Vietnam ingresa en el Grupo del Banco Mundial (GBM) el 21 de septiembre de 1956.[1] Antes de mediados de la década de 1980, Vietnam era uno de los países menos desarrollados del mundo. Una serie de reformas económicas y políticas lanzadas en 1986, conocidas como Đổi Mới, provocaron que Vietnam experimentara un rápido crecimiento económico y desarrollo, convirtiéndose en un país de ingresos medios bajos. El Banco Mundial (BM) ha mantenido una asociación para el desarrollo con Vietnam desde 1993. A 25 de marzo de 2019, ha comprometido un total de 24 000 millones de dólares en préstamos, créditos y donaciones a Vietnam a través de 165 operaciones y proyectos, 44 de los cuales están activos a 2019 y suman 9 000 millones de dólares. Con una tasa estimada de pobreza extrema inferior al 3% y una tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 7,1% en 2018, la economía de Vietnam sigue mostrando una fortaleza fundamental y está respaldada por una robusta demanda interna y una manufactura orientada a la exportación.
En un esfuerzo por apoyar las reformas en Vietnam y fomentar la transición del país desde una economía planificada hacia una economía de mercado, la asociación del BM con Vietnam ha presenciado más de 270 proyectos o actividades analíticas y de asesoramiento llevadas a cabo a través de asociaciones estratégicas con cuatro de las cinco organizaciones del GBM, cubriendo áreas que incluyen reducción de la pobreza, educación, servicios rurales y urbanos, infraestructura, energía renovable y protección ambiental. El BM y el gobierno de Vietnam han realizado esfuerzos conjuntos para mejorar el desarrollo de Vietnam, incluyendo el fortalecimiento de la competitividad, la mejora de la sostenibilidad y el aumento de oportunidades para los pobres.
En términos de planificación futura, Vietnam y el BM están priorizando «el crecimiento inclusivo, la inversión en personas, la sostenibilidad ambiental y la buena gobernanza», como se ilustra en el nuevo Marco de Asociación País, que fue aprobado y respaldado por el GBM en mayo de 2017. Basado en análisis de dos informes anteriores, el Marco de Asociación País introdujo varios cambios estratégicos, incluyendo el fortalecimiento del desarrollo del sector privado, el apoyo a la sostenibilidad financiera y la reducción de la pobreza, la mejora de la educación y la promoción de la generación de energía de bajo carbono.
Fundado en la década de 1940, el Banco Mundial (BM) es una institución financiera internacional. El BM ha evolucionado hacia el Grupo del Banco Mundial (GBM), que consta de cinco instituciones estrechamente relacionadas, la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Corporación Financiera Internacional (CFI), la Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Según el sitio web del BM, el término «Banco Mundial» se refiere únicamente al BIRF y la AIF, que «proveen préstamos a bajo interés, créditos sin intereses y donaciones a países en desarrollo».[2]
Vietnam se unió al GBM el 21 de septiembre de 1956.[3] Antes de mediados de la década de 1980, Vietnam era uno de los países menos desarrollados del mundo. Bajo Đổi Mới, una serie de reformas económicas y políticas lanzadas en 1986, Vietnam experimentó un rápido crecimiento económico y desarrollo, convirtiéndose en un país de ingresos medios bajos.[4] El BM ha mantenido una asociación para el desarrollo con Vietnam desde 1993.[5] A 25 de marzo de 2019, ha comprometido un total de 24 000 millones de dólares en préstamos, créditos y donaciones a Vietnam a través de 165 operaciones y proyectos, 44 de los cuales están activos a 2019 y comprenden 9 000 millones de dólares.[5] Con una tasa estimada de pobreza extrema inferior al 3% y una tasa de crecimiento del PIB del 7,1% en 2018, la economía de Vietnam sigue mostrando una fortaleza fundamental y está respaldada por una robusta demanda interna y una manufactura orientada a la exportación.[4]
