Vetas

Summary

Vetas es un municipio del departamento de Santander, Colombia, y forma parte de la provincia de Soto Norte. Es una de las localidades más antiguas de Santander, ya que su fundación —ocasionada por su riqueza aurífera— se realizó en la etapa inicial de la conquista española. Su historia está ligada a la minería del oro, actividad que ha sido el eje de su economía desde la época colonial y que sigue desempeñando un papel fundamental en el desarrollo local.

Vetas
Municipio



Bandera

Escudo

Otros nombres: Pueblo Pesebre de Santander

Himno: Himno de Vetas

Compuesto por Luis Beltrán Merchán
Vetas ubicada en Colombia
Vetas
Vetas
Localización de Vetas en Colombia
Vetas ubicada en Santander (Colombia)
Vetas
Vetas
Localización de Vetas en Santander
Coordenadas 7°18′35″N 72°52′14″O / 7.3097222222222, -72.870555555556
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Santander
 • Provincia Soto Norte
Alcaldesa Angélica María García Rodriguez (2024-2027)
Subdivisiones 7 veredas
Eventos históricos  
 • Fundación 16 de julio de 1555[1]​ (470 años) (Ortún Velasco de Velásquez[2]​)
 • Erección 23 de noviembre de 1857[1]
Superficie  
 • Total 93 km²[1]
Altitud  
 • Media 3350[1]m s. n. m.
Clima Tundra alpina ETH 6 °C (promedio)
Población (2023)  
 • Total 2322 hab.[3]
 • Densidad 5,39 hab./km²
 • Urbana 842 hab.
Gentilicio Vetano, -a
Huso horario UTC -5
Fiestas mayores

Ferias y Fiestas de los Reyes Magos (6 de enero)

Ferias y Fiestas de la Virgen del Carmen y Fundación del Municipio (16 de julio)
Patrono(a) San Juan Nepomuceno
Sitio web oficial

Es el municipio más alto de Colombia, con su casco urbano ubicado a una altitud de 3.370 m s. n. m., lo que le otorga un clima frío de páramo y paisajes caracterizados por montañas, lagunas y ecosistemas estratégicos como el Páramo de Santurbán, del cual hace parte. Su geografía accidentada y su importancia como fuente hídrica lo convierten en un territorio clave para la conservación ambiental y el abastecimiento de agua en la región.

Historia

editar

Antes de la llegada de los españoles, Vetas fue un lugar que estuvo poblado por los indios Chitareros, una cultura indígena fronteriza con los territorios ocupados por las etnias Guane, Laches y Yarigüies.[4]

Para el año de 1549 el Gobernador del Nuevo Reino de Granada don Miguel Díaz de Armendáriz, autoriza a Pedro de Úrsua y Ortún Velasco de Velásquez para que funden la ciudad de Pamplona. Este último y recién nombrado Capitán de Justicia Mayor descubriría las minas de Vetas, Páramo Rico y las Montuosas Alta y Baja hacia 1551.

Tras el descubrimiento de las vetas auríferas por Ortún Velasco de Velásquez, Vetas surgió como un asentamiento minero en el siglo XVI. Aunque no fue formalmente "fundado" como ciudad, se consolidó como un caserío minero entre 1555 y 1556. Inicialmente, fue creado como un "pueblo de indios" para alojar a las cuadrillas indígenas que trabajaban en las minas. Su nombre proviene del término en latín "vitta" que significa vena o filón, de ahí su nombre "veta", que hace referencia a los filones de oro en las rocas.

La minería fue el motor fundacional y económico de Vetas. Desde el siglo XVI, las minas de oro atrajeron a colonos, encomenderos e indígenas, quienes trabajaban en condiciones difíciles. La riqueza aurífera de Vetas contribuyó al auge de ciudades como Pamplona y permitió la fundación de capillas y parroquias. Aunque la producción decayó en el siglo XVIII, la minería siguió siendo una actividad vital. En el siglo XX, hubo un renacimiento minero con inversión extranjera y la adquisición de molinos californianos. Hoy, Vetas sigue siendo un municipio de tradición minera.

Durante el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909), California surge como municipio a partir del Decreto 916 del 31 de agosto de 1908 y haría parte del departamento de Bucaramanga.[5]​ Y con el Decreto 1181 del 30 de octubre de 1908, la cabecera municipal de California se traslada al caserío de San Antonio conservando su nombre y el caserío de Vetas se agrega a California bajo la condición de corregimiento.

Años más tarde, la Asamblea de Santander con la Ordenanza No. 37 del 11 de diciembre de 1978, aprueba la creación de Vetas como municipio, otorgándole así la categoría administrativa y segregándola de California. Esta última, pierde su categoría de municipio y pasa a ser corregimiento del municipio de Suratá, pero la citada Ordenanza fue demandada y en su momento el Consejo de Estado se pronunció en favor de los querellantes, pasando al recurso de súplica que es una última instancia; dónde esta petición hubiese sido negada, Vetas volvería a ser corregimiento de California.[6]

Ya para el año de 1983, se deroga la Ordenanza No. 37 del 11 de diciembre de 1978 y con la Ordenanza No. 01 del 27 de octubre de 1983 y la Ordenanza No. 02 del 27 de octubre de 1983, la Asamblea Departamental aprueba finalmente la creación del Municipio de Vetas y permite que California preserve su cabecera municipal.[7]

Etimología

editar

El nombre "Vetas" proviene de las abundantes vetas de oro en la región, que atrajeron a colonizadores y mineros desde tiempos precolombinos. Originalmente conocida como "La Real Minera de Vetas", la localidad debe su nombre y desarrollo a su riqueza aurífera, siendo la minería su principal actividad económica desde la conquista española.

