Vera Giaconi (Montevideo, 1974) es una escritora y editora uruguaya-argentina.[1][2] Publicó dos libros, Carne viva (2011) y Seres queridos (2015), cuentos acerca de relaciones femeninas y vínculos familiares signados por lo siniestro y la tragedia.[2][3] El primero de ellos, traducido al hebreo, fue elogiado por la crítica, mientras que el segundo resultó finalista del Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero 2015 y fue traducido a los idiomas portugués e italiano.[4][5]
Vera Giaconi | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1974 Montevideo (Uruguay) | |
Residencia | Buenos Aires | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y editora | |
Área | Literatura y edición | |
Años activa | desde 2011 | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Cuento | |
Obras notables |
Carne viva (2011) Seres vivos (2015) | |
Vera Giaconi nació en 1974 en la ciudad de Montevideo, Uruguay.[2] Nueve meses después de su nacimiento, sus padres se trasladaron a la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde vive desde entonces.[2]
En el 2011, publicó su primer libro de cuentos, Carne viva, seis cuentos acerca de mujeres y sus relaciones familiares.[6][7] El texto fue elogiado, entre otros, por el escritor Marcelo Cohen, quien lo comparó favorablemente con el realismo de las autoras Flannery O'Connor, Eudora Welty y Katherine Mansfield.[2] Además, fue traducido al hebreo.[4]
En el 2015, publicó Seres queridos, su segunda colección de relatos, de la misma temática que su libro anterior, que fue finalista del Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero 2015.[8][9] Francisco Solano, para El País, lo llamó «[una] magnífica decena de cuentos», y destacó su escritura «templada y vigorosa».[10] El texto fue traducido a los idiomas portugués e italiano.[4]
La escritura de Giaconi es realista y precisa, y presenta detalles que matizan la escritura para provocar un efecto que desconcierte e impacte al lector.[11][12] En una entrevista para el diario La Voz del Interior, ella mismo reflexionó acerca de su prosa, y expresó que la concibe «en la elipsis, en el ritmo, (...) y en la elección de los detalles como recursos para conseguir (...) que la lectura se vuelva una experiencia personal y verdadera».[13]
Al respecto, mencionó encontrarse influenciada por la escritura de los cuentistas Flannery O'Connor, Alice Munro, Katherine Mansfield, John Cheever, M. John Harrison, Lydia Davis, Felisberto Hernández, Mario Levrero y Armonía Somers.[2][13] Además, Giaconi es amiga de la escritora argentina Samanta Schweblin, con quien trabajó en su proceso creativo.[3]