Vela solar

Summary

Una vela solar es un método de propulsión para sondas y naves espaciales alternativo o complementario al uso de motores. Las velas solares captan empujes producidos por fuentes externas a la propia nave, de manera que esta no necesita transportar consigo ni motor ni combustible, aligerando considerablemente el peso de la nave, y pudiendo alcanzar así mayores velocidades.

Prototipo de vela solar de 20 metros, desarrollado por la NASA.

En función de la fuente de impulso que pretendan captar, las velas solares se clasifican en dos grandes grupos:

Debido a la escasa potencia que ofrecen, las naves con velas solares necesitan ser lanzadas al espacio por un cohete. Fuera de la atmósfera, su aceleración es lenta, pero el empuje se aplica de forma ininterrumpida, por lo que con el tiempo la nave puede alcanzar velocidades superiores a las logradas mediante propulsión a chorro.[1]

Hasta el momento solo se ha logrado lanzar con éxito la sonda IKAROS (2010), parcialmente impulsada por este método, y la misión LightSail 2 (2019) de la Sociedad Planetaria.[2]​ En 2022 la NASA seleccionó el proyecto Diffractive Solar Sailing dentro del programa NIAC, con el objetivo de desarrollar velas difractivas que usen rejillas incrustadas en películas delgadas para aprovechar mejor la luz solar.[3]

Se ha dicho que las velas solares son «la única tecnología conocida que algún día podría llevarnos a las estrellas».[4]

Historia

editar
 
Representación de la NanoSail-D, desplegada con éxito por la NASA en 2011.

El efecto de la presión solar fue señalado en el siglo XVII por Johannes Kepler, al observar que la cola de los cometas apuntaba en dirección opuesta al Sol.[5]​ En 1873 James Clerk Maxwell formuló matemáticamente la presión de radiación en su teoría del electromagnetismo. En 1899 Piotr Lébedev la confirmó experimentalmente.[6]

Durante el siglo XX el concepto fue refinado por Konstantín Tsiolkovski y Friedrich Zander. El primer artículo técnico sobre velas solares fue «Clipper Ships of Space» (1951) de Carl A. Wiley.[7]

La NASA, la ESA y la JAXA han desarrollado proyectos experimentales, como IKAROS (2010), NanoSail-D2 (2011) y LightSail-2 (2019), demostrando el principio de navegación solar.[8]

En 2022, la NASA seleccionó el proyecto **Diffractive Solar Sailing** para fase avanzada del programa NIAC, buscando velas más eficientes en ángulos y maniobrabilidad.[3]

Funcionamiento

editar
 
Modelo de trayectoria rápida con vela solar.

Una vela solar refleja fotones del Sol, transfiriendo su momento lineal a la nave. La presión de radiación en la órbita terrestre es de ~9 μN/m², lo que equivale a un empuje muy pequeño pero constante.[9]

Aunque la aceleración inicial es baja (del orden de 1 mm/s²), el empuje continuo permite alcanzar velocidades de decenas de km/s en meses o años, superando a sondas con cohetes químicos.

Limitaciones

editar
  • No pueden usarse en órbitas bajas por el rozamiento atmosférico.
  • Tienen problemas de maniobrabilidad y requieren velas muy grandes (cientos de metros por lado).
  • La transferencia de energía fotónica es extremadamente pequeña, lo que exige materiales ultraligeros y reflectantes.[10]

Ejemplos modernos

editar
  • IKAROS (JAXA, 2010): primera sonda en demostrar propulsión solar en el espacio interplanetario.
  • NanoSail-D2 (NASA, 2011): primera vela solar en órbita terrestre baja.
  • LightSail 2 (Sociedad Planetaria, 2019): primera en demostrar control de navegación con presión solar.
  • Diffractive Solar Sailing (NASA NIAC, en desarrollo desde 2022).

Velas en la ciencia ficción

editar

La idea ha inspirado a autores como Arthur C. Clarke en Sunjammer (1964), Larry Niven en Mundo Anillo (1970), y sagas como Star Wars o Star Trek. También aparece en la película El planeta del tesoro (2002) de Disney.[11]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas n19
  2. «LightSail 2 Demonstrates Controlled Solar Sailing». The Planetary Society. 31 de julio de 2019. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  3. a b Mackenzi, Martin (30/05/22). «La NASA apuesta por la propulsión con velas solares difractivas». Europa Press. Consultado el 11 de julio de 2022. 
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas last
  5. «La propulsión fotónica». Consultado el 15 de marzo de 2009. 
  6. «Pyotr Nikolayevich Lebedev». Consultado el 15 de marzo de 2009. 
  7. «The History of Solar Sailing» (en inglés). planetary.org. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2008. Consultado el 13 de febrero de 2013. 
  8. «Small Solar Power Sail Demonstrator: IKAROS». Consultado el 17 de julio de 2010. 
  9. Christopher Neufeld. «The Physics of Solar Sailing». Consultado el 8 de enero de 2016. 
  10. «Solar Sails for Space Exploration» (en inglés). Consultado el 15 de marzo de 2009. 
  11. «Solar Sails in Science Fiction» (PDF). Consultado el 15 de marzo de 2009. 

Enlaces externos

editar
  • Una breve historia sobre las velas solares – NASA
  • Union pour la Promotion de la Propulsion Photonique (en francés)
  •   Datos: Q368891
  •   Multimedia: Solar sails / Q368891