Ventura Carvallo Elizalde (Santiago, 8 de septiembre de 1854-Santiago, 16 de noviembre de 1917) fue un médico, académico y político chileno. Fue decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre 1895 y 1901, y ministro de Justicia e Instrucción Pública en 1901, durante el gobierno de Federico Errázuriz Echaurren.[1][2]
Ventura Carvallo | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Ministro de Justicia e Instrucción Pública de Chile | ||
14 de marzo de 1901-1 de mayo de 1901 | ||
Presidente | Federico Errázuriz Echaurren | |
Predecesor | Ramón Vergara Donoso | |
Sucesor | Ramón Escobar Escobar | |
| ||
![]() Diputado suplente de la República de Chile por Lebu | ||
1 de junio de 1885-31 de mayo de 1888 | ||
| ||
![]() Diputado suplente de la República de Chile por Cañete | ||
1 de junio de 1888-11 de febrero de 1891 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
8 de septiembre de 1854 Santiago de Chile (Chile) | |
Fallecimiento |
16 de noviembre de 1917 Santiago de Chile (Chile) | (63 años)|
Nacionalidad | Chilena | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, académico y político | |
Nació en Santiago el 8 de septiembre de 1854, hijo de Ventura Carvallo Gómez y Teresa Elizalde Jiménez. Estudió en el Instituto Nacional y medicina en la Universidad de Chile, donde recibió su título el 29 de enero de 1879.[1]
Entre 1877 y 1882 fue ayudante suplente del curso de clínica quirúrgica, y en 1880 estuvo a cargo de la sala de obstetricia del Hospital San Borja. En el marco de la guerra del Pacífico en 1881 fue como cirujano adjunto a Lima, donde asistió a los heridos de las batallas de Chorrillos y Miraflores. Después de la guerra fue cirujano del Hospital de Sangre de Santiago.[1]
En 1882 llegó a ser profesor titular de la cátedra de clínica quirúrgica,[3] y en 1889 pasó al nuevo Hospital San Vicente de Paul.[3] Fue decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre 1895 y 1901. Durante su gestión destacaron la implementación de un laboratorio de química, la llegada del primer servicio de rayos X, la edición de un boletín informativo, y la fundación de la carrera de odontología, a cargo de Germán Valenzuela Basterrica.[3][4]
Asistió al Congreso Médico Internacional de Roma en 1894 y al Congreso Internacional de Cirugía de Bruselas en 1906. Escribió varias publicaciones científicas, y entre 1916 y 1917 colaboró con la Revista Médica de Chile.[1] Fue promotor de la antisepsia en la cirugía abdominal, e introdujo el concepto del tratamiento quirúrgico de urgencia de la apendicitis aguda.[4]
Como miembro del Partido Liberal fue elegido diputado suplente por Lebu entre 1885 y 1888, y por Cañete entre 1888 y 1891. Del 14 de marzo al 1 de mayo de 1901 desempeñó el puesto de ministro de Justicia e Instrucción Pública, durante el gobierno de Federico Errázuriz Echaurren.[1][2]