En un esfuerzo por apoyar las reformas en Vietnam y fomentar la transición del país desde una economía planificada hacia una economía de mercado, la asociación del BM con Vietnam ha presenciado más de 270 proyectos o actividades analíticas y de asesoramiento llevadas a cabo a través de asociaciones estratégicas con cuatro de las cinco organizaciones del GBM, cubriendo áreas que incluyen reducción de la pobreza, educación, servicios rurales y urbanos, infraestructura, energía renovable y protección ambiental.[6] El BM y el gobierno de Vietnam han realizado esfuerzos conjuntos para mejorar el desarrollo de Vietnam, incluyendo el fortalecimiento de la competitividad, la mejora de la sostenibilidad y el aumento de oportunidades para los pobres.[7][8]
Vietnam se unió a la AIF el 24 de septiembre de 1960, al BIRF el 21 de septiembre de 1956, a la CFI el 4 de agosto de 1967 y a la OMGI el 5 de octubre de 1994.[3]
A 31 de julio de 2019, la AIF ha proporcionado a Vietnam créditos por un total de aproximadamente 20 950 millones de dólares y donaciones por un total de 35 millones de dólares, que apoyaron más de 160 proyectos que cubren sectores como administración pública, abastecimiento de agua y saneamiento, gestión de residuos, salud, protección social, agricultura, educación y transporte.[9] De los 169 proyectos, 43 están activos (a fecha de 2019) y 7 han sido cancelados. En 2018, se aprobó el proyecto de Desarrollo Integrado de Ciudades Dinámicas para mejorar aún más la infraestructura urbana y la gestión urbana.[6]
El Grupo de Evaluación Independiente (GEI) evalúa la efectividad del desarrollo del GBM[10] y durante la última década ha evaluado los proyectos de la AIF en Vietnam como generalmente positivos; la mayoría de las calificaciones de los proyectos fueron moderadamente satisfactorias o mejores.[11] Sin embargo, debido a diseños de proyectos más complicados, una evaluación de desempeño deficiente y el aplazamiento de medidas correctivas, se ha observado una tendencia a la baja en las calificaciones de resultados en los últimos años.[12]
En 2009, el BIRF aprobó su primer préstamo, de 500 millones de dólares, a Vietnam «para apoyar las reformas de inversión pública».[13] A 31 de julio de 2019, el BIRF había financiado 16 proyectos en Vietnam, con una cartera de préstamos total de aproximadamente 3 460 millones de dólares.[9] Los proyectos financiados cubren sectores que incluyen la administración pública, saneamiento, transmisión de energía y distribución, energía y extractivas, industria, comercio y servicios, transporte, y carreteras rurales e interurbanas.[6]
A 13 de junio de 2019, la CFI ha invertido aproximadamente 1 000 millones de dólares en 50 proyectos en Vietnam[14] y presupuestó un total de 20,2 millones de dólares en servicios de asesoramiento para 16 proyectos.[15] Desde que estableció su oficina en Vietnam en 1997, la CFI ha trabajado para mejorar el acceso del sector privado a la financiación, fomentar reformas estructurales, promover estándares internacionales y mejorar el clima de negocios de Vietnam.[16]
En diciembre de 1997 en Tokio, Japón, se celebró una reunión del Grupo Consultivo entre el gobierno vietnamita y su comunidad de donantes. La CFI sugirió que hubiera un diálogo entre el gobierno y el sector privado, lo que llevó al establecimiento del Foro Empresarial de Vietnam. Según el sitio web del Foro Empresarial, «la iniciativa se llevó a cabo en el contexto de que el gobierno, los donantes y los inversores extranjeros buscaban mejoras para acelerar la inversión en Vietnam. Mientras tanto, había habido numerosas reuniones no estructuradas y de libre flujo entre los líderes gubernamentales y los inversores extranjeros individuales, lo que llevaba a recomendaciones contradictorias».[17]
Con la orientación de la CFI, el Foro Empresarial de Vietnam ha ahorrado un estimado de 200 millones de dólares para el sector privado a través de «reformas que redujeron barreras y aumentaron la transparencia en los procesos de desarrollo empresarial». El Foro Empresarial ha continuado sus esfuerzos para garantizar una implementación justa de las leyes y promover comunicaciones abiertas y claras entre el gobierno vietnamita y el sector privado en todos los aspectos de la economía vietnamita.[18] En el Foro Empresarial de Vietnam semestral de 2019, las cámaras de varios países, como la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, la Cámara de Comercio e Industria de Japón en Vietnam, la Cámara de Negocios de Corea en Vietnam y el Grupo Empresarial Británico en Vietnam, informaron y discutieron sobre una multitud de temas que van desde los altos niveles de inversión de Vietnam en desarrollos de infraestructura hasta el progreso a gran escala en energía renovable. En las declaraciones finales de Ousmane Dione, Director Nacional del Banco Mundial para Vietnam, se señaló que Vietnam necesitaba ser más adaptativo y no solo más inteligente o más conservador.[19]
