Era hijo de Francisco de Cadenas y Gaztañaga y de su esposa Vicenta Vicent y Nogués. A partir de 1932 fue alumno de Historia y Periodismo de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid. Trabajó al mismo tiempo como cronista rey de armas y como periodista, y fue condecorado con varias órdenes de importancia, españolas y extranjeras.[1]
Tal vez su logro más importante fue la fundación de la Asociación de Hidalgos a Fuero de España, creada en 1954 para obtener reconocimiento de la nobleza sin título (nobleza llana).[3] En 1953 fundó la revista Hidalguía, con el objetivo particular de impugnar genealogías falsas, títulos falsos y pseudo-órdenes de caballería; y el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica. Al año siguiente fundó el Instituto Salazar y Castro, y en los años posteriores, el Colegio Mayor Marqués de la Ensenada, la Casa Solar Santo Duque de Gandía, y la Casaquinta Vita Natural Durante, cada uno de los cuales depende de la Asociación de Hidalgos.
También logró organizar dos Congresos Internacionales de Genealogía y Heráldica en Madrid (1955 y 1982), y en la antigua Comisión Internacional para Órdenes de Caballería, convirtiéndose en miembro de este órgano en 2003.[4] Asimismo, llegó a publicar un gran número de libros y artículos de temas históricos principalmente, aunque también de heráldica, genealogía, órdenes de caballería y Ciencias de la Documentación. En 1959 fundó la primera Escuela de Genealogía en el mundo.
En 1993 colaboró en la fundación del Istituto Araldico Genealogico Italiano,[5] persuadiendo a los miembros sobrevivientes del Istituto Italiano di Genealogia ed Araldica a que ingresaran a la nueva organización y se convirtieran en miembros fundadores.
—— (1974). El saco de Roma de 1527 por el ejercito de Carlos V. Madrid: Hidalguía.
—— (1975). Actas del último consejo nacional de Falange Española de las J.O.N.S. (Salamanca, 18-19-IV-1937) y algunas noticias referentes a la Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda. Madrid.
—— (1975). Fundamentos de heráldica (ciencia del blasón). Madrid: Hidalguía.
—— (1976). Caballeros de la Orden de Calatrava que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX. Madrid: Hidalguía.
—— (1976). Manual de Vexilología. Nociones y términos propios de la ciencia de las banderas. Madrid: Hidalguía.
—— (1977). El protectorado de Carlos V en Génova la "condotta" de Andrea Doria. Madrid: Instituto Salazar y Castro.
—— (1977). Caballeros de la Orden de Santiago: siglo XVIII. Madrid: Hidalguía.
—— (1978). La herencia imperial de Carlos V en Italia el Milanesado. Madrid: Instituto Salazar y Castro.
—— (1879). Extracto de los expedientes de la Orden de Carlos 3.⁰: 1771-1847. Madrid: Hidalguía.
—— (1982). El saco de Prato, la primera reposición de los Médicis en Florencia y la presencia de España en el Milanesado. Madrid: Instituto Salazar y Castro.
—— (1985). Doble coronación de Carlos V en Bolonia, 22-24/II/1530 . Madrid: Instituto Salazar y Castro.
—— (1985). Hacienda de Carlos V al fallecer en Yuste. Madrid: Hidalguía.
—— (1985). La República de Siena y su anexión a la corona de España. Madrid: Hidalguía.
—— (1988). Carlos I de Castilla, señor de las Indias. Madrid: Hidalguía.
—— (1990). El Concilio de Trento en la época del Emperador Carlos V. Madrid: Hidalguía.
—— (1991). Caballeros de la Orden de Alcántara que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XVIII. Madrid: Hidalguía.
—— (1992). Diario del emperador Carlos V : itinerarios, permanencias, despacho, sucesos y efemérides relevantes de su vida. Madrid: Hidalguía.
—— (1993). Heráldica, genealogía y nobleza en los editoriales de "Hidalguía". Madrid: Hidalguía
—— (1999). Caminos y derroteros que recorrió el emperador Carlos V: noticias fundamentales para su historia. Madrid: Hidalguía.
—— (2001). Carlos V: miscelánea de artículos publicados en la revista "Hidalguía". Madrid: Hidalguía.
↑«Hechos en su historia». Hidalgos de España. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2009. Consultado el 26 de agosto de 2009.
↑«Patrons and Members» (en inglés). The International Commission for Orders of Chivalry. Consultado el 26 de agosto de 2009.
↑«Vicente de Cadenas y Vicent» (en italiano). Istituto Araldico Genealogico Italiano. Consultado el 26 de agosto de 2009.
↑«Membership of the Royal Illustrious Order of St. Januarius» (en inglés). The Royal House of Bourbon-Two Sicilies. Archivado desde el original el 3 de abril de 2009. Consultado el 26 de agosto de 2009.
↑Ministerio de Asuntos Exteriores: «Real Decreto 375/1997, de 14 de marzo, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil a don Vicente de Cadenas y Vicente». Boletín Oficial del Estadonúm. 72, de 25 de marzo de 1997: 9714. ISSN0212-033X.
↑Ministerio de Asuntos Exteriores: «Real Decreto 1000/2001, de 10 de septiembre, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a don Vicente de Cadenas y Vicent». Boletín Oficial del Estadonúm. 218, de 11 de septiembre de 2001: 34205. ISSN0212-033X.
Bibliografía
editar
Álvarez Berciano, Rosa; Sala Noguer, Ramón (2000). El cine en la zona nacional 1936-1939. Barcelona: Ediciones Mensajero.
Bowen, Wayne H. (2000). Spaniards and Nazi Germany: Collaboration in the New Order. University of Missouri Press.
Morente, Francisco (2005). «Hijos de un Dios menor: la Falange después de José Antonio». En: Ferran Gallego y Francisco Morente (Eds.). Fascismo en España: ensayos sobre los orígenes sociales y culturales del franquismo (Barcelona: El Viejo Topo): 211-250. ISBN84-96356-32-9.
González Calleja, Eduardo (2012). «La prensa carlista y falangista durante la Segunda República y la Guerra Civil (1931-1937)». El Argonauta español9. ISSN1765-2901.
Terrón, Javier (1981). La prensa en España durante el régimen de Franco. Un intento de análisis político. Madrid: CIS.
Thomàs, Joan Maria (1999). Lo que fue la Falange. Barcelona: Plaza & Janés.
—— (2001). La Falange de Franco: fascismo y fascistización en el régimen franquista, 1937-1945. Barcelona: Plaza & Janés.
Enlaces externos
editar
Esta obra contiene una traducción derivada de «Vicente de Cadenas y Vicent» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.