Viaje a la Alcarria

Summary

Viaje a la Alcarria es un libro de viajes escrito por Camilo José Cela y publicado en 1948.[1][2]​ Cela afirmó de él, hacia 1963, que se trataría de «quizá mi libro más sencillo, más inmediato y directo».[3]​ Escrito en tercera persona, el título hace referencia a la comarca de La Alcarria, donde el autor hizo su primer ensayo de la España profunda.[4]

Viaje a la Alcarria
de Camilo José Cela Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Libro de viaje Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
País España Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1948 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cerámica conmemorativa de "Viaje a la Alcarria" en Zorita de los Canes.

Cela dedicó diez días a su viaje, del 6 al 15 de junio de 1946, y en él recorrió o cruzó en total seis ríos y visitó diecisiete pueblos de la comarca. Con las notas que fue tomando por el camino escribió el libro de un tirón, entre los días 25 y 31 de diciembre de 1947:

[...] hube de redactarlo, de cabo a rabo, durante los días 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de diciembre de 1947, para ponerle punto final el 1 de enero de 1948 y poder entregárselo, sin incumplir el contrato que con él tenía firmado con su primer editor: Revista de Occidente.
Camilo José Cela (1952)[5]

El estilo es llano y directo:

[...] las cosas están contadas un poco a la pata la llana [n. 1]​ y tal como son o como se me figuraron. [...] Lo mejor, según pienso, es ir un poco al toro por los cuernos y decir "aquí hay una casa, o un árbol, o un perro moribundo", sin pararse a ver si la casa es de éste o del otro estilo, si el árbol conviene a la economía del país o no y si el perro hubiera podido vivir más años de haber sido vacunado a tiempo contra el moquillo. En los libros de viajes suele sobrar la pedantería [...]
Camilo José Cela (1952)[5]

Además Cela escribió veinticinco canciones que reflejan el paisaje, la vida rural y el arte campesino.[1]

Dedicatoria

editar

El libro está dedicado a Gregorio Marañón. Cela se declara en deuda con él por «su generosa y aleccionadora amistad»,[5]​ ponderada en grado sumo, tanto, que no le cabe la menor duda de que es incapaz de corresponder como debiera:

[…] Cuando las deudas no se pagan porque no se puede, lo mejor es no hablar de ellas y barajar. Yo le dedico mi Viaje a la Alcarria porque sé que es usted aficionado a los libros de viajes. […] Pues bien, mi querido don Gregorio: esto es todo lo que hay. Poco es; pero, en fin, menos da una piedra. Le mando también una flor que arranqué de una cuneta […]
Camilo José Cela (1952)[5]

Marañón era un enamorado de la Alcarria desde que en 1931 había pasado una temporada en los Baños de Sacedón. Por otra parte, la estima entre el polígrafo y el escritor era mutua y recíproca.[7][n. 2]

Trama

editar

La acción comienza en un apartamento de Madrid. El autor se encuentra en su piso de la calle Alcalá, donde vive con su mujer Charo y su hijo Camilo José Cela Conde, de pocos meses. Allí decide primero el destino del viaje, y luego deambula consultando el libro Historia de Galicia de Manuel Murguía.

Al cabo de unos días, el 6 de junio de 1946, el viajero madruga y camina hasta la estación de Atocha, donde toma el tren a Guadalajara. Continuando por la carretera de Zaragoza, pasa por Taracena y, un poco más adelante, se sube a una carreta, y tras cruzar Valdenoches llega a Torija. Pasa la noche en esa localidad, y se desvía de la carretera hacia Brihuega. La obra incluye una transcripción del texto de la lápida de la Puerta de la Cadena. Por la tarde sale a pasear junto al río Tajuña, y pasa la noche con un anciano a la vera del camino. Al día siguiente pasan por Masegoso, y al mediodía llegan a Cifuentes, donde duerme el viajero.

Por la mañana sale en dirección sur. Pasa por Gargoles de Arriba y Gargoles de Abajo hacia Trillo, donde cae la noche. Al día siguiente cruza el río Tajo y rodea las Tetas de Viana hasta llegar a Viana de Mondéjar. No entra al pueblo, y después del almuerzo continúa hacia La Puerta. Descansa en una posada y visita del pueblo. El alcalde le consigue un coche para ir a Budia al día siguiente. En el camino les sorprende un temporal, tras pasar Durón. Llegan a Budia ya de noche, y se encuentran con Martín, un comerciante con el que se había reunido en Trillo. Por la mañana visitan juntos el pueblo, y el autor visita al doctor Severino Domínguez Alonso.

Antes del almuerzo, se dirige a El Olivar y luego a Durón. En el cruce con la carretera, camino de Pareja, la Guardia Civil le pide la documentación. Pasa la noche en el cruce que lleva a Chillarón del Rey, y al amanecer llega a Pareja. Va a una posada a desayunar y asearse. Por un malentendido con el dueño del lugar, no se queda a dormir. Al día siguiente se desvía hacia Casasana, donde almuerza. Un hombre con un burro lo acompaña y lleva su equipaje a Sacedón, pasando por Córcoles. En Sacedón se reencuentra con el comerciante Martín, con quien recorre la villa. En una tienda de un amigo de Martín hablan de la Vuelta a España (que se disputará entre el 7 y el 30 de mayo), Delio Rodríguez y Julián Berrendero.

