Veratalpa («verdadero topo») es un género extinto de mamíferos placentarios de afinidades inciertas,[1] que vivió en Francia desde el Mioceno temprano al medio. Es un género monotípico con una sola especie, Veratalpa lugdunensiana, conocida por un único fósil de astrágalo.
Veratalpa | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
En 1905, el naturalista argentino Florentino Ameghino describió Veratalpa en un estudio sobre los astrágalos del Mioceno temprano a medio de Vieux Collonges en Francia. Enumeró varias especies de la familia Talpidae (topos y especies relacionadas) de Vieux Collonges, incluyendo la «especie C», que nombró como un nuevo género y especie, Veratalpa lugdunensiana, en una nota al pie.[2] En una revisión de 1906 del artículo de Ameghino, Édouard Louis Trouessart afirmó que Veratalpa probablemente representaba un nuevo género de topo, pero señaló que el nombre específico lugdunensiana habría sido más correctamente escrito como «lugdunensis». Según Trouessart, el sufijo -ana es apropiado para nombres que hacen referencia a personas, pero no para los que se refieren a lugares, como este nombre, derivado de Lugdunum (el nombre latino de Lyon).[3]
En una revisión de 1974 sobre talpidos europeos del Mioceno, John Howard Hutchison escribió que el astrágalo de Veratalpa carecía de características que lo asociaran con los talpidos y comentó que probablemente provenía de un roedor.[4]
En su Classification of Mammals de 1997, Malcolm McKenna y Susan Bell incluyeron a Veratalpa como miembro de Placentarios, con afinidades inciertas.[1]
El astrágalo de Veratalpa es el más grande entre los asignados por Ameghino a Talpidae en Vieux Collonges. Aunque mide aproximadamente 4,5 mm de largo, similar a su «especie A», es más ancho,[5] Como en los topos actuales, tiene una cabeza ancha, plana y corta, pero forma un ángulo notablemente pequeño con el cuerpo.[6] En los topos reales, la cabeza está más orientada axialmente (es decir, hacia el eje central del pie). La superficie de la cabeza que contacta con el hueso navicular es menos redondeada que en los topos.[4] El cuerpo es bajo y casi cuadrado, con un diámetro de aproximadamente 3 mm.[7] La tróclea —una superficie en el cuerpo del hueso que se articula con la tibia (hueso de la pierna inferior)— no es grande ni tiene forma de polea, como en los talpidos.[4] Hay una pequeña perforación en la parte inferior del cuerpo. Esta perforación es mayor en otros supuestos talpidos de Ameghino, y Trouessart sugirió, basándose en esta característica, que las partes internas de los dedos estaban reducidas en Veratalpa.[2]
Veratalpa solo se conoce en la localidad de Vieux Collonges cerca de Lyon en el sureste de Francia; Ameghino conocía esta localidad como «Mont-Ceindre».[8][9] Esta rica localidad de relleno de fisuras ha proporcionado miles de fósiles[10] y actualmente se data en el límite entre el Mioceno temprano y el Mioceno medio, hace unos 17 millones de años (MN 4/5 en la Zonación MN).[1][9] Como Veratalpa se conoce por un único astrágalo, Ameghino lo consideró raro.[11] Distinguió seis especies de talpidos entre los astrágalos,[12] pero según Hutchison, solo la especie F de Ameghino (asignada a Talpidae con una interrogante) es realmente un talpido.[13][4]