Los verbos son palabras para indicar acciones, desarrollos o estados atribuidos a una persona o a varias de ellas. En el quechua de Áncash, el verbo (= rurana) es la palabra básica de la oración (= tsuyashimi), que indica el tiempo (patsa) en que ocurren los hechos, la persona (runa) o personas que intervienen. Hay el número verbal (rurana yupa)que puede ser singular ( hapallan), plural (atskaq)
El modo infinitivo de los verbos se obtiene agregando el sufijo y, después de la raíz verbal ( = rurana hawa); equivalente a las terminaciones del castellano: ar, ,er, ir.[1] Siendo modo (= imanaw) e infinitivo (= wiñay)[2]
Pashtay; upiana yaku pashtasha nani kuchunchu/ Brotar | reventar; el agua potable ha brotado del borde del camino
Verbalización
editar
De un verbo nuclear, con el uso de sufijos verbalizadores, se generan nuevos verbos, llamados coverbos, que están entre paréntesis y los verbalizadores en negrita.
De Rimay’’ y de otros derivan varios verbos con estos sufijos.
Tsa. Sufijo verbalizador de sustantivos. Señala el uso de su propiedad básica. Allpatsa-. : echar tierra (allpa) para que no sea húmedo o sucio. Wiratsa-. : pasar manteca (wira) sobre algo.
Tsi. Sufijo verbalizador de verbo. Indica un objetivo. Apatsiy: mandar que lleven algo a otro (apa = llevar). Willatsiy: hacer que le avisen (willay = avisar).
Conjugación de los verbos
editar
Ruranakuna paqchina
Para la conjugación se utiliza la raíz verbal, a la que se agregan los sufijos verbales , que indican forma, modo, número, persona y tiempo. Estas conjugaciones son regulares , pues existe un único patrón para todos los verbos. Es un modelo de programación en sentido informático, obviamente natural, funcional y productivo. Pues cualquier palabra puede ser verbalizada, por eso la productividad. En quechua se presentan tres tiempos: pasado (ñawpa), presente (kaanan) y futuro ( shamuq). Hay tres personas, la primera (= ñawpaq); la segunda (= ishkaykaq) y la tercera (= kimsakaq).