A 19 de julio de 2019, la OMGI ha garantizado un total de 907,4 millones de dólares para tres proyectos, colaborando con el BIRF y la CFI para mejorar la infraestructura, el desarrollo manufacturero y el crecimiento del sector privado en Vietnam.[20] En 2013, la OMGI garantizó 167,7 millones de dólares del préstamo que apoyaba la expansión del negocio de productos de consumo del Grupo Masan; esto, junto con la inversión de 150 millones de dólares de la CFI, aumentó la seguridad alimentaria, impulsó la creación de empleos, generó ingresos fiscales significativos y mejoró el desarrollo de pequeñas y medianas empresas locales.[21] El 7 de marzo de 2014, la OMGI garantizó 500 millones de dólares para cubrir el préstamo que financiaba el Proyecto de la Carretera Nacional BT20, que tenía como objetivo rehabilitar y mejorar la carretera conectora crítica para el corredor Ciudad Ho Chi Minh–Da Lat y se esperaba que impulsara el desarrollo económico de las áreas más pobres de Vietnam.[22] El 31 de diciembre de 2015, la OMGI garantizó 239 millones de dólares para el Proyecto Hidroeléctrico de Hoi Xuan, que apoyó el desarrollo y la mejora de la energía renovable y la infraestructura energética en Vietnam.[23]
Se han implementado una serie de proyectos para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida en Vietnam. Lanzado en 2001, el Primer Proyecto de Reducción de la Pobreza en las Montañas del Norte tenía como objetivo mejorar la infraestructura y los servicios rurales, cubriendo sectores amplios como carreteras rurales, sistemas de riego, abastecimiento de agua, educación y sistemas de salud. El proyecto, junto con el Segundo Proyecto lanzado en 2010 con objetivos similares, resultó en un aumento del 15% en el ingreso per cápita entre los beneficiarios del proyecto en la región más pobre de Vietnam.[24]
Otros proyectos, incluidos diez proyectos de Crédito de Apoyo a la Reducción de la Pobreza a partir de 2001 y tres Proyectos Financieros Rurales, también beneficiaron a empresas privadas rurales y hogares a través de un mejor acceso a la financiación. El porcentaje de personas que viven por debajo de la línea nacional de pobreza disminuyó de casi el 60% en 1993 al 13,5% en 2014.[25] Durante la implementación de los proyectos de Crédito de Apoyo a la Reducción de la Pobreza, algunos problemas (incluyendo un conocimiento local inadecuado y una cooperación ineficiente) retrasaron las operaciones del proyecto y generaron preocupaciones sobre la calidad del programa; tanto el proyecto en general como el desempeño de Vietnam fueron calificados como insatisfactorios por el Informe de Evaluación del Desempeño del Proyecto.[26][27]
El BM ha financiado numerosos proyectos educativos que buscaban aumentar la accesibilidad, calidad y igualdad de la educación en Vietnam. En 1993, se lanzó el primer proyecto educativo, el Proyecto de Educación Primaria, en Vietnam. Según el BM, el proyecto «proporcionó más y mejores libros escolares, construyó aulas y mejoró la gestión escolar en cinco provincias rurales». Incrementó la tasa de matriculación (la tasa de niños que asisten a la escuela) del 86% en 1993 al 95% en 2002.[13] De 2013 a 2017, se lanzó el Proyecto de Promoción de la Preparación Escolar de Vietnam para «aumentar la preparación escolar» para niños de 5 años.[28] El proyecto aumentó la tasa de matriculación de niños en educación preescolar del 73,7% en 2012 al 87,6% en 2017.[29] De 2009 a 2014, tres proyectos bajo el Programa de Política de Desarrollo de la Educación Superior apoyaron e implementaron una reforma de la educación superior para mejorar la calidad, la rendición de cuentas y la transparencia en la educación.[30]
