Vella lucentina es una especie de planta fanerógama de la familia Brassicaceae, endémica del centro de la provincia de Alicante (España). Presenta una distribución extremadamente restringida y es de especial interés para la conservación local.[1]
Vella lucentina | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Angiosperms | |
Clase: | Eudicots | |
Orden: | Brassicales | |
Familia: | Brassicaceae | |
Género: | Vella | |
Especie: | V. lucentina | |
Arbusto pequeño y sufruticoso, de hasta 50 cm de altura. Hojas estrechas y agudas, con pelos rígidos dispersos. Flores reunidas en racimos terminales (hasta ~20 flores) con pétalos amarillos y venación más oscura. El fruto está constituido por dos piezas diferenciadas: una basal, más o menos esférica y pilosa (aprox. 4–5 mm, con 1–2 semillas) y una apical lingüiforme y glabra. Florece típicamente entre finales del invierno y la primavera.[1]
La distribución conocida de Vella lucentina se limita desde el paraje de la microrreserva del Bec de l'Àguila (oeste de Muchamiel) hasta el término municipal de Monforte del Cid. Aparece en pequeños enclaves de los términos de San Vicente del Raspeig, Alicante y Muchamiel, con más abundancia en la partida Tossal Redó (Muchamiel) y en áreas fragmentadas próximas a Monforte del Cid.[2]
Habita matorrales termomediterráneos y preestépicos sobre sustratos margosos o calcáreos, en bioclima termomediterráneo semiárido. Se asocia a comunidades de tomillar y a formaciones adaptadas a suelos secos y pedregosos.[3][4]
Aunque la superficie ocupada es reducida, la especie abunda especialmente en la zona del paraje Bec de l'Àguila, en la partida Tossal Redó (Muchamiel) donde se han registrado las poblaciones más densas. Otras poblaciones conocidas son más pequeñas y fragmentadas en los términos de: (Monforte del Cid, San Vicente del Raspeig).[2]
Vella lucentina es considerada de interés para la conservación por su limitada distribución y la presión antrópica sobre su hábitat (urbanización, infraestructuras y alteración del sustrato). La declaración de microrreserva y las medidas municipales han contribuido a su protección local; sin embargo, persisten amenazas que justifican la vigilancia y la gestión activa.[3][5]
La presencia de la especie fue uno de los argumentos para la creación de la microrreserva del Bec de l'Àguila y para medidas de manejo del paraje. Entre las actuaciones recomendadas o en curso figuran: vigilancia de las poblaciones, control de accesos y de obras en áreas sensibles, conservación in situ, y programas de conservación ex situ y multiplicación en vivero cuando proceda.[2]
El epíteto específico lucentina alude a la antigua denominación romana / geográfica de la zona de Lucentum (Alicante) y marca su condición de endemismo local según la tradición taxonómica regional.[5]