Símbolos

editar

Bandera

editar

La bandera del municipio está compuesta por dos franjas verticales de dos colores principales:

  • Gris: Representa el color de las vetas minerales presentes en la región, haciendo alusión directa a la riqueza minera que caracteriza a Vetas.
  • Dorado: Simboliza el oro, el metal precioso que ha sido central en la economía y la historia del municipio desde su fundación.

Escudo

editar

El escudo de Vetas incorpora elementos que representan la identidad y patrimonio del municipio:

  • Corona: Ubicada en la parte superior del escudo, simboliza el antiguo título de "La Real Minera de Vetas", destacando la importancia histórica de la minería en la región y su importancia en la época colonial.
  • Imagen central: Muestra a un minero trabajando en la extracción de oro, reflejando la laboriosidad de los habitantes y la tradición minera del municipio.
  • Elementos naturales: En la parte inferior, se representan las lagunas, destacando el potencial hídrico de Vetas, y el frailejón (Espeletia), planta emblemática de los páramos andinos, simbolizando la riqueza natural y la biodiversidad de la zona.

Himno

editar

El Himno de Vetas, compuesto por Luis Beltrán Merchán, es un canto de orgullo y reconocimiento a la historia, riqueza natural y tradición minera del municipio. Destaca la grandeza del Páramo de Santurbán, el trabajo incansable de sus habitantes y el legado de sus fundadores.

Coro

editar

¡Adelante, vetanos altivos!

Que la historia, en páginas de gloria,

conservará escrito nuestro nombre

con el precioso Rey de los Metales. Santurbán, cual cimera de gigante,

en las cumbres andinas se levanta

a defender, intrépido y arrogante,

las riquezas y el pueblo que a sus plantas,

en la historia gallarda, se adelanta. En sus faldas maduran los trigales,

en sus valles florecen los jardines,

en sus entrañas se forman los metales,

que en espadas, adornos y espolines

ostentaron guerreros paladines. En sus aguas, cual mágicos espejos,

retratadas se miran en las alturas

las estrellas y el sol con sus reflejos,

se desgranan en copos de blancura

y los campos los cubren de verdura. Nuestros padres heroicos lucharon

en defensa de nobles ideales.

conservemos la herencia que dejaron,

tan brillante como el Rey de los Metales,

y aumentemos las glorias patriarcales.

Geografía

editar

Algunos datos

editar
  • Extensión total: 93 km²
  • Extensión área urbana: 14 km²
  • Extensión área rural: 79 km²
  • Altitud (metros sobre el nivel del mar): 3370 m s. n. m.[8]​ lo que lo convierte en el municipio más alto de Colombia.
  • Con una temperatura media de 5,3 °C, oscilando entre 0-9 °C en la parte alta y 6-14 °C en la zona baja.[9]

Distancia de referencia: distancia aproximada de 92 km de la ciudad de Bucaramanga.

Un gran parte del municipio (más que 7 mil hectáreas) forma parte del Páramo de Santurbán, fuente hídrica para Santander y Norte de Santander.

Límites del municipio

Limita al oeste con los municipios de California y Charta; al sur con los municipios de Tona, Charta y California; al norte con el departamento de Norte de Santander y el municipio de California; al este con el departamento de Norte de Santander.

Clima

editar

Según la clasificación climática de Köppen, Vetas tiene un clima tiene un clima alpino húmedo Eth. Tiene una temperatura promedio de 11 °C y una máxima promedio de 15 °C. Presenta una precipitación anual promedio de 906 mm. Como en la mayoría de Colombia, el régimen de lluvias está distribuido en dos períodos secos y dos lluviosos.

   Parámetros climáticos promedio de Vetas  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 15.5 15.7 15.7 15.2 14.9 14.7 14.7 15.1 15.2 15.1 15.0 15.2 15.2
Temp. media (°C) 10.9 11.2 11.4 11.4 11.4 11.2 11.1 11.3 11.3 11.1 11.0 10.9 11.2
Temp. mín. media (°C) 7.6 7.9 8.4 8.9 9.1 8.9 8.5 8.6 8.6 8.5 8.5 7.9 8.5
Precipitación total (mm) 23.5 34.7 58.9 132.3 121.7 61.9 44.9 69.0 104.7 129.5 93.4 32.1 906.5
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 4 5 8 14 14 11 9 11 14 16 12 5 121
Horas de sol 217.0 190.4 192.2 165.0 173.6 186.6 210.8 207.7 204.0 176.7 180.0 207.7 2311.7
Humedad relativa (%) 75 75 79 86 88 86 83 83 83 87 86 81 82.7
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM)[10]

Economía

editar

Agricultura

editar

En el municipio predominan los minifundios, representados en pequeñas parcelas con diferentes clases de cultivos y con prácticas tradicionales. Los cultivos de mayor producción son[cita requerida]:

  • Papa: 15 ha. La variedad más cultivada es la parda pastusa.
  • Cebolla junca. 12 ha.
  • Trigo: 6 ha. La variedad más cultivada es la tusita.
  • Hortalizas: 4 ha. En menor producción se encuentra la arveja (piquinegra), maíz, fríjol, mora de Castilla, durazno, granadilla, ciruela, tomate de árbol, curuba, uchuva, entre otros.