De más de 200 proyectos apoyados por el BM, 53 proyectos estuvieron relacionados con «servicios e infraestructura rurales», el mayor número en cualquier área.[6] Según el GEI, el Tercer Proyecto de Transporte Rural (2006–2014) tenía como objetivo «reducir los costos de viaje y mejorar el acceso» en áreas rurales a través de la rehabilitación y mantenimiento de carreteras rurales. Las personas que vivían a menos de 2 kilómetros (1,2 mi) de una carretera transitable en todo clima aumentaron del 76% en 2011 al 87% en 2014.[31][nota 1] El Proyecto de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural del Delta del Río Rojo tenía como objetivo establecer y mejorar la infraestructura de abastecimiento de agua y saneamiento. Se esperaba que el proyecto beneficiara a 800.000 personas que viven en cuatro provincias del Delta del Río Rojo.[32] Implementado de 2004 a 2014, el Proyecto de Mejoramiento Urbano de Vietnam tenía como objetivo mejorar la infraestructura para 7,5 millones de residentes urbanos, a través de la mejora de hogares, carreteras, canales y puentes.[33]
Desde el año 2000, la tasa de crecimiento anual del PIB de Vietnam ha estado entre el 5% y el 7,6%.[34] La demanda y el consumo de energía del país han crecido en consecuencia. El 26 de abril de 2011, el BM aprobó el Proyecto Hidroeléctrico de Trung Son, que tenía como objetivo generar energía renovable en forma de hidroelectricidad. Con un préstamo de 330 millones de dólares del BIRF, la Compañía Hidroeléctrica de Trung Son construyó la presa mientras el BM proporcionó facilitación y apoyo técnico. Para el 31 de julio de 2017, el proyecto había generado una producción de energía acumulada de 955 GWh (3.440 terajulios) y 37 millones de dólares en ingresos.[35] Proyectos anteriores, como el Segundo Proyecto de Energía Rural de 2004 a 2014, también han beneficiado a los hogares en áreas rurales al proporcionar más electricidad y aumentar la accesibilidad.[36]
El nuevo Marco de Asociación País (para Vietnam de 2018 a 2022)[37] fue respaldado por la Junta de Directores Ejecutivos del GBM el 5 de mayo de 2017.[38] En la asociación, Vietnam y el GBM están priorizando «el crecimiento inclusivo, la inversión en personas, la sostenibilidad ambiental y la buena gobernanza». El Marco de Asociación País se basó en el análisis de los documentos «Vietnam 2035: Toward Prosperity, Creativity, Equity, and Democracy» y el «2016 Vietnam Systematic Country Diagnostic» e introdujo varios cambios estratégicos, incluyendo el fortalecimiento del desarrollo del sector privado, el apoyo a la sostenibilidad financiera y la reducción de la pobreza, la mejora de la educación y la promoción de la generación de energía de bajo carbono.[38]
El BM planeó promover aún más el desarrollo del sector privado, apoyar los servicios públicos y las transferencias, reducir la pobreza entre las minorías étnicas, reconciliar los mercados educativo y laboral, y fomentar más generación de energía de bajo carbono.[39]
Expertos del BM y Vietnam han realizado esfuerzos conjuntos para construir un plan para el desarrollo futuro del país, que se expresó en Vietnam 2035: Toward Prosperity, Creativity, Equity, and Democracy. Según el informe, Vietnam planea completar su transición hacia un país moderno e industrializado para 2035. Se propusieron tres pilares para alcanzar el objetivo: «Prosperidad Económica con Sostenibilidad Ambiental», «Equidad e Inclusión Social» y «Un Estado Capaz y Responsable».[40]
Si bien el BM ha hecho compromisos significativos con Vietnam, el alcance de las contribuciones del BM al desarrollo de Vietnam ha sido debatido. Aunque el BM presentó a Vietnam como el modelo exitoso de sus políticas orientadas al mercado, los críticos han argumentado que el papel del BM en fomentar las reformas de Vietnam fue exagerado porque las reformas fueron más internas que externas. En la década de 1990, el BM hizo varias propuestas para ajustes estructurales en Vietnam. Sin embargo, el gobierno vietnamita se negó a adoptar estas propuestas, y desde entonces ha sido reacio a liberalizar el comercio, lo que llevó a algunos académicos a concluir que el BM tuvo una influencia limitada en el desarrollo de Vietnam.[41]