Pasa la noche en Sacedón y sale en autobús. Cruza el río Tajo, donde se está construyendo la presa de Entrepeñas, y continúa por Alhóndiga hasta Tendilla. Después de comer, coge otro autobús que le lleva por Fuentelviejo y Hueva hasta Pastrana. Allí consigue alojamiento y descansa para ver el pueblo al día siguiente. Por la tarde va con el alcalde en coche a visitar a Zorita de los Canes.

Viaje a la Alcarria en la trayectoria literaria de Cela

editar

Aun siendo un libro de viajes, varios críticos han advertido las analogías y puntos comunes con las novelas que escribió Cela por esos mismos años:

El camino es únicamente la sarta que unirá a decenas de figuras. Ello hace que en Viaje a la Alcarria se adviertan elementos semejantes y un modo discursivo narrativo comuin a los que gobiernan las Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo y La colmena, dos novelas entre las que cronológicamente se sitúa. Kirsner, Sobejano y P. Ilie han destacado la semejanza de este libro con el arte novelistico de Cela. Con el Nuevo Lazarillo coincidirá, sobre todo, en el desplazamiento, en la estructura episódica y en la realidad visualizada: la España de mendigos, tahúres, viajantes y tipos populares. A La colmena se asemejará también en la temporalidad y voz elegida, en el primitivismo de ciertas escenas y en una melancólica tristeza que logra impregnar todo el libro. Los personajes del Viaje a la Alcarria están tratados, además, novelisticamente, a modo de bocetos y pinceladas que evitan toda generalización, como ocurrirá en La colmena, aparte de que en ambos libros se otorga una función estructural semejante al procedimiento de la acumulación y repetición. [...] P. Ilie ha destacado tres rasgos sobresalientes de este libro en común con La colmena: el lirismo, la orquestación novelesca de la secuencia episódica y una procedencia sociológica de los personajes populares.[9]

Gonzalo Sobejano interpreta el libro como un «contrapunto rural a la estridente sinfonía urbana de La colmena» en los aspectos histórico, geográfico, personal y literario; «como la consecuencia epilogal de aquella novela, terminada de escribir poco antes de ponerse en camino su autor, aunque se publicase, por motivos de espera y de censura, cuatro años más tarde».[10]

Localidades visitadas durante el viaje

editar

Notas

editar
  1. a la pata la llana (locución adverbial): directamente, sin rodeos ni circunloquios.[6]
  2. Gregorio Marañón respondió a Cela en su ingreso en la Real Academia el 26 de mayo de 1957.[8]

Referencias

editar
  1. a b Shu-Ying Chang, Luisa (2010). «Viaje a la Alcarria: en torno a la tradición picaresca y la teoría de viajes moderna». Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo... París, del 9 al 13 de julio de 2007 (Iberoamericana) 2. ISBN 9788484895398. 
  2. Gullón, Germán (1997). «El realismo en la obra de Camilo José Cela ("Viaje a la Alcarria" y "La colmena")». El Extramundi y los papeles de Iria Flavia 9: 117-138. ISSN 1134-9905. 
  3. Prieto, Santiago (2003). «La tuberculosis en la obra de Cela». Ars Medica. Revista de Humanidades 2 (1): 30-47. ISSN 1579-8607. Archivado desde el original el 16 de julio de 2019. Consultado el 21 de mayo de 2017. 
  4. Serrano Serrano, Samuel. «El Cela de Viaje a la Alcarria». cvc.cervantes.es (en español). Consultado el 1 de enero de 2019. 
  5. a b c d Camilo José Cela. Viaje a la Alcarria. Quinta edición. Colección Austral nº 1.141, pp. 9-14. Espasa-Calpe Madrid, 1967.
  6. Real Academia Española: pata. Diccionario de la Lengua Española (DLE). Consultado el 14 de septiembre de 2025.
  7. Antonio Herrera Casado, Gregorio Marañón estuvo enamorado de la Alcarria. «Los escritos de Herrera Casado» (blog), 4 de septiembre de 2009. Consultado el 15 de septiembre de 2025.
  8. Real Academia Española: Cela. Académico de número. Consultado el 15 de septiembre de 2025.
  9. Cela, Camilo José (1990). José María Pozuelo Yvancos, ed. Viaje a la Alcarria. Madrid: Espasa-Calpe. ISBN 9788423919314. 
  10. Sobejano, Gonzalo (1996). ««Viaje a la Alcarria», contrapunto rural de «La colmena»». Revista Hispánica Moderna (University of Pennsilvania Press) 49 (2): 453-463. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q30006553
  •   Multimedia: Viaje a la Alcarria / Q30006553
  •   Citas célebres: Viaje a la Alcarria