Sector minero

editar

La actividad económica predominante en el municipio es la explotación minera, sector que en la actualidad cuenta con 12 empresas dedicadas a extraer metales como oro y plata, las cuales están ubicadas la mayor parte de ellas en la periferia. Las mencionadas empresas son:

  • Reina de Oro
  • Tajo Abierto
  • Potosí
  • Real Minera
  • Trompetero
  • La Elsy
  • Providencia
  • San Bartolo
  • Delirios
  • La Peter
  • El Dorado
  • Mármol de San Turban
  • El Guane
  • La Tosca

Desde hace más de 400 años, este municipio cuenta con un distrito minero que se encuentra en riesgo de desaparecer, trayendo zozobra para sus habitantes, ya que la principal actividad económica del territorio depende de la nueva delimitación del Páramo de Santurbán, ordenada por la Corte Constitucional a través de la Sentencia T-361 de 2017.

La comunidad vetana espera que el Gobierno Nacional reconozca sus derechos y garantice la permanencia en el municipio de este sector económico, así como respaldo y apoyo para la sostenibilidad y el futuro del mismo.

Ganadería

editar

Otras de las principales actividades económicas que se desarrollan en el municipio es la ganadería. El ganado vacuno ocupa el primer lugar, sobresalen productos como leche, queso y cuajada. El ganado lanar también ocupa un lugar importante en la economía municipal. Actualmente se están adelantando programas para impulsar la cría de ovejas y de conejos a través de la asociación de pequeños productores.

Otros ganados que existen son:

  • Porcino
  • Equino
  • Caprino

Turismo

editar
 
Laguna Las Negras, ubicada en el páramo de Santurbán, en el municipio de Vetas, Santander, Colombia.

Hoy en día la gran diversidad de paisajes, las hermosas lagunas que cuenta este gran municipio y la atracción por la minería hacen que personas lleguen con gran admiración a disfrutar estas riquezas con las que cuenta el municipio y sobre todo la gran calidad de la gente que día a día se esmera por brindar un caluroso recibimiento al turista que llega a Vetas.

 
Colegio San Juan Nepomuceno, Vetas, Santander.

Educación

editar

Existe el colegio San Juan Nepomuceno, institución educativa oficial que brinda educación preescolar, básica y media en 6 sedes.

Referencias

editar
  1. a b c d «Información general de Vetas». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. name="Gamboa, J, (1995) "El Trabajo de los Indios en las Minas de Pamplona", Poblamiento Regional, Etnohistoria y Etnografía en Pamplona. Memorias del I Simposio de Historia Regional "Pamplona 445 años ", Cúcuta, Cámara de Comercio, pp. 165-200."
  3. «Proyecciones de población». DANE. Consultado el 19 de noviembre de 2023. 
  4. Chávez Mendoza, A., Morales Gómez, J., & Calle Restrepo, H. (1995) Los indios de Colombia. Cayambe: MAPFRE S.A. (p. 197)
  5. DECRETO 916 DE 1908 “Sobre división territorial en desarrollo de la Ley 1a de 1908” Art.5 Artículo 5º. El Departamento de Bucaramanga, capital Bucaramanga, lo compondrán los Municipios de Bucaramanga, California, Florida, Girón, Lebrija, Matanzas, Rionegro, Suratá, Piedecuesta, Cepitá, Guaca, Los Santos, San Andrés, Umpalá, Málaga, Concepción, Capitanejo, Carcasí, Cerrito, Cucutilla, Enciso, Molagavita, San Miguel, Tequia, Servitá, Pamplona, Cácota, Chitagá, Labateca, Mutiscua, Silos y Toledo, y de la porción de territorio comprendida entre el río Magdalena, el Caño de Chocó y el río Lebrija, aguas arriba.
  6. Rodríguez Díaz, L. (2020). Los archivos parroquiales para la investigación: el caso de la Parroquia San Juan Nepomuceno de Vetas en Santander. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://hdl.handle.net/10495/16771
  7. Ordenanzas publicadas en la Gaceta de Santander, Noviembre de 1983
  8. http://www.municipios.com.co/santander/vetas altitud oficial
  9. CLIMA VETAS Climate-Data.org
  10. Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM). «Atlas Climatológico de Colombia». Archivado desde el original el 25 de julio de 2008. Consultado el 29 de enero de 2010. 


Véase también

editar


Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q2184603
  •   Multimedia: Vetas / Q2184603