando Jacob protestó, alegando que sus acciones podrían causarle problemas a él y a su familia, los hermanos respondieron: "¿Debe él [es decir, Siquem] tratar a nuestra hermana como a una prostituta?".

En la tradición literaria y cultural occidental, las características del vigilantismo a menudo se han atribuido a héroes folclóricos y forajidos (por ejemplo, Robin Hood[5]​).

Durante la época medieval, el castigo de los criminales a veces lo ejercían sociedades secretas como los tribunales del Vehm.[6]​ (cf. los Gamurra sardos medievales que luego se convirtieron en Barracelli, los Vendicatori sicilianos y los Beati Paoli), un tipo de organización justiciera temprana, que llegó a ser extremadamente poderosa en la Alemania de Westfalia durante el siglo XV.

Referencias

editar
  1. a b Bateson, Regina (2020). The Politics of Vigilantism (en inglés) 54 (6). Comparative Political Studies. p. 923–955. ISSN 0010-4140. S2CID 224924776. doi:10.1177/0010414020957692. 
  2. Cohen, Dara Kay; Jung, Danielle F.; Weintraub, Michael (2022). Collective Vigilantism in Global Comparative Perspective (en inglés) 55 (2). Comparative Politics. p. 239–261. S2CID 252721449. doi:10.5129/001041523x16630894935073. 
  3. Johnston, L. (1996). What is Vigilantism? 36 (2). British Journal of Criminology. p. 220–236. doi:10.1093/oxfordjournals.bjc.a014083. 
  4. Dumsday, Travis (17 de junio de 2019). Alexander of Hales on the Ethics of Vigilantism 48 (2). Philosophia. p. 535–545. S2CID 189951647. doi:10.1007/s11406-019-00093-5. Consultado el 30 de diciembre de 2021. 
  5. Mark D. Meyerson, Daniel Thiery (1 de noviembre de 2004). A Great Effusion of Blood?: Interpreting Medieval Violence. University of Toronto Press. ISBN 9780802087744. 
  6. Germany: Die Feme. Time. 16 de octubre de 1944. 
  •   Datos: